Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 4
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Establecimiento, calidad del forraje y productividad de un sistema silvopastoril intensivo bajo pastoreo de bovinos y ovinos en el trópico sub-húmedo. Colegio de Postgraduados
Manríquez Mendoza, Leonor Yalid.
Los objetivos de esta investigación fueron conocer a) las características agronómicas del árbol Guazuma ulmifolia Lam.; b) su desarrollo en el trópico sub-húmedo de la zona Central de Veracruz; c) su calidad nutricional; d) su producción de forraje asociada a las gramíneas Digitaria decumbens Stent, Brachiaria brizantha A. Richard Staf y Panicum maximum Jacquin en un sistema silvopastoril; y e) la producción de carne de bovinos y ovinos en pastoreo de ese sistema. Se realizó una revisión de documentos sobre el avance en la investigación del potencial forrajero de G. ulmifolia. Se determinaron las curvas de crecimiento de G. ulmifolia de 17 a 47 semanas de edad en cuatro sitios; se midió la productividad (materia seca) en cada asociación guácimo-gramínea y...
Palavras-chave: Guazuma ulmifolia Lam.; Sistema silvopastoril; Pastoreo mixto; Grazing-browsing; Silvopastoral system; Forage nutritional quality; Doctorado; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/189
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento, productividad y calidad de Megathyrsus maximus bajo cobertura arbórea de Gliricidia sepium. Colegio de Postgraduados
Medinilla Salinas, Lucero.
El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto del dosel de Gliricidia sepium sobre el crecimiento, productividad y calidad del forraje de Megathyrsus maximus en las épocas de nortes, seca y lluvias. Se trazaron cuatro parcelas contiguas (15 x 17 m cada una) en un acahual de G. sepium; en dos parcelas se eliminaron los árboles (SCA) y las otras se dejaron intactas (COA). En todas se plantó M. maximus a 50 cm entre plantas. La altura de la gramínea fue mayor en lluvias (p < 0.0001), y menor en COA (p < 0.0001), al igual que el número de tallos, aunque esta última fue mayor en la época de nortes (p < 0.0001) y menor en la época seca (p = 0.002). La cobertura arbórea y la época afectaron el rendimiento del forraje, siendo 22% mayor en SCA (p...
Palavras-chave: Sistema silvopastoril; Megathyrsus maximus; Gliricidia sepium; Gramíneas; Cobertura arbórea; Silvopastoral system; Grasses; Tree cover; Agroecosistemas tropicales; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1705
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelo de estados y transiciones de los ñirantales del NO de la Patagonia como herramienta para el uso silvopastoril sustentable Ecología austral
Rusch,Verónica; López,Dardo R; Cavello,Laura; Rusch,Graciela M; Garibaldi,Lucas A; Grosfeld,Javier; Peri,Pablo.
Desarrollamos un modelo de estados y transiciones (MEyT) para el bosque de ñire (Nothofagus antarctica) en el norte de la Patagonia, con el fin de sintetizar el conocimiento disperso sobre las repuestas de este sistema al manejo silvopastoril. En base a una recopilación bibliográfica, a un taller de expertos seguido por sesiones de consulta y a relevamientos de campo propusimos los estados alternativos e identificamos los disturbios naturales y las prácticas de manejo más comunes que disparan cambios entre estados. Definimos siete estados, 13 transiciones de degradación y cuatro de restauración. Los bosques más íntegros están dominados por ñire y caña (Chusquea culeou) y el estado más degradado lo componen estepas sub-arbustivas de cadillo (Acaena...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: MEyT; Sistema silvopastoril; Resiliencia; Degradación; Disturbios.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000300006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso de bovinos e de ovinos como agentes de controle da vegetação nativa sob três populações de eucalipto R. Bras. Zootec.
Varella,Alexandre Costa; Saibro,João Carlos de.
O objetivo deste trabalho foi avaliar cinco sistemas de controle da vegetação nativa e os danos provocados por bovinos e ovinos em três populações de eucalipto. O delineamento experimental foi em parcelas subdivididas, com dois blocos completos. Os tratamentos foram: a) três densidades de Eucalyptus saligna Smith. (204, 400 e 816 árvores/ha) nas parcelas principais e b) cinco sistemas de controle da vegetação nativa (sem controle, herbicida pré-emergente, herbicidas pré e pós-emergentes, pastejo com bovinos e com ovinos) nas subparcelas. O pastejo com bovinos ou ovinos foi mais eficiente na redução da vegetação nativa que nos demais tratamentos. Os bovinos danificaram mais as árvores que os ovinos. Existe estreita relação entre a altura das mudas de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bovinos; Competição; Eucalyptus saligna Smith.; Ovinos; Sistema silvopastoril.
Ano: 1999 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-35981999000100005
Registros recuperados: 4
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional