|
|
|
Registros recuperados: 132 | |
|
| |
|
|
Romo Evaristo, Marisol. |
En la actualidad la situación de degradación de los recursos naturales, en especial el recurso bosque, ocasiona la pérdida tanto de identidad de la población que dependen de estos recursos, como de la misma flora y fauna del lugar, además que la introducción de la tecnología moderna y las formas de producción añadidos con el consumismo, han favorecido la destrucción del ambiente natural, siendo la sociedad humana una de las principales causas de dicha degradación. Aunado a ello, desde los 80s, se enfatizó que las mujeres fueron las principales víctimas del deterioro ambiental, además de catalogarlas como adaptadas para soportar catástrofes como las sequias, y se consideraban víctimas del deterioro ambiental, de los procesos científicos y de desarrollo mal... |
|
Palavras-chave: Mujer; Uso; Acceso; Conservación; Woman; Use; Access; Conservation; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/534 |
| |
|
|
Romo Evaristo, Marisol. |
En la actualidad la situación de degradación de los recursos naturales, en especial el recurso bosque, ocasiona la pérdida tanto de identidad de la población que dependen de estos recursos, como de la misma flora y fauna del lugar, además que la introducción de la tecnología moderna y las formas de producción añadidos con el consumismo, han favorecido la destrucción del ambiente natural, siendo la sociedad humana una de las principales causas de dicha degradación. Aunado a ello, desde los 80s, se enfatizó que las mujeres fueron las principales víctimas del deterioro ambiental, además de catalogarlas como adaptadas para soportar catástrofes como las sequias, y se consideraban víctimas del deterioro ambiental, de los procesos científicos y de desarrollo mal... |
|
Palavras-chave: Mujer; Uso; Acceso; Conservación; Woman; Use; Access; Conservation; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/534 |
| |
|
|
Barbarán,Francisco. |
Con el fin de conocer la percepción y el uso de la avifauna por parte de las comunidades locales en los ecosistemas de la provincia de Salta, se realizaron relevamientos de campo entre 1997-2007 en el Chaco Semiárido, el Monte, la Prepuna, la Puna y la Selva Tucumano- Boliviana de Salta, Jujuy y sur de Bolivia. En el Chaco Semiárido, por medio de observación participante y entrevistas abiertas a cazadores de 37 localidades se identificaron 13 especies con uso alimenticio, algunas de las cuales se usan también para el comercio de carne, mascotas o plumas. En el resto de los ecosistemas se identificaron las especies usadas mediante una actividad escolar en la cual los alumnos dibujaron todos los animales silvestres que conocían, indicando el uso de cada uno,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Chaco; Etno-ornitología; Monte; Percepción; Prepuna; Puna; Salta; Selva Tucumano- Boliviana; Uso. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072017000100007 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
SILVA, A. de S.; SILVA, C. M. M. de S.; SANTOS, D. N. dos; FAY, E. F.; BRITO, L. T. de L.. |
Este capítulo contém instruções e sugestões de como interpretar as análises físicas, químicas e microbiológicas de amostras de água, considerando a sua adequabilidade para usos múltiplos, com ênfase no uso doméstico. Para a avaliação da qualidade das águas das cisternas do Projeto tripartite Brasil/Argentina/Haiti, pertencente ao Projeto Pro-huerta, o enfoque principal foi sobre os parâmetros físicos e químicos obtidos por meio da sonda multiparâmetros (www.hydrolab.com), enquanto os resultados das análises microbiológicas, usadas em forma complementar, foram mensuradas pelo Coliform Test Kit (LaMotte - Chestertown, Maryland 21620). As características relatadas são consideradas as maisimportantes, no entanto, esta seleção foi acrescida das características... |
Tipo: Parte de livro |
Palavras-chave: Construção; Gestão de água; Uso; Projeto tripartite Brasil Argentina Haiti; Projeto Pro huerta; Reservatório; Chuva; Cisterna; Qualidade; Haiti. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/161493 |
| |
|
|
RAMALHO, J. F. G. P.; AMARAL SOBRINHO, N. M. B.; VELLOSO, A. C. X.; SILVA, F. C. da. |
O município de Paty do Alferes, localizado na região serrana do Estado do Rio de Janeiro, inserido no bioma Mata Atlântica e com declividade de até 50%, tem exclusivamente a horticultura, com uso intensivo de insumos, como atividade econômica (40% de todo o tomate do estado e um grande percentual de outras hortaliças - repolho, pepino, vagem, pimentão), mas, em função do declínio rápido da produtividade, as áreas estão sendo abandonadas, dando lugar a pastagem com pouco manejo. Diante do diagnóstico do uso excessivo de agroquímicos, este trabalho teve o objetivo de avaliar o seu impacto na contaminação do solo, água, sedimentos e plantas hortícolas por metais pesados na microbacia de Caetés (Paty do Alferes, RJ) e a influência da topografia e do uso... |
Tipo: Folhetos |
Palavras-chave: Metais pesados; Insumos agrícolas; Uso; Sedimentos; Hortaliças; Microbacia de Caetés; Água; Análise; Contaminação; Pimentão; Pepino; Repolho; Vagem; Tomate; Solo. |
Ano: 1998 |
URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/335092 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 132 | |
|
|
|