Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 41
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Yungahelea, a new genus of predaceous midge from northwestern Argentina (Culicomorpha: Ceratopogonidae) 42
SPINELLI,GUSTAVO R.; RONDEROS,MARÍA M.; DONATO,MARIANO; SIRI,AUGUSTO.
ABSTRACT A new monotypic genus and species of predaceous midge from the southernmost area of the Argentinean Yungas, Yungahelea australis Spinelli and Ronderos, is described and illustrated from male and female adults. It belongs to a group containing the Ceratopogonini genera Parabezzia Malloch, Diaphanobezzia Ingram and Macfie, Spinellihelea Borkent, Grogan and Picado, Leptohelea Wirth and Blanton, and Fittkauhelea Wirth and Blanton. Phylogenetic interpretation indicates that Yungahelea is the sister group of Spinellihelea or the clade composed by Parabezzia and Diaphanobezzia.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Diptera; Ceratopogonidae; Yungas; New genus; Phylogeny.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-37652018000100137
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad de helechos y licofitas del Parque Nacional Calilegua, provincia de Jujuy, Argentina 51
Ganem,María Alejandra; Ramos Giacosa,Juan Pablo; Luna,María Luján; Arana,Marcelo Daniel; Rotman,Alicia; Ahumada,Osvaldo; De La Sota,Elías Ramón; Giudice,Gabriela Elena.
La provincia biogeográfica de las Yungas es considerada por la UNESCO como una de las Reservas de la Biosfera. El Parque Nacional Calilegua es uno de los "core" de estas Yungas, donde los helechos y licofitas crecen en diferentes ambientes como epifitos, terrestres o saxicolas. El objetivo de este trabajo es dar a conocer los helechos y licofitas que habitan en el Parque Nacional Calilegua, con el fin de contribuir a la información sobre la biodiversidad en las Yungas y aportar a su conservación. El estudio se realizó teniendo en cuenta el material colectado en viajes de campo por diferentes zonas del Parque, durante los meses de diciembre a mayo de los años 2007 a 2011. Asimismo, se consultaron distintos herbarios nacionales y bibliografía específica. Se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biodiversidad; Helechos; Licofitas; Parque Nacional Calilegua; Yungas.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722013000300017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primeros registros de Hysterangium inflatum (Phallomycetidae, Basidiomycota) y Descomyces varians (Agaricomycetidae, Basidiomycota) en plantaciones de Eucalyptus en Jujuy, Argentina 51
Hernández Caffot,María Luciana.
Estudios de diversidad de hongos en plantaciones de Eucalyptus, en la Provincia Fitogeográfica Selva de las Yungas en Jujuy, han permitido registrar la presencia de dos especies exóticas de hongos hipogeos micorrícicos: Hysterangium inflatum y Descomyces varians. Estas colecciones constituyen los primeros registros para el país y para la región de las Yungas en el Noroeste de Argentina, respectivamente. A su vez, ambas especies se registran por primera vez en la provincia de Jujuy.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Basidiomycota; Eucalyptus; Falsas trufas; Hongos hipogeos; Yungas.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722016000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Registro preliminar del depósito atmosférico anual de esporas de helechos de las yungas sobre un gradiente ambiental en la cuenca media del río Perico (Jujuy, Argentina) 51
Torres,Gonzalo R; Pérez,Claudio F; Lupo,Liliana C; Martinez,Olga G.
El objetivo del trabajo fue registrar la riqueza de esporas de helechos presentes en trampas aerobiológicas, analizar su representación relativa y la tasa de depósito atmosférico anual, sobre el gradiente de transición entre Selva Montana y Bosque Montano de las Yungas del Noroeste Argentino (1900 m-2600 m s.n.m.). Sobre la transecta altitudinal, se ubicaron 5 trampas Tauber que permanecieron en campo por un año (agosto 2011-agosto 2012). Se realizó un Análisis de Componentes Principales (ACP) para determinar las asociaciones de esporas de helechos de cada nivel altitudinal. El registro incluye 11 tipos de esporas (Adiantum sp., Asplenium sp., Anemia sp., Cheilanthes squamosa, Microgramma squamulosa, Pecluma sp., Polystichum sp., Pteridaceae indeterminada,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Tasa de depósito; Esporas de helechos; Yungas; Río Perico.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722014000400008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Micorrizas arbusculares del tipo 'Arum' y 'Paris' y endófitos radicales septados oscuros en Miconia ioneura y Tibouchina paratropica (Melastomataceae) 51
Urcelay,Carlos; Tecco,Paula A.; Chiarini,Franco.
Se estudió la colonización de las raíces por simbiontes fúngicos en Miconia ioneura y Tibouchina paratropica (Melastomataceae). Se observaron y describen estructuras micorrícicas arbusculares pertenecientes a los tipos 'Paris' (hifas y rulos intracelulares) y 'Arum' (hifas intercelulares y arbúsculos). Además se observaron endófitos septados oscuros (hifas y esclerocios). Se registra por primera vez la ocurrencia de ambos tipos micorrícicos arbusculares y de endófitos septados oscuros en raíces de especies pertenecientes a la familia Melastomataceae. Se discuten las implicancias ecológicas y evolutivas de la ocurrencia simultánea de los distintos tipos de colonización micorrícica en raíces de la misma especie.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Tipos micorrícicos; Hongos septados ocuros; Yungas; Pastizales de altura.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722005000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis polínico de mieles inmaduras en el sector oeste de las yungas de Jujuy (Argentina) 51
Mendez,Magali V; Sanchez,Ana C; Flores,Fabio F; Lupo,Liliana C.
Con el objetivo de conocer los recursos nectaríferos utilizados por Apis mellifera L. en el sector oeste de las Yungas, se examinaron 14 muestras de miel inmadura y dos de miel madura correspondientes a los períodos apícolas 2011-2012 y 2012-2013, pertenecientes a un apiario de la localidad de Tilquiza (Jujuy). Las muestras fueron procesadas de acuerdo a las técnicas melisopalinológicas convencionales con posterior acetólisis. Se identificaron un total de 53 tipos polínicos pertenecientes a 31 familias botánicas, siendo las familias con mayor riqueza polínica Asteraceae y Fabaceae. Se identificaron como recursos dominantes a Crinodendron tucumanum en setiembre de 2011, Blepharocalyx salicifolius en noviembre y diciembre de 2011 y al tipo Scutia/Condalia en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Néctar; Melisopalinologia; Apis mellifera; Yungas.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722016000300005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Preferencias alimenticias en las mieles inmaduras de Apis mellifera en el Chaco Serrano (Jujuy, Argentina) 51
Burgos,Monica G; Sánchez,Ana C..
Este trabajo forma parte del estudio de los recursos alimenticios utilizados por Apis mellifera en el Distrito Chaco Serrano en la provincia de Jujuy. Se presentan los resultados obtenidos en los análisis melisopalinológicos realizados a muestras de mieles inmaduras tomadas a lo largo de un ciclo productivo en dos apiarios: Finca Doña Hermes (El Pongo) y Watraymiski (Severino). Las muestras se procesaron de acuerdo a la metodología estándar. Para El Pongo se registraron 57 tipos polínicos mientras que para Severino se identificaron 59. Según el origen de los tipos encontrados, se destacan los elementos correspondientes a la transición entre Yungas y Chaco y los relacionados con la actividad humana, encontrándose como dominantes Mimosa xanthocentra,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Melisopalinología; Apicultura; Polen; Yungas; Chaco Serrano.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722014000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Recursos tróficos utilizados por Plebeia intermedia (Apidae, Meliponini) en la localidad de Baritú, Salta, Argentina: Caracterización botánica de sus mieles 51
Flores,F. F; Lupo,L. C; Hilgert,N. I.
Con la finalidad de conocer los recursos tróficos utilizados por Plebeia intermedia, una melipona de uso frecuente en la localidad de Baritú (22° 28’ 54,1” S; 64° 45’ 39,4” O; 1546 msnm), se efectuó el análisis polínico de diez muestras de miel colectadas en septiembre y octubre de 2011 y enero de 2012. Los exámenes cualitativos revelaron una cierta especialización de estas abejas por utilizar plantas nativas, de hábito arbóreo y con flores reunidas en inflorescencias abundantes (floraciones en masa). Los tipos polínicos dominantes presentes en las mieles monoflorales corresponden a las especies arbóreas Allophylus edulis (Sapindaceae), Blepharocalyx salicifolius (Myrtaceae) y Myrcianthes pseudomato (Myrtaceae),...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Melisopalinología; Meliponas; Flora melífera; Yungas.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722015000400007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Novedades para el género Rosellinia (Ascomycota-Xylariaceae) en el noroeste de la República Argentina 51
Sir,Esteban B; Perera,Teresa C; Romero,Andrea I; Hladki,Adriana I.
Se reporta por primera vez a Rosellinia canzacotoana en el Cono Sur de América y a Rosellinia arcuata para la Argentina. Rosellinia necatrix se cita creciendo sobre árboles en descomposición de la flora autóctona de la Argentina. Se realiza una revisión de tres holotipos de Spegazzini: Rosellinia australis, Rosellinia bonaerensis, Rosellinia smilacina, detallando su estado nomenclatural y taxonómico actual. También se presenta una clave dicotómica de las especies con aspecto rosellinoide del Noroeste del país y un mapa de distribución.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Xylariales; Micogeografía; Yungas.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722012000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Bauhinia variegata var. candida (Caesalpinioideae, Cercideae), nueva adventicia en las Yungas de Argentina 51
Zapater,María A; Lozano,Evangelina C.
Este trabajo incluye el primer registro de una población adventicia de Bauhinia variegata var. candida en las Yungas de Argentina. Se describen e ilustran los ejemplares recolectados en las Selvas Pedemontanas de Orán, provincia de Salta.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bauhinia; Cesalpinoideae; Flora adventicia; Yungas; Argentina.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722013000300018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Origen botánico y geográfico de las mieles de El Fuerte, Departamento de Santa Bárbara, Jujuy, Argentina 51
Sánchez,Ana C.; Lupo,Liliana C..
Este es el primer aporte al conocimiento del origen botánico y geográfico de las mieles de la Provincia de Jujuy. Se analizaron veinticuatro muestras procedentes de la Localidad El Fuerte Departamento Santa Bárbara, reconociéndose un total de cincuenta tipos polínicos pertenecientes a treinta y dos familias botánicas. Se registraron 33% de mieles Uniflorales y 67% de mieles Multiflorales. Se destacan los siguientes tipos polínicos: Gleditsia amorphoides, Myrtaceae y Scutia-Condalia acompañados por Allophylus edulis, Parapiptadenia excelsa, Schinus sp. y Zanthoxylum coco. El espectro polínico obtenido caracteriza geográficamente estas mieles, reflejando la vegetación nativa del área de estudio: ecotono entre la Selva Montana de las Yungas y el Chaco Serrano.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Polen; Miel; Melisopalinología; Yungas; Chaco.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722011000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro de Asplenium Harpeodes (Aspleniaceae) para la flora argentina 66
Ganem,M. Alejandra; Arana,Marcelo D.; Luna,M. Luján; Ahumada,Osvaldo; Giudice,Gabriela E..
Se da a conocer el primer hallazgo de Asplenium harpeodes para la Argentina. Esta especie crece en las provincias de Jujuy y Salta, en las Yungas. Se presenta la descripción e ilustración del taxón y se brindan datos de su distribución y hábitat. Se brinda una clave para diferenciar esta especie de las más afines con lámina pinnada.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Asplenioides; Helechos; Taxonomía; Yungas.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932014000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Annulohypoxylon (Hypoxylaceae) species from Argentina 66
Sir,Esteban B; Kuhnert,Eric; HladkiI,Adriana I; Romero,Andrea I.
Eleven Annulohypoxylon species are recognized for Argentina. Annulohypoxylon purpureonitens and A. purpureopigmentum are recorded for the first time in the Southern Cone, while A. stygium and A. nitens represent new reports for Northwestern Argentina. Furthermore, the asexual states of A. purpureopigmentum and A. subeffusum are described for the first time. In addition, a comparative table, a key to the Argentinean species, photographs, and a distributional map of these species in South America are provided.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Anamorph; Mycogeography; Xylariales; Yungas.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932018000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Novedades sobre la familia pilotrichaceae para las yungas de la Argentina 66
Colotti,María T; Suárez,Guillermo M; Schiavone,María M.
Se describe Thamniopsis flexifolium, una nueva especie para las Yungas en el noroeste de la Argentina que se distingue de sus congéneres por las plantas rojizas a púrpuras, los dientes del margen foliar grandes y agudos, y las células de la lámina de paredes lateralmente engrosadas, a veces proradas. Se registra además un nuevo taxón para el país: Lepidopilum muelleri. Se incluyen descripciones, distribuciones, ilustraciones, comentarios de las novedades taxonómicas y una clave para las especies de la familia Pilotrichaceae del noroeste de Argentina.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bryophyta; Hookeriaceae; Nuevos registros; Taxonomía; Thamniopsis; Yungas.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932016000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Local hibridization in subtropical mountain habitats: can cedrela (meliaceae) maintain species’ identity in sympatry? 66
Quiroga,M. Paula; Premoli,Andrea C; Grau,Alfredo; Malizia,Lucio.
Congener species with incomplete reproductive barriers that coexist along environmental gradients may be prone to ecological divergence, in spite of the potential for hybridization in sympatry. We analyzed distribution patterns of isozymes, plastid, and nuclear DNA sequences at regional and local scales in three timber Cedrela species of the subtropics in the northern Argentina (Cedrela angustifolia, C. balansae, and C. saltensis), to test whether populations of distinct species have diverged in montane habitats in relation to their ecological characteristics. Cedrela balansae and C. angustifolia can be identified by diagnostic isozyme alleles. Nuclear ITS sequences yielded intraindividual polymorphism; ambiguous bases were shared between C. balansae and...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Cedrela angustifolia; Cedrela balansae; Cedrela saltensis; Yungas.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932016000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Monitoreo de grandes mamíferos en praderas altoandinas y bosques nublados de Bolivia 67
Pacheco,Luis F.
El diseño de programas de monitoreo de tendencias poblacionales frecuentemente adolece de falencias en su diseño, las cuales pueden ocasionar que los datos obtenidos sean insuficientes para demostrar estadísticamente la existencia o no de una tendencia en la población estudiada. Esto debilitará cualquier decisión en cuanto a la conservación de las especies involucradas. Los diseños que incluyen un análisis de potencia pueden ser ajustados de manera que aseguren la obtención de datos útiles y eviten el desperdicio de esfuerzos de campo. En este trabajo utilizo datos de campo para diseñar programas de monitoreo de tendencias poblacionales de cinco especies de mamíferos, considerando los resultados de un análisis de potencia sobre un muestreo piloto, y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Análisis de potencia; Mazama; Hippocamelus; Oreailurus; Lynchailurus; Leopardus; Pseudalopex; Tendencias poblacionales; Andes; Yungas.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2004000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La riqueza de artrópodos bentónicos en una cuenca endorreica subtropical (Tucumán, Argentina) 67
Mesa,Leticia M; Fernández,Hugo R.
La disminución de la biodiversidad de los ecosistemas dulceacuícolas resulta en la necesidad de desarrollar bases empíricas que describan los patrones de distribución de organismos acuáticos. El objetivo de este trabajo fue estimar la riqueza de artrópodos bentónicos de subcuencas de la provincia de Tucumán. Utilizamos diferentes estimadores (Sobs, ICE, Jack1 y Cole) para estudiar la riqueza de artrópodos de cuatro subcuencas de la cuenca río Salí-Dulce. La información tratada proviene de una base de datos que consta de 2300 registros de macroinvertebrados acuáticos hasta el momento. La comparación de riqueza (Jack1) entre las dos subcuencas mejor muestreadas (>300 registros) no mostró diferencias. Los datos (de presencia/ausencia) fueron explorados...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biodiversidad; Yungas; Sobs; ICE; Jack1; Cole; Ríos de montaña.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2007000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Influencia de la invasión de Ligustrum lucidum (Oleaceae) sobre la comunidad de lianas en la sierra de San Javier (Tucumán - Argentina) 67
Ceballos,Sergio J.; Malizia,Agustina; Chacoff,Natacha P..
En la sierra de San Javier (Tucumán, Argentina) se presentan bosques secundarios nativos e invadidos, estos últimos dominados por Ligustrum lucidum, que afecta la biodiversidad nativa. Analizamos la influencia del bosque dominado por L. lucidum sobre las comunidades de lianas en comparación con bosques secundarios nativos sin dominancia de especies exóticas. Los bosques fueron comparados en abundancia, composición, modalidades de trepado y distribución de clases de tamaños de los tallos de lianas. Para ello se establecieron un total de 10 cuadrantes en el sector pedemontano de yungas de la sierra de San Javier en los cuales se midió, identificó y relevó los tallos de lianas ≥ a 0.5 cm y los árboles ≥ a 10 cm en diámetro a la altura del...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundancia; Árboles hospedadores; Bosque invadido; Bosques nativos; Modalidades de trepado; Riqueza; Yungas.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2015000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambios estructurales causados por el aprovechamiento selectivo en el Bosque Montano del norte de Salta, Argentina 67
Pinazo,Martín A; Gasparri,Nestor Ignacio.
Se compararon los parámetros estructurales de dos rodales sometidos a dinámica natural con los de otro que fue aprovechado mediante tala selectiva 15 años atrás en Bosques Montanos del norte de la provincia de Salta, Argentina. Se realizó un muestreo areal sistemático considerando tres categorías de tamaño: individuos mayores (DAP >10 cm), brinzales (DAP<10 cm y altura >1.3 m) y renovales (altura <1.3 m). Se calculó para cada rodal el área basal de los individuos mayores y la densidad de individuos en las tres categorías de tamaño. Para las especies de mayor uso forestal (Cedrela lilloi, Juglans australis y Podocarpus parlatorei) se registró la aptitud de uso de cada individuo. En cada una de las parcelas se tomó una fotografía con lente tipo...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Corta selectiva; Especies madereras comerciales; Cedrela lilloi; Podocarpus parlatorei; Juglans australis; Yungas.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2003000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Descomposición de hojarasca de las especies leñosas nativas y exóticas más abundantes del pedemonte de las Yungas, Tucumán, Argentina 67
Fernández,Romina D.; Aragón,Roxana.
Las especies exóticas pueden impactar en el proceso de descomposición, ya sea de manera directa (diferencias en calidad y/o cantidad de hojarasca) o de manera indirecta (modificando las condiciones micro ambientales y la abundancia y/o actividad de descomponedores). Los objetivos de este trabajo fueron: I) comparar la descomponibilidad de las especies exóticas y nativas más abundantes de los bosques secundarios del pedemonte de la Sierra de San Javier, Tucumán, II) analizar el efecto de las condiciones micro ambientales sobre la tasa de descomposición de un sustrato común y III) evaluar el efecto del tamaño de malla de las bolsas de descomposición en la descomposición de hojarasca. Para ello incubamos hojarasca de 7 especies nativas y 7 exóticas bajo...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Plantas exóticas; Ligustrum lucidum; Bolsas de descomposición; Constante de descomposición; Yungas.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2014000300003
Registros recuperados: 41
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional