|
|
|
Registros recuperados: 41 | |
|
|
SPINELLI,GUSTAVO R.; RONDEROS,MARÍA M.; DONATO,MARIANO; SIRI,AUGUSTO. |
ABSTRACT A new monotypic genus and species of predaceous midge from the southernmost area of the Argentinean Yungas, Yungahelea australis Spinelli and Ronderos, is described and illustrated from male and female adults. It belongs to a group containing the Ceratopogonini genera Parabezzia Malloch, Diaphanobezzia Ingram and Macfie, Spinellihelea Borkent, Grogan and Picado, Leptohelea Wirth and Blanton, and Fittkauhelea Wirth and Blanton. Phylogenetic interpretation indicates that Yungahelea is the sister group of Spinellihelea or the clade composed by Parabezzia and Diaphanobezzia. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Diptera; Ceratopogonidae; Yungas; New genus; Phylogeny. |
Ano: 2018 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-37652018000100137 |
| |
|
|
Ganem,María Alejandra; Ramos Giacosa,Juan Pablo; Luna,María Luján; Arana,Marcelo Daniel; Rotman,Alicia; Ahumada,Osvaldo; De La Sota,Elías Ramón; Giudice,Gabriela Elena. |
La provincia biogeográfica de las Yungas es considerada por la UNESCO como una de las Reservas de la Biosfera. El Parque Nacional Calilegua es uno de los "core" de estas Yungas, donde los helechos y licofitas crecen en diferentes ambientes como epifitos, terrestres o saxicolas. El objetivo de este trabajo es dar a conocer los helechos y licofitas que habitan en el Parque Nacional Calilegua, con el fin de contribuir a la información sobre la biodiversidad en las Yungas y aportar a su conservación. El estudio se realizó teniendo en cuenta el material colectado en viajes de campo por diferentes zonas del Parque, durante los meses de diciembre a mayo de los años 2007 a 2011. Asimismo, se consultaron distintos herbarios nacionales y bibliografía específica. Se... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Biodiversidad; Helechos; Licofitas; Parque Nacional Calilegua; Yungas. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722013000300017 |
| |
|
| |
|
|
Torres,Gonzalo R; Pérez,Claudio F; Lupo,Liliana C; Martinez,Olga G. |
El objetivo del trabajo fue registrar la riqueza de esporas de helechos presentes en trampas aerobiológicas, analizar su representación relativa y la tasa de depósito atmosférico anual, sobre el gradiente de transición entre Selva Montana y Bosque Montano de las Yungas del Noroeste Argentino (1900 m-2600 m s.n.m.). Sobre la transecta altitudinal, se ubicaron 5 trampas Tauber que permanecieron en campo por un año (agosto 2011-agosto 2012). Se realizó un Análisis de Componentes Principales (ACP) para determinar las asociaciones de esporas de helechos de cada nivel altitudinal. El registro incluye 11 tipos de esporas (Adiantum sp., Asplenium sp., Anemia sp., Cheilanthes squamosa, Microgramma squamulosa, Pecluma sp., Polystichum sp., Pteridaceae indeterminada,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Tasa de depósito; Esporas de helechos; Yungas; Río Perico. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722014000400008 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Burgos,Monica G; Sánchez,Ana C.. |
Este trabajo forma parte del estudio de los recursos alimenticios utilizados por Apis mellifera en el Distrito Chaco Serrano en la provincia de Jujuy. Se presentan los resultados obtenidos en los análisis melisopalinológicos realizados a muestras de mieles inmaduras tomadas a lo largo de un ciclo productivo en dos apiarios: Finca Doña Hermes (El Pongo) y Watraymiski (Severino). Las muestras se procesaron de acuerdo a la metodología estándar. Para El Pongo se registraron 57 tipos polínicos mientras que para Severino se identificaron 59. Según el origen de los tipos encontrados, se destacan los elementos correspondientes a la transición entre Yungas y Chaco y los relacionados con la actividad humana, encontrándose como dominantes Mimosa xanthocentra,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Melisopalinología; Apicultura; Polen; Yungas; Chaco Serrano. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722014000100005 |
| |
|
|
Flores,F. F; Lupo,L. C; Hilgert,N. I. |
Con la finalidad de conocer los recursos tróficos utilizados por Plebeia intermedia, una melipona de uso frecuente en la localidad de Baritú (22° 28’ 54,1” S; 64° 45’ 39,4” O; 1546 msnm), se efectuó el análisis polínico de diez muestras de miel colectadas en septiembre y octubre de 2011 y enero de 2012. Los exámenes cualitativos revelaron una cierta especialización de estas abejas por utilizar plantas nativas, de hábito arbóreo y con flores reunidas en inflorescencias abundantes (floraciones en masa). Los tipos polínicos dominantes presentes en las mieles monoflorales corresponden a las especies arbóreas Allophylus edulis (Sapindaceae), Blepharocalyx salicifolius (Myrtaceae) y Myrcianthes pseudomato (Myrtaceae),... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Melisopalinología; Meliponas; Flora melífera; Yungas. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722015000400007 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Sánchez,Ana C.; Lupo,Liliana C.. |
Este es el primer aporte al conocimiento del origen botánico y geográfico de las mieles de la Provincia de Jujuy. Se analizaron veinticuatro muestras procedentes de la Localidad El Fuerte Departamento Santa Bárbara, reconociéndose un total de cincuenta tipos polínicos pertenecientes a treinta y dos familias botánicas. Se registraron 33% de mieles Uniflorales y 67% de mieles Multiflorales. Se destacan los siguientes tipos polínicos: Gleditsia amorphoides, Myrtaceae y Scutia-Condalia acompañados por Allophylus edulis, Parapiptadenia excelsa, Schinus sp. y Zanthoxylum coco. El espectro polínico obtenido caracteriza geográficamente estas mieles, reflejando la vegetación nativa del área de estudio: ecotono entre la Selva Montana de las Yungas y el Chaco Serrano. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Polen; Miel; Melisopalinología; Yungas; Chaco. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722011000100007 |
| |
|
| |
|
|
Sir,Esteban B; Kuhnert,Eric; HladkiI,Adriana I; Romero,Andrea I. |
Eleven Annulohypoxylon species are recognized for Argentina. Annulohypoxylon purpureonitens and A. purpureopigmentum are recorded for the first time in the Southern Cone, while A. stygium and A. nitens represent new reports for Northwestern Argentina. Furthermore, the asexual states of A. purpureopigmentum and A. subeffusum are described for the first time. In addition, a comparative table, a key to the Argentinean species, photographs, and a distributional map of these species in South America are provided. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Anamorph; Mycogeography; Xylariales; Yungas. |
Ano: 2018 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932018000100006 |
| |
|
|
Colotti,María T; Suárez,Guillermo M; Schiavone,María M. |
Se describe Thamniopsis flexifolium, una nueva especie para las Yungas en el noroeste de la Argentina que se distingue de sus congéneres por las plantas rojizas a púrpuras, los dientes del margen foliar grandes y agudos, y las células de la lámina de paredes lateralmente engrosadas, a veces proradas. Se registra además un nuevo taxón para el país: Lepidopilum muelleri. Se incluyen descripciones, distribuciones, ilustraciones, comentarios de las novedades taxonómicas y una clave para las especies de la familia Pilotrichaceae del noroeste de Argentina. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Bryophyta; Hookeriaceae; Nuevos registros; Taxonomía; Thamniopsis; Yungas. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932016000200007 |
| |
|
|
Quiroga,M. Paula; Premoli,Andrea C; Grau,Alfredo; Malizia,Lucio. |
Congener species with incomplete reproductive barriers that coexist along environmental gradients may be prone to ecological divergence, in spite of the potential for hybridization in sympatry. We analyzed distribution patterns of isozymes, plastid, and nuclear DNA sequences at regional and local scales in three timber Cedrela species of the subtropics in the northern Argentina (Cedrela angustifolia, C. balansae, and C. saltensis), to test whether populations of distinct species have diverged in montane habitats in relation to their ecological characteristics. Cedrela balansae and C. angustifolia can be identified by diagnostic isozyme alleles. Nuclear ITS sequences yielded intraindividual polymorphism; ambiguous bases were shared between C. balansae and... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Argentina; Cedrela angustifolia; Cedrela balansae; Cedrela saltensis; Yungas. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932016000200003 |
| |
|
| |
|
|
Mesa,Leticia M; Fernández,Hugo R. |
La disminución de la biodiversidad de los ecosistemas dulceacuícolas resulta en la necesidad de desarrollar bases empíricas que describan los patrones de distribución de organismos acuáticos. El objetivo de este trabajo fue estimar la riqueza de artrópodos bentónicos de subcuencas de la provincia de Tucumán. Utilizamos diferentes estimadores (Sobs, ICE, Jack1 y Cole) para estudiar la riqueza de artrópodos de cuatro subcuencas de la cuenca río Salí-Dulce. La información tratada proviene de una base de datos que consta de 2300 registros de macroinvertebrados acuáticos hasta el momento. La comparación de riqueza (Jack1) entre las dos subcuencas mejor muestreadas (>300 registros) no mostró diferencias. Los datos (de presencia/ausencia) fueron explorados... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Biodiversidad; Yungas; Sobs; ICE; Jack1; Cole; Ríos de montaña. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2007000200006 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 41 | |
|
|
|