|
|
|
Registros recuperados: 1.352 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
de Souza Prestes,Luciana; Frascolla,Ricardo; Santin,Rosema; Ziemann dos Santos,Marco Aurelio; Costa Schram,Renata; Alves Rodrigues,Maria Regina; Damé Schuch,Luiz Filipe; Araújo Meireles,Mario Carlos. |
INTRODUCCIÓN: la utilización de plantas con fines medicinales para el tratamiento de enfermedades ha ocurrido a lo largo de la historia de la humanidad. La enfermedad más comúnmente diagnosticada en perros es la otitis externa y, por lo tanto, es grande su importancia clínica. OBJETIVO: evaluar la actividad antimicrobiana in vitro de 3 tipos de extractos de las plantas Origanum vulgare L. (orégano) y Thymus vulgaris L. (tomillo), un aceite, una tintura y una decocción, frente a microorganismos asociados con esa enfermedad. MÉTODOS: la evaluación de los extractos fue realizada a través de microdiluciones en caldo frente a aislados de Malassezia pachydermatis, Pseudomonas aeruginosa (ATCC 10145) y Staphylococcus aureus (ATCC 12600). Se realizó un análisis... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Origanum vulgare L.; Thymus vulgaris L.; Aceite esencial; Tintura; Otitis externa. |
Ano: 2008 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962008000400003 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
González Torres,Yana; Scull Campos,Isidoro; Bada Barro,Ana M; González Navarro,Bárbara; Fuentes Morales,Dasha; Arteaga Pérez,María E; Santana Gómez,Edilis; Hernández Sosa,Osvaldo. |
Se elaboró un extracto acuoso a partir de la planta denominada comúnmente en Cuba Garañón, el cual se emplea en la elaboración de un producto que tiene acción estimulante, revitalizadora, antiestrés e incrementa la líbido. Este producto se emplea en Cuba como suplemento dietético. El ensayo se realizó en ratas Sprague-Dawley para evaluar las características tóxicas del extracto acuoso y determinar los efectos tóxicos que pudieran producirse. Se administró por vía oral, una dosis de 1000 mg/kg de peso corporal durante 28 días. Los animales se observaron diariamente para detectar signos de toxicidad. Al finalizar el tratamiento se realizaron exámenes de hematología, química sanguínea y la necropsia de los animales para realizar el examen anatomopatológico e... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: PLANTAS MEDICINALES/toxicidad; EXTRACTOS VEGETALES/toxicidad; ANIMALES DE LABORATORIO; TEST DE TOXICIDAD; RATAS SPRAGUE-DAWLEY. |
Ano: 2003 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962003000200005 |
| |
|
|
Sánchez Govín,Ester; Fuentes Hernández,Leticia; Chávez Figueredo,Diosothys; Rodríguez Ferradá,Carlos A. |
Es conocida la importancia que revisten los estudios encaminados a establecer las tecnologías de cultivos que permitan producir las plantas medicinales de forma sostenible. En este trabajo se establecen los indicadores de calidad necesarios para introducir el tilo, Justicia pectoralis Jacq. var. stenophylla Leonard., al mercado nacional o internacional como materia prima o medicamento herbario de reconocidas propiedades como sedante, en Cuba. Se realizaron, además, las descripciones macromorfológicas y micromorfológicas de la especie, experimentos de secado natural y artificial, y la determinación de los metabolitos secundarios. Se estudiaron las condiciones de envase y almacenamiento de la droga seca durante un año y se encontró excelente calidad de la... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: PLANTAS MEDICINALES; FARMACOGNOSIA. |
Ano: 2003 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962003000300005 |
| |
|
|
Guevara García,Mariela; González Laime,Sirley; Álvarez León,Alina; Riaño Montalvo,Annia; Garrido Garrido,Gabino; Nuñez Selles,Alberto J. |
El objetivo del presente trabajo fue valorar el efecto del extracto acuoso de la corteza de Mangifera indica L., recomendado a más de 2 000 pacientes con diferentes enfermedades y atendidos en una consulta de fitoterapia de La Habana. Se escogió una muestra de 412 pacientes que tenían, entre 6 y 18 meses de tratamiento que cumplían los requisitos necesarios para dar respuesta al objetivo planteado. La actividad de este extracto natural fue evaluada por entrevistas al paciente, el criterio del médico de cabecera y los resultados de los exámenes realizados en instituciones del Sistema Nacional de Salud. La entidad tratada con mayor frecuencia fue el cáncer, donde un alto porcentaje de pacientes mostró una mejoría de la calidad de vida, se observaron buenos... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Plantas medicinales; Extractos vegetales/uso terapéutico; Mangifera indica/uso terapéutico; Medicina tradicional; Fitoterapia/utilización; Cuba. |
Ano: 2004 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962004000100013 |
| |
|
|
Guevara Apráez,Claudia Sofía; Vallejo Castillo,Elkin Javier. |
Introducción: los géneros Furcraea y Agave comprenden un gran número de plantas xerófitas que se explotan principalmente en México, Colombia y Brasil. La producción de bebidas, cordeles, sacos, artículos artesanales, alimentación animal, fármacos, biomasa, refuerzo para construcciones, abono y sustrato para cultivos, son solo algunas de las aplicaciones directas de estas plantas. Sus extractos contienen una gran variedad de compuestos químicos muchos de los cuales tienen aplicaciones potenciales en el tratamiento de enfermedades como el cáncer. Entre los compuestos encontrados están las saponinas, hecogeninas, fructanos, celulosa y hemicelulosa. Objetivos: explorar la información publicada sobre los géneros Furcraea y Agave sus cualidades medicinales y... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Agavacea; Furcraea; Maguey; Cabuya; Fique; Sisal; Caracterización; Subproductos. |
Ano: 2014 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962014000300012 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 1.352 | |
|
|
|