|
|
|
|
|
Alves,N. |
El objetivo de esta investigación fue ofrecer datos morfométricos de las estructuras óseas involucradas en la técnica quirúrgica de colocación de implantes cigomáticos, proveyendo así, informaciones que faciliten la planificación y realización de dicho procedimiento. Considerando los valores promedios obtenidos en nuestro estudio, concluimos que el mayor espesor del hueso cigomático se encuentra en la zona media del hueso. Sugerimos que el anclaje superior del implante cigomático no debe extenderse hasta el margen posterosuperior del hueso cigomático, ya que el espesor del hueso a este nivel no ofrece condiciones de adecuada oseointegración de implantes. |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Implantes zigomáticos; Morfometría. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000300035 |
| |
|
|
Alves,N; Oliveira,R. J; Deana,N. F; Sampaio,J. C. A. |
Pycnodysostosis is a rare genetic syndrome characterized by short stature, obtuse mandibular angle, frontal, parietal and occipital bossing, open fontanels and cranial sutures, midfacial hypoplasia, acro-osteolysis of the distal phalanges, increased bone density, absence or hipopneumatization of the paranasal sinuses and normal laboratory studies. We report the case of a 35-year-old Brazilian man that was referred to a private clinic with history of dysmorphic facies for evaluation. The clinical and radiological features exhibited by the patient led to a diagnosis of pycnodysostosis. We describe the morphological features of pycnodysostosis with emphasis on the clinical and radiographic maxillofacial findings comparing the data obtained from our case with... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Pycnodysostosis; Morphology; Radiography. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000300024 |
| |
|
| |
|
|
Alves,N; de Oliveira Nascimento,C.M; Olave,E. |
La hiperdoncia es una anomalía dentaria de causa desconocida, caracterizada por el aumento del número de dientes. Ocurre con mayor frecuencia en la maxila, de preferencia en el sexo masculino, siendo más común en la dentición permanente. La presencia de dientes supernumerarios puede ser responsable por alteraciones en la dentición permanente, como por ejemplo, el atraso en la erupción y dislocamientos. Además, el paciente puede presentar oclusión anormal, reabsorción de dientes adyacentes y formación de quistes. El presente artículo describe en un paciente de sexo masculino, de 9 años de edad, la presencia de dos incisivos laterales superiores derechos y un incisivo lateral superior izquierdo, permanentes, parcialmente erupcionados. El examen radiológico... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Anatomía; Dientes supernumerarios; Dentición mixta; Incisivos laterales suplementarios; Anomalía dentaria. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000300064 |
| |
|
|
Alves,N. |
Una de las técnicas utilizadas en cirugía ortognática es la osteotomía Le Fort I en la cual un paso quirúrgico importante es la disyunción de la sutura esfenomaxilar. Durante este procedimiento a veces ocurren complicaciones quirúrgicas, tales como lesiones neurovasculares, debido principalmente a la falta de conocimiento de la anatomía de la región y posicionamiento inadecuado de los cinceles. El objetivo de este estudio fue contribuir para que esta técnica sea más predecible, ofreciendo datos morfométricos de los principales reparos anatómicos de la región pterigopalatina. El valor promedio de la altura de la sutura esfenomaxilar fue 13,22mm en hombres y 12,47mm en mujeres; el valor promedio del ancho de la sutura esfenomaxilar fue 11,40mm en hombres y... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Región pterigopalatina; Disyunción esfenomaxilar; Cirugía ortognática. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000200019 |
| |
|
|
Bustamante,F; Alves,N; Torres,C; Gatica,C; Olave,E. |
El estudio fue realizado en 68 estudiantes, adultos, Chilenos, de ambos sexos, con edades entre 17 y 32 años, oriundos de la Regiónde la Araucanía, Chile. En cada uno se registraron el diámetro vertical (Nasion-Gnation, Na-Gn) y diámetros transversales (bigoníaco y bicigomático, Go-Go y Cig-Cig, respectivamente) y se calculó el índice facial total (IFT). Para la obtención del cono facial se compararon los anchos Go-Go y Cig-Cig. Se analizó la relación entre: IFT v/s cono facial; IFT v/s sexo; cono facial v/s sexo. Para el análisis estadístico se utilizó las pruebas de chi-cuadrado, Pearson y coeficiente de correlación de Spearman, considerándose significativo p<0,05. La altura de la cara (Na-Gn) fue de 117,5 mm en hombres y de 110,3 mm en mujeres; el... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Antropometría; Índice facial total; Individuos chilenos. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022016000300025 |
| |
|
| |
|
|
Matamala,F; Cornejo,R; Paredes,M; Farfán,E; Garrido,O; Alves,N. |
Es habitual que tras una compresión nerviosa se aplique terapia, ya sea, a través de laser de baja intensidad (LBI) o ultrasonido (US). El objetivo de este trabajo fue determinar la efectividad de dichos tratamientos para reparar el citoesqueleto neuronal evaluando la variación en el número de neurofilamentos. Se realizó un diseño experimental, en el cual se utilizaron 30 ratas que fueron separadas en 6 grupos: 1- control sano; 2- control lesionado; 3- irradiado con LBI 2J/cm2; 4- irradiado con LBI 10 J/cm2; 5- irradiado con US 0,5W/cm2 y 6- irradiado con US 1W/cm2. Con excepción del grupo 1 los especímenes fueron anestesiados y se les realizó la compresión del nervio isquiático derecho utilizando una presión de 40N durante 45 segundos. Veinticuatro horas... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Nervio isquiático; Compresión nerviosa; Neurofilamentos; Terapia por láser de baja intensidad. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022014000100058 |
| |
|
|
|