Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 4
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las áreas naturales protegidas frente a la actividad hidrocarburífera. Las organizaciones ambientalistas y la gobernanza ambiental en el Ecuador. El caso del Parque Nacional Yasuní. (Dossier) Buscador Latinoamericano
Andrade Mendoza, Karen.
Las áreas naturales protegidas en el Ecuador enfrentan situaciones críticas tanto en su manejo administrativo, en el control del uso de los recursos por las poblaciones aledañas, como por la presencia de actividades extractivas de recursos naturales no renovables. La actividad petrolera ha tenido un papel importante en la transformación y degradación de la naturaleza, los ecosistemas y los grupos sociales que habitan en la Amazonía ecuatoriana. El caso del Parque Nacional Yasuní (PNY) es un claro ejemplo de cómo la conservación y manejo de las áreas protegida en el Ecuador están condicionadas a las prioridades del Estado...
Tipo: Artículo Palavras-chave: ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS; ACTIVIDAD HIDROCARBURÍFERA; ACTIVIDAD PETROLERA; ORGANIZACIONES AMBIENTALISTAS; GOBERNANZA AMBIENTAL; PARQUE NACIONAL YASUNÍ (ECUADOR); AMAZONÍA.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/204
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El papel de la ECORAE en la Región Amazónica Ecuatoriana. Un ejemplo de crisis de gobernabilidad democrática en el Ecuador Buscador Latinoamericano
Andrade Mendoza, Karen.
Esta tesis estará dividida en tres capítulos. El primer capítulo consiste en una revisión de la situación económica, social, política y ambiental de la región amazónica ecuatoriana, incorporando las discusiones actuales sobre los problemas y las demandas que presenta la población al Estado ecuatoriano y a sus organizaciones sociales. El segundo capítulo consiste en una revisión de las políticas y proyectos financiados por el ECORAE, desde 1995 al 2003, además de examinar los conflictos que se han generado dentro de la institución en los últimos años. El tercer capítulo pretende hacer un análisis de las relaciones que se establecen entre el ECORAE, como institución del Estado, los gobiernos seccionales y la sociedad civil, dentro del marco de la...
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: DESARROLLO SUSTENTABLE; ECORAE; RAE; REGIÓN AMAZÓNICA ECUATORIANA; GOBERNABILIDAD; CONFLICTOS; SECTOR HIDROCARBURÍFERO; DEFORESTACIÓN.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/99
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El papel de la ECORAE en la Región Amazónica Ecuatoriana. Un ejemplo de crisis de gobernabilidad democrática en el Ecuador Buscador Latinoamericano
Andrade Mendoza, Karen.
Esta tesis estará dividida en tres capítulos. El primer capítulo consiste en una revisión de la situación económica, social, política y ambiental de la región amazónica ecuatoriana, incorporando las discusiones actuales sobre los problemas y las demandas que presenta la población al Estado ecuatoriano y a sus organizaciones sociales. El segundo capítulo consiste en una revisión de las políticas y proyectos financiados por el ECORAE, desde 1995 al 2003, además de examinar los conflictos que se han generado dentro de la institución en los últimos años. El tercer capítulo pretende hacer un análisis de las relaciones que se establecen entre el ECORAE, como institución del Estado, los gobiernos seccionales y la sociedad civil, dentro del marco de la...
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: DESARROLLO SUSTENTABLE; ECORAE; RAE; REGIÓN AMAZÓNICA ECUATORIANA; GOBERNABILIDAD; CONFLICTOS; SECTOR HIDROCARBURÍFERO; DEFORESTACIÓN.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/99
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La opinión pública como mecanismo de la sociedad civil para ejercer influencia en la agenda pública de hidrocarburos en el Ecuador y Perú : los casos ITT y Camisea Buscador Latinoamericano
Andrade Mendoza, Karen.
Los megaproyectos extractivos son ampliamente criticados por los impactos sociales y ambientales que tienen sobre las poblaciones locales y en los ecosistemas. Es curioso que la mayoría de estos proyectos encuentren localidad en las áreas más sensibles ecológica y socialmente, y la corroboración de que la actividad hidrocarburífera no contribuye ni a mejorar o a empeorar los niveles de vida de las poblaciones cercanas (Bustamante y Jarrín, 01/2005). Más, la búsqueda de respuesta y de consolidación en la participación social, lleva a los actores a construir alianzas y coaliciones que fortalezcan sus posicionamientos y demandas frente a los actores
Tipo: Tesis Palavras-chave: INDUSTRIA PETROLERA; OPINIÓN PÚBLICA; SOCIEDAD CIVIL; PROYECTO ITT; ECUADOR; PROYECTO CAMISEA; PERÚ; CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE; PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO VOLUNTARIO; OIL INDUSTRY; PUBLIC OPINION; CIVIL SOCIETY; ITT PROJECT; CAMISEA PROJECT; ENVIRONMENT CONSERVATION; INDIGENOUS PEOPLES IN ISOLATION VOLUNTEER.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1960
Registros recuperados: 4
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional