|
|
|
|
|
CORNEJO-ACEVEDO,MARÍA FERNANDA; FIERRO,PABLO; BERTRÁN,CARLOS; VARGAS-CHACOFF,LUIS. |
Pinguipes chilensis, Cheilodactylus variegatus y Aplodactylus punctatus son especies comunes de ser registradas a lo largo de la costa chilena, no obstante información sobre su alimentación es escasa para la zona sur de nuestro país. Por ello, se analizó la composición y sobreposición dietaria de estas especies para la costa Valdiviana. Los resultados señalan que para el periodo primaveral del año 2010, en P. chilensis (n=41) se identificaron 20 presas, todas caracterizadas por ser invertebrados de gran tamaño, principalmente crustáceos (55%) y moluscos (40%), siendo la especie Homalaspis plana la más representativa (IRI 70%). En Ch. variegatus (n=38) se identificaron 37 presas, mayoritariamente pequeños invertebrados, principalmente crustáceos (49%),... |
Tipo: Journal article |
|
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382014000200003 |
| |
|
|
HAUENSTEIN,ENRIQUE; PEÑA-CORTÉS,FERNANDO; BERTRÁN,CARLOS; TAPIA,JAIME; VARGAS-CHACOFF,LUIS; URRUTIA,ODETTE. |
El área costera de la Región de La Araucanía destaca por la presencia de humedales con vegetación boscosa de temu y pitra, de la asociación Blepharocalyo-Myrceugenietum exsuccae. Actualmente estas formaciones se encuentran afectadas por actividades antrópicas. En este estudio se determinó la flora vascular y se evaluó el nivel de degradación y estado de conservación de estos bosques en seis cuencas hidrográficas del borde costero (Imperial, Comúe, Chelle, Boroa, Boldo y Toltén) de la Región de La Araucanía. Para determinar el estado de conservación se emplearon variables florísticas y territoriales, como la valoración de la influencia de los ecosistemas adyacentes sobre el bosque, la relación superficie/ cuenca y el grado de intervención antrópica. Se... |
Tipo: Journal article |
|
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432014000100008 |
| |
|
|
CARRASCO,SEBASTIÁN; HAUENSTEIN,ENRIQUE; PEÑA-CORTÉS,FERNANDO; BERTRÁN,CARLOS; TAPIA,JAIME; VARGAS-CHACOFF,LUIS. |
La vegetación ribereña comprende la zona ecotonal en la transición entre un cuerpo de agua y el ambiente terrestre contiguo, desempeñando un rol elemental en el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. La cobertura, estructura, y composición de la vegetación influyen de manera fundamental en el control de la entrada de energía al ecosistema acuático. Las múltiples funciones ambientales que cumplen los ecosistemas ribereños, y el flujo de servicios ecosistémicos que directa o indirectamente influyen en el bienestar de la sociedad, hacen que el conocimiento de la calidad ecológica de estas áreas sea considerado como un buen indicador ambiental, útil en la planificación y gestión del territorio, especialmente en ecosistemas costeros. Mediante la... |
Tipo: Journal article |
|
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432014000100002 |
| |
|
|
DÍAZ-JARAMILLO,MAURICIO; MUÑOZ,PAMELA; DELGADO-BLAS,VÍCTOR; BERTRÁN,CARLOS. |
This study is based on the identification and distribution of spionid polychaetes in relation to abiotic characteristics of the environment at the mouth of the Valdivia-Tornagaleones estuary in south-central Chile. Four samplings were carried out in 2005, in which eight species were identified including Aquilaspio peruana, Boccardia polybranchia, Carazziella carrascoi, Dipolydora socialis, Minuspio patagónica, Rhynchospio glutaea, Scolelepis quinquedentata and Spiophanes sp. As it is typical of other estuaries in south central Chile, spionids were an important component of the macroinfauna of the Valdivia estuary. The distribution of the Spionidae family in the system showed higher species richness in the outer reach of the estuary but higher abundance... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Polychaeta; Spionidae; Distribution; Estuary; Salinity; Sediments; Chile. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2008000400005 |
| |
|
|
BERTRÁN,CARLOS; ARENAS,JOSÉ; PARRA,OSCAR. |
Uno de los sistemas lóticos chilenos de mayor importancia de acuerdo a su caudal es el río Biobío (ca. 37º S). Su estuario es reducido, especialmente en las épocas de máximo caudal. Con el objetivo de poner a prueba la hipótesis de que en verano la disminución del caudal del río Biobío, determina una mayor depositación del material particulado fino y que el aumento del caudal en invierno resulta en el lavado y transporte del material depositado hacia el mar, y consecuentemente en una disminución de la macrofauna bentónica, se recolectaron muestras para análisis sedimentológicos y faunísticos en el curso inferior y estuario del río Biobío, durante agosto de 1993 y marzo de 1994. Los análisis sedimentológicos indican que el tamaño medio del sedimento... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Macrofauna; Estuario del río Biobío; Cambios de caudal. |
Ano: 2001 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2001000200010 |
| |
|
|
|