|
|
|
Registros recuperados: 11 | |
|
|
Yuing,F. T. A; Almagià,A. F; Lizana,P. J; Rodríguez,R. F. J; Gallardo,L. R; Nieto,C. F; Verdejo,S. A; Ivanovic,D. M; Binvignat,O. |
Este estudio fue desarrollado con la finalidad de formular una ecuación de predicción de % de masa adiposa en valores antropométricos, a partir, de los valores predeterminados a través del instrumento de bioimpedancia TANITA. Esto basado en la premisa de que cada día ha aumentado la importancia sobre la estimación de la masa adiposa a nivel clínico, por lo cual se evaluó una población de 28 sujetos cuyo rango de edad fluctúa entre los 20-28 años, pertenecientes a la Escuela de Caballería Blindada de la ciudad de Quillota. Se realizaron las mediciones pertinentes para la estimación de masa adiposa a través de la bioimpedancia y la antropometría, cuyos resultados arrojaron diferencias significativas entre ambos métodos, obteniendo un coeficiente de... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Antropometría; Bioimpedancia eléctrica; Ecuación de Predicción. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000300018 |
| |
|
|
Olave,E; Torrez,J. C; Riquelme,N; Ibacache,L; Binvignat,O. |
El cuerpo calloso conecta ambos hemisferios cerebrales y se ubica en el fondo de la fisura longitudinal del cerebro. Con el propósito de complementar el conocimiento sobre esta importante estructura del sistema nervioso en nuestra población, determinamos diversos parámetros biométricos, que incluyeron su localización respecto a los márgenes anterior y posterior de los hemisferios cerebrales, longitud, espesor a diversos niveles, entre otras variables. Se utilizaron 20 cerebros frescos, de individuos adultos, a los cuales se fotografió la cara medial de sus hemisferios, los que fueron acompañados con una regla antes de obtener la fotografía, con el objetivo de trabajar sobre la imagen y, de este modo, registrar las variables planificadas. Estas medidas... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Anatomía; Sistema nervioso; Comisuras; Cuerpo calloso; Biometría. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000400028 |
| |
|
|
Olave,E; Cabezas,J. J; Soto,A; Binvignat,O. |
Variaciones en el origen de los ramos del plexo lumbar son observadas comúnmente durante las disecciones. Entre ellas se pueden mencionar: ausencia del nervio iliohipogástrico, presencia de un nervio obturador accesorio, bifurcación del nervio femoral, entre otras, destacándose la presencia de un nervio accesorio del nervio femoral. Durante una disección de rutina, en un cadáver fijado en formaldehido 10%, de un individuo adulto, Chileno, de sexo masculino, se observó la presencia unilateral de este nervio femoral accesorio originado del ramo anterior del nervio femoral, el cual estaba formado por dos ramos, describiendo sus características de origen, trayecto y distribución. Las variaciones anatómicas del plexo lumbar deben ser consideradas en el momento... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Anatomía; Nervios periféricos; Plexo lumbar; Nervio femoral; Nervio femoral accesorio. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000400053 |
| |
|
|
Olave,E; Torrez,J. C; Riquelme,N; Ibacache,L; Binvignat,O. |
El aumento del peso de los órganos puede ser signo de enfermedades o anormalidades patológicas. Diversos estudios han llevado a la elaboración de tablas con los pesos estándar de los diferentes órganos en diversos grupos poblacionales. Basados en esta premisa, determinamos el peso del hígado, bazo y riñones en dos grupos de individuos Chilenos, Mapuches (M) y No-Mapuches (n-M), de ambos sexos y relacionamos los resultados con la edad e índice de masa corporal (IMC). El peso promedio del hígado en el hombre, con relación a la edad, aumenta levemente (n-M) o disminuye en un pequeño porcentaje (M). Sin embargo, en la mujer (M) el peso aumentó en un 22,8% En relación al IMC, el peso promedio del hígado, aumenta en los hombres de ambos grupos étnicos en... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Anatomía; Abdomen; Peso; Hígado; Bazo; Riñones. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022014000400031 |
| |
|
|
Olave,E; Binvignat,O; Soto,A; Cabezas,J. J. |
Los huesos sesamoideos se desarrollan en el espesor de ciertos tendones o de la cápsula fibrosa que envuelve ciertas articulaciones. La prevalencia y distribución de los huesos sesamoideos en la mano es variable entre diferentes grupos poblacionales y étnicos. Basados en esta premisa realizamos un estudio para determinar su presencia en las diferentes articulaciones metacarpo-falángicas (AMF) de dos grupos de individuos. Analizamos 34 radiografías de manos de adultos, chilenos, de ambos sexos, así como 19 radiografías pertenecientes a manos de niños y adolescentes. También se estudiaron 41 radiografías de manos de adultos, Brasileños, de ambos sexos, así como 16 radiografías de niños y adolescentes. En cada observación consideramos el número de huesos... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Anatomía; Mano; Huesos sesamoideos. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022014000100009 |
| |
|
|
Bustamante,F; Olave,E; Binvignat,O. |
La cabeza es una parte de nuestro cuerpo en donde se manifiestan de manera más expresiva las diferencias morfológicas que caracterizan a los grupos étnicos. La forma de la cabeza y la capacidad del cráneo han sido consideradas, desde los inicios de la antropología físico-biológica en el siglo XIX, como factores determinantes a la hora de clasificar los grupos étnicos. El objetivo de este estudio fue clasificar de acuerdo al índice cefálico a un grupo de la población de la IX Región de Chile, evaluando su grado de homogeneidad y las características morfológicas cefálicas propias de ellos. El estudio se realizó en 115 individuos adultos, chilenos, de ambos sexos, 60 femeninos y 55 masculinos, de edades comprendidas entre 18 y 35 años. En ellos se midieron... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Índice Cefálico; Adultos Jóvenes; Chile. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000200041 |
| |
|
|
Bustamante,F; Olave,E; Binvignat,O. |
Las características faciales de los seres humanos le otorgan una individualidad especial, que permiten identificarlos dentro de un grupo determinado, así como también grupos de personas tienen características que le diferencian de otros grupos. Con el fin de determinar características faciales de nuestra población, se estudiaron dos índices faciales, en individuos adultos (18-35 años), de ambos sexos, estudiantes de la Universidad de La Frontera, Chile. Los índices investigados fueron el Facial Superior (IFS), que relaciona altura morfológica de la parte superior de la cara con el diámetro bicigomático máximo y el índice nasal (IN), que relaciona altura del segmento nasal y el ancho nasal. El promedio del IFS fue de 46,8 (DS 4,0), con límites máximo de... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Índice Facial; Índice Nasal; Adulto Joven; Chile. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000400045 |
| |
|
|
Binvignat,O; Almagià,A; Lizana,P; Olave,E. |
La mano es fundamental para ejecutar diversas acciones tanto en el campo laboral como en la entretención y el deporte, pudiendo realizar funciones muy básicas hasta otras muy especializadas. La función de la mano se puede analizar mejor cuando es dividida en partes, aunque es algo meramente didáctico y artificial, permitiendo una mejor comprensión en la actividad de la mano como una unidad. Debido a la importancia de esta parte del cuerpo y a la escasa información de parámetros biométricos que existe en nuestra población, se ha tornado necesario un estudio acabado sobre las dimensiones de la mano como un todo, así como también de sus componentes, los dedos. De acuerdo a ello, se analizaron 1.196 manos pertenecientes a habitantes de ambos sexos (267 hombres... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Mano; Dedos; Falanges Biometría. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000200040 |
| |
|
|
Soto,A; Olave,E; Binvignat,O. |
Los huesos metacarpianos son largos y cilíndricos, articulándose proximalmente con el carpo y distalmente con las falanges proximales de los dedos. Estos huesos han recibido especial atención en el área de la medicina forense para la determinación del sexo. Con el objetivo de aportar datos biométricos sobre los huesos metacarpianos en individuos chilenos, determinamos radiográficamente, en 52 manos de individuos de ambos sexos, la longitud de cada uno de ellos, el ancho de su base, cuerpo y cabeza. En los individuos de sexo masculino, la longitud promedio del I metacarpiano fue de 40,9 ± 6,4 mm y la del II metacarpiano de 60,8 ± 7,4 mm; en el sexo femenino el I metacarpiano tuvo un promedio de 39,2 ± 5,2 mm y el II metacarpiano de 60,6 ± 8,9 mm. El ancho... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Anatomía; Mano; Huesos metacarpianos. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000300004 |
| |
|
|
Olave,E; Torrez,J. C; Riquelme,N; Ibacache,L; Binvignat,O. |
Diversos factores pueden influir en el peso de las vísceras torácicas y/o abdominales. Con el propósito de conocer el peso promedio del corazón y pulmones de individuos chilenos, se obtuvo la información de estos órganos procedentes de 775 necropsias de cadáveres frescos, entre los años 2009-2013, considerando su procedencia étnica (Mapuches y no Mapuches), edad, sexo e índice de masa corporal. Se estudiaron los datos de órganos sin lesiones ni enfermedades aparentes. En relación a la edad, el peso promedio del corazón se incrementó en ambos grupos étnicos y ambos sexos. Este incremento fue similar en los individuos de sexo masculino de ambos grupos étnicos, con un valor de 13%. En los individuos de sexo femenino hubo un aumento de 36% en el grupo étnico... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Anatomía; Tórax; Peso visceral; Corazón; Pulmones. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022014000300020 |
| |
|
|
Binvignat,O; Meza,S; Torrez,J. C; Olave,E. |
El crecimiento y desarrollo de los osículos del oído medio no muestran grandes variaciones después del nacimiento. Nuevas tecnologías en cirugía de implantes, corrección y tratamiento de las enfermedades del oído medio necesitan un detallado conocimiento biométrico de estos osículos. Basados en lo anterior, se estudiaron 22 Malleus, 16 Incus y 3 Estapedios de individuos adultos de sexo masculino, de cadáveres secos, todos individuos de la Región Central de Chile. Los osículos fueron analizados y fotografiados con un Microscopio quirúrgico de diagnóstico OPMI Pico, Carl Zeiss, imagen estereoscópica. Los datos métricos se obtuvieron con un calyper digital Mitutoyo y sometidos a análisis digital con el AxioVision LE 4.8.2.0. Software de Carl Zeiss. El malleus... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Anatomía; Biometría; Oído medio; Osículos. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022015000300018 |
| |
Registros recuperados: 11 | |
|
|
|