Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 5
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Condición del bentos de los arrecifes coralinos de Santa Lucía (nordeste de Cuba) antes y después del paso del huracán Ike. OceanDocs
Busutil, L.; Hansel Caballero, H.; Hidalgo, G.; Alcolado-Prieto, P.; Alcolado, P. M..
Se determinó la condición del bentos de los arrecifes coralinos del polo turístico Santa Lucía (nordeste de Cuba) antes y después del paso del Huracán Ike, a partir de indicadores biológicos de la metodología AGRRA. Se evidenció un gran deterioro de la cresta arrecifal desde el primer muestreo. El arrecife frontal presentó mejores condiciones que la cresta, fundamentalmente hacia el este y hacia las mayores profundidades. Los valores bajos de la densidad de corales, la cobertura viva de coral y del reclutamiento de corales, así como la gran cobertura de macroalgas fueron las variables más críticas. La incidencia de enfermedades microbianas y de blanqueamiento de corales fue baja. Las causas más importantes de afectación al arrecife coralino muestran...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Coral reefs; Coral reefs; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1880.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/1834/4049
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos de un inusual periodo de alta frecuencia de huracanes sobre el bentos de arrecifes coralinos. OceanDocs
Alcolado, P. M.; Hernández Muñoz, D.; Caballero, H.; Busutil, L.; Perera, S.; Hidalgo, G..
En arrecifes coralinos del suroeste de Cuba, se evaluaron los impactos de la inusitada frecuencia e intensidad de huracanes entre el 2001 y el 2007, y de las enfermedades de corales, ambos factores asociados al cambio climático. En las crestas arrecifales, la reducción de la cobertura de coral duro vivo varió de nula a 21%, mientras que la reducción del diámetro máximo promedio de los corales varió de 16 a 40 cm. En los arrecifes frontales, la reducción de la cobertura de coral varió de nula a 14%, mientras que la reducción del diámetro máximo promedio varió de nula a 26 cm. Sin embargo, en todos los sitios se observaron grandes cambios en el predominio numérico de las especies. En las crestas, este se desplazó de Acropora palmata y otros corales duros a...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: 1462; Hurricanes; Weather; Diseases; Coral reefs; Hurricanes; Weather; Coral reefs; Diseases; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_11650; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_15292; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1880; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_49879.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/1834/4094
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad y abundancia de las esponjas de los bajos de Sancho Pardo, Archipiélago de los Colorados, Cuba OceanDocs
Busutil, L.; Nuez-Hernández, D.; Pérez Angulo, A..
Se establecieron 12 estaciones de muestreo en perfiles batimétricos (5, 10 y 15 m) de cinco sitios ubicados en los Bajos de Sancho Pardo, Archipiélago de Los Colorados, región noroccidental de Cuba. Se empleó el marco cuadrado de 1 m de lado como unidad de muestreo, el cual se colocó aleatoriamente en 30 posiciones por estación. Fueron identificadas 50 especies de esponjas de la clase Demospongiae, distribuidas en 33 géneros, 10 órdenes y 22 familias. En las estaciones más someras predominó la especie Cliona aprica, mientras que en las más profundas lo hicieron Aplysina cauliformis, A. fistularis forma insularis e Ircinia felix. La riqueza de especies fue mayor en las estaciones más profundas. El índice de contaminación, calculado a partir de las...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Sponges; Biodiversity; Abundance; Archipelagoes; Species diversity.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/1834/4171
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación espacial en comunidades de esponjas de la costa oriental de Bahía de Cochinos, Cuba OceanDocs
Caballero, H.; Busutil, L.; García, Y.; Alcolado, P.M..
The sponge communities at four locations on the east coast of Bahía de Cochinos were surveyed in October 2002. At each location, sampling sites were established in the ecological zones of patch reef (3 m), shallow terrace (6-10 m), and deep terrace (15 m). The line-transect method with a 10 m line as sampling unit was used to measure sponge bottom coverage, and a 1 m square grid was used to quantify sponge community density. Species heterogeneity and species richness indices showed variability among sites and tended to increase with depth. Thirty species belonging to 19 families and 21 genera were found. The most common species were: Mycale laevis, Aplysina cauliformis, Cliona aprica, Aplysina fistularis, and Ectyoplasia ferox, which comprised 48% of the...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Sponges; Aquatic communities; Coral reefs; Aquatic communities; Coral reefs; Sponges; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_553; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1880; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7321.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/1834/3523
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad del agua marina en un tramo costero con uso industrial de la provincia La Habana. OceanDocs
Carmenate, M.; Arriaza, L.; Busutil, L.; Durán, A.; García, C.; García, I..
Se efectuó una campaña de muestreo en un tramo costero perteneciente a Boca de Jaruco, provincia La Habana. El objetivo fue determinar la calidad de las aguas de este sitio, sujeto a un intenso desarrollo industrial. En las siete estaciones escogidas se analizaron los principales indicadores físicos y químicos de calidad del agua, incluyendo hidrocarburos, debido a la cercanía de instalaciones petroleras. También se realizó el análisis cualitativo y cuantitativo de la comunidad de fitoplancton, la concentración de clorofila y el estado sanitario de las aguas mediante estimación de coliformes fecales y totales. De forma general se concluyó que las aguas se clasificaban de dudosa calidad según las normas cubanas de calidad para uso pesquero y mesotróficas,...
Tipo: Preprint
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/1834/3565
Registros recuperados: 5
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional