Se reportan en Colombia trabajos en el desarrollo de líneas genéticamente modificadas (GM) de arroz, yuca, algodón, papa, caña de azúcar, café, maíz, soya, estevia y crisantemo, por parte de cinco centros de investigación (CIAT, CENICAÑA, CENICAFE, CIB, CORPOICA) y tres universidades (Universidad Nacional de Colombia, Universidad Javeriana, Universidad de Antioquia). Para llegar a la liberación comercial de variedades GM, se requiere de verdaderas políticas públicas en ciencia y tecnología, que den financiación suficiente y oportuna, así como resolver problemas con la maraña de patentes que limitan o impiden el desarrollo de innovaciones biotecnológicas, además de con el paquete regulatorio, que incrementa significativamente los costos de desarrollo. |