|
|
|
|
|
Godínez, S.; Calderón, M.. |
En este trabajo se utilizaron las especies Penicillium camemberti, Penicillium roqueforti, Aspergillus oryzae, Aspergillus niger y Mucor pusillus conservadas durante ocho años por los métodos de suelo, gel de sílice y liofilización, durante siete años por el método de suelo tradicional y modificado y por seis años en agua destilada, con el objetivo de determinar la influencia de estas técnicas de preservación sobre las características de dichas cepas al cabo de un largo período de tiempo. Para ello se realizaron determinaciones de viabilidad, características macromorfológicas y presencia de contaminantes bacterianos. Las mayores retenciones de viabilidad se obtuvieron en los métodos de gel de sílice, suelo modificado y liofilización. Se observaron... |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Conservation; Soils; Lyophilization. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/4895 |
| |
|
|
Godínez, S.; Calderón, M.. |
Se realizó la evaluación de 10 cepas de hongos filamentosos pertenecientes a la especie Penicillium camemberti de utilidad en la elaboración de quesos Camembert y conservadas por liofilización entre 10 y 20 años en un banco de cepas. El estudio comprendió la determinación de porcentaje de retención de viabilidad, crecimiento en medio sólido, características macromorfológicas, características micromorfológicas, capacidad proteolítica y lipolítica. Los resultados mostraron que el empleo de este método aseguró una supervivencia de 100 % de las cepas, no detectándose alteraciones en sus características macromorfológicas y micromorfológicas. Los cultivos mantuvieron sus características de crecimiento y actividad enzimática. |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Growth; Growth; Enzyme activity; Viability. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/4842 |
| |
|
|
Martillo, C.; Moreira, L.; Pazmiño, A.; Chunga, K.; Rosero, J.; Calderón, M.; Romero, A.. |
La Isla Santa Clara se encuentra ubicada a la entrada de Guayaquil, es un Humedal de Importancia Internacional en el Marco de la Convención RAMSAR, habiendo sido declarada como sitio RAMSAR N° 1142, el 2 de febrero del 2002. En ella se encuentra construída la estación científica CPFG Héctor Chiriboga Guerra, donde se toman datos oceanográficos y meteorológicos. La Isla Santa Clara tiene un origen tectónico, pues es producto de un esfuerzo comprensivo del Pleistoceno Superior, ocasionado por el sistema de fallas transcurrentes Caracas-Guayaquil. Debido a procesos geológicos y ambientales, la Isla Santa Clara ha sufrido una erosión muy acelerada calculado en 1’824.710m3 entre los años 1980 a 2000, alrededor de toda la isla, y de 80,000m3 alrededor del sector... |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Morphometry; Tectonics; Global positioning systems; Islands; Tectonics; Global positioning systems; Islands; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_31904; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36733; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3962. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/3371 |
| |
|
|
Godínez, S.; Calderón, M.. |
Se realizó la evaluación de 10 cepas de hongos filamentosos pertenecientes a la especie Penicillium camemberti de utilidad en la elaboración de quesos Camembert y conservadas por liofilización entre 10 y 20 años en un banco de cepas. El estudio comprendió la determinación del porcentaje de retención de viabilidad, crecimiento en medio sólido, características macromorfológicas, características micromorfológicas, capacidad proteolítica y lipolítica. Los resultados mostraron que el empleo de este método aseguró una supervivencia de 100 % de las cepas, no detectándose alteraciones en sus características macromorfológicas y micromorfológicas. Los cultivos mantuvieron sus características de crecimiento y actividad enzimática. |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Growth; Enzyme activity. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/4725 |
| |
|
|
|