Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 14
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ajuste regional de la distribución GVE en 34 estaciones pluviométricas de la zona Huasteca de San Luis Potosí , México Agrociencia
Campos-Aranda,Daniel F..
El análisis probabilístico regional de las lluvias máximas diarias anuales representa la base de las estimaciones de crecientes cuando no hay información hidrométrica. Los métodos regionales definen con mayor exactitud la cola derecha de la distribución de probabilidades, la cual permite realizar las predicciones de lluvia. El presente estudio está basado en información de 34 estaciones pluviométricas de la zona Huasteca de San Luis Potosí, que cuentan con más de 30 años de registro. La metodología consiste en aplicar cuatro procedimientos de ajuste regional de la distribución General de Valores Extremos (GVE), basados en el método de los momentos L: 1) método de las estaciones-años; 2) ajuste por momentos de probabilidad pesada ponderados; 3) método de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Métodos regionales; Momentos L; Precipitación máxima diaria.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952008000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ajuste de las distribuciones GVE, LOG y PAG con momentos L depurados (1,1) en 21 registros de crecientes anuales de la region hidrológica no. 10 (Sinaloa), México Agrociencia
Campos-Aranda,Daniel F..
Resumen El dimensionamiento y seguridad hidrológica de todas las obras hidráulicas de aprovechamiento o control depende de las crecientes de diseño. La estimación confiable de esas magnitudes hidrológicas está asociada con la disponibilidad de datos de gastos máximos anuales y su representación, lo más exacta posible, en una función de distribución de probabilidades (FDP). El método de los momentos L, que son combinaciones lineales de los estadísticos de orden, es uno de los procedimientos de ajuste más exactos que permite la estimación de los parámetros de una FDP. Versiones robustas se han propuesto de los momentos L, al dar peso nulo a los valores extremos de la muestra; es el caso de los momentos L depurados (1,1) que no toman en cuenta el dato menor...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Momentos L momentos L depurados (1; 1) distribuciones GVE LOG y PAG error estándar de ajuste gráficos de diagnóstico.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952016000100015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Procedimiento para revisión (sin hidrometría) de la seguridad hidrológica de presas pequeñas para riego Agrociencia
Campos-Aranda,Daniel F..
En este trabajo se define el concepto de seguridad hidrológica de las presas, se citan varias definiciones sobre cuencas y presas pequeñas como marco de referencia del objetivo del trabajo. Se describe cómo se procesó la información hidrométrica de gastos y volúmenes anuales disponible en 16 presas importantes de México. Con base en los resultados de tales análisis se formula un procedimiento de seis pasos para construir hidrogramas tipo Gamma esbeltos y aplanados en cuencas pequeñas sin datos hidrométricos, los cuales permiten la revisión de la seguridad hidrológica de una presa pequeña. Se expone una aplicación numérica de contraste y dos conclusiones indican que el procedimiento es simple, fácil de aplicar y sus resultados son de vital importancia,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cuencas pequeñas; Hidrogramas Gamma; Presas pequeñas; Seguridad hidrológica; Tiempo al pico.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952008000500007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación del número N con base en el método del HUT, en quince cuencas rurales de dos zonas geográficas de México Agrociencia
Campos-Aranda,Daniel F..
En este estudio se destaca la importancia de las crecientes o avenidas de diseño en cuencas rurales, por ser la base del dimensionamiento de la infraestructura hidráulica que en ellas se construye o revisa. Después se describe la complejidad de los procesos hidrológicos que generan tales crecientes. Por lo anterior, la calibración de cualquier método de predicción de avenidas conducirá a su estimación más confiable. En seguida se describen con detalle el método del hidrograma unitario triangular (HUT), la estimación de su tormenta de diseño con base en la fórmula de Chen y la estrategia necesaria para la identificación del número N, asociado a cada uno de los seis periodos de retorno procesados. La identificación o calibración se realizó en ocho cuencas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hidrograma unitario triangular; Fórmula de Chen; Predicciones de lluvia diaria y de gastos máximos.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952009000800001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Contraste de un método regional de estimación de curvas IDF en la planicie costera de Tabasco, México Agrociencia
Campos-Aranda,Daniel F..
Las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF) resumen las características de las tormentas que ocurren en una zona y son la base de las estimaciones de crecientes en cuencas rurales sin aforos y en las urbanas. Debido a la escasez de registros pluviográficos las curvas IDF se estiman a través de fórmulas empíricas, como la de Chen que requiere únicamente de las predicciones de lluvia horaria de periodo de retorno 10 y 100 años. Los 13 registros pluviográficos disponibles en la planicie costera de Tabasco y zona norte de Chiapas fueron procesados probabilísticamente para establecer las relaciones regionales entre las predicciones de lluvia horaria y diarias procedentes de pluviómetros. Con base en las relaciones encontradas se estimaron curvas IDF con el...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Estaciones pluviográficas; Lluvia horaria máxima anual; Análisis probabilístico; Error estándar de ajuste; Fórmula de Chen.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952012000700001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aproximación empírica a la solución bivariada de avenidas de diseño en embalses sin hidrometría Agrociencia
Campos-Aranda,Daniel F..
La estimación de avenidas de diseño, conjuntando información hidrométrica de gastos máximos anuales y sus correspondientes volúmenes de su hidrograma (V), ha sido resuelta en México a través del análisis probabilístico bivariado. Las soluciones de este procedimiento aplicado a 15 presas existentes y una en proyecto, se analizaron para buscar un patrón de comportamiento estadístico y formular una aproximación empírica, la cual no requiere de la información citada. De acuerdo con este enfoque el hidrograma de la avenida de diseño tiene un gasto pico (Qp) con un periodo de retorno de 275 años, estimado con base en métodos regionales, su tiempo al pico (Tp) es igual al tiempo de concentración de la cuenca y su forma y volumen (V) están definidos por un...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Seguridad hidrológica; Hidrogramas de diseño; Tiempo de concentración; Hidrogramas Gamma; Presa Las Ánimas; Proyecto El Zapotillo.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952010000700001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis regional de frecuencia de crecientes en la región hidrológica no. 10 (Sinaloa), México. 1: índices de estacionalidad y regiones de influencia Agrociencia
Campos-Aranda,Daniel F..
El Análisis Regional de Frecuencia de Crecientes (ARFC) se emplea para mejorar la exactitud de las estimaciones de crecientes de diseño en sitios donde el registro de datos, de gastos máximos anuales, es escaso o no existe. Para el ARFC es necesario identificar la región de estudio para transferir la información de gastos máximos. Las regiones generalmente son formadas con base en alguna medida de similitud o de disimilitud entre las cuencas. En este estudio se aplicó un método que usa la estacionalidad de las crecientes como medida de similitud en la evaluación de la respuesta hidrológica de la cuenca, para agruparlas bajo el concepto de Región de Influencia (RDI). Los registros de 21 estaciones hidrométricas de la Región Hidrológica No. 10 (Sinaloa) se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Regionalización; Estadísticos direccionales; Índice de disimilitud estacional.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952014000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis regional de frecuencia de crecientes en la región hidrológica no. 10 (Sinaloa), México. 2. Contraste de predicciones locales y regionales Agrociencia
Campos-Aranda,Daniel F..
En la primera parte de este Análisis Regional de Frecuencia de Crecientes se caracterizaron éstas de acuerdo con sus fechas de ocurrencia, empleando un indicador estacional con el cual se estableció la región de influencia de cada una de las 21 estaciones hidrométricas procesadas. Los momentos L y sus cocientes se calcularon para definir la distribución de probabilidad más adecuada regionalmente. En seguida, dos métodos regionales fueron aplicados, el de las estaciones-años y el de los momentos L ponderados, ambos a través del ajuste de la distribución GVE. Las predicciones del método de las estaciones-años resultaron más exactas al contrastarlas con los valores locales o del registro histórico y, por ello, con base en sus resultados se desarrolló un...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Momentos y cocientes L pruebas estadísticas distribuciones LP3; GVE y LOG región de influencia método de las estaciones-años método de momentos L ponderados error estándar de ajuste error relativo.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952014000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comparación de tres métodos estadísticos para detección y monitoreo de sequías meteorológicas Agrociencia
Campos-Aranda,Daniel F..
Las sequías son un fenómeno natural recurrente de carácter regional, cuyos efectos negativos pueden ser aminorados si son detectadas oportunamente y tienen un monitoreo adecuado. En este artículo se describen con detalle tres métodos estadísticos efectivos en la detección de sequías meteorológicas, los cuales también se pueden emplear en su seguimiento. Tales métodos son el déficit probabilístico de precipitación, el índice de precipitación estandarizada y el índice de reconocimiento de sequías. Este último emplea además de la lluvia, la evapotranspiración potencial, por lo cual toma en cuenta otras variables asociadas con las sequías, como temperaturas altas. Los tres métodos se aplican al registro de 64 años (1949-2012) de precipitación mensual de la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Distribución Gamma mixta; Pruebas estadísticas; Error estándar de ajuste; Severidad y duración de sequías; ETP mensual.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952014000500001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ajuste con momentos L móviles de la distribución GVE con parámetros variables de ubicación y escala Agrociencia
Campos-Aranda,Daniel F..
Resumen El análisis de frecuencias de datos hidrológicos máximos anuales como crecientes, intensidades de lluvia, nivel del mar, velocidades de viento y precipitación máxima diaria, considera que sus registros están integrados por valores independientes generados por un proceso aleatorio estacionario; por esto, sus propiedades estadísticas no cambian con el tiempo. La construcción de embalses, los efectos de la urbanización en las cuencas y el impacto del cambio climático regional originan en las series de datos hidrológicos máximos anuales tendencias y variabilidad no constante que las hacen no estacionarias. El objetivo de este estudio fue exponer el método de los momentos L móviles, para estimar los parámetros de ubicación (u) y escala (a) variables con...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Distribuciones GVE estacionaria y no estacionaria; Tendencia lineal; Variabilidad respecto de la media; Momentos L móviles; Regresión lineal; Error estándar de ajuste.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000700933
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Algoritmos para estimar características físicas en cuencas rurales y su aplicación en el calibrado del método racional, en la región hidrológica No. 12 parcial (Río Santiago) Agrociencia
Martínez-Martínez,Sergio I.; Campos-Aranda,Daniel F..
Los procesos hidrológicos que generan las crecientes son bastante complejos, de manera que su modelación matemática requiere de información pluviográfica e hidrométrica que generalmente no está disponible en la mayoría de las cuencas. Los registros de gastos máximos anuales son los mejores datos para predecir estos eventos y para calibrar métodos de estimación que se puedan aplicar en cuencas similares, sobre todo en las que no están aforadas. Este trabajo comprende el procesamiento de dos tipos de datos. El primero se refiere al de información geográfica en su forma de modelos digitales de elevación (MDE) para obtener el parteaguas, el área de cuenca y las características físicas de su colector principal, incluyendo su selección. Este análisis concluye...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: SIG; MDE; ArcHydro; Método Racional; Coeficientes de escurrimiento; Estimación regional de crecientes.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952010000400001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Transferencia regional de información hidrológica mediante regresión lineal múltiple de tipo ridge Agrociencia
Campos-Aranda,Daniel F..
Cuando se emplean registros largos de escurrimiento, lluvia o crecientes anuales de una región con respuesta hidrológica similar, para ampliar una serie corta a través de la técnica estadística de regresión lineal múltiple (RLM), es probable que tales registros por su semejanza intrínseca den origen a un problema de multicolinealidad. Tal problema se debe detectar y cuantificar para saber si es aceptable, moderada, fuerte o grave y buscar soluciones alternativas al método de ajuste de la RLM por mínimos cuadrados de los residuos. En este estudio se diagnosticó la multicolinealidad mediante factores de inflación de la variancia e índices de condición, basados en los eigenvalores. Además se presenta como método alternativo el ajuste sesgado de la RLM,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Multicolinealidad; Factores de inflación de la varianza; Eigenvalores; Eigenvectores; Índices de condición; Traza Ridge; Homogeneidad regional; Río Tempoal.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952013000500001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calibración del método racional en ocho cuencas rurales menores de 1,650 km² de la región hidrológica No. 10 (Sinaloa), México Agrociencia
Campos-Aranda,Daniel F..
Se destaca la importancia económica de la estimación de crecientes o avenidas de diseño en las cuencas rurales pequeñas y medianas, así como la gran complejidad involucrada en los procesos hidrológicos que las generan. Por ello, la calibración de cualquier método de predicción de crecientes, ayudará a su estimación más confiable. Se describe con detalle el método Racional y la estrategia necesaria para identificar su coeficiente de escurrimiento asociado al periodo de retorno, en ocho cuencas rurales de la Región Hidrológica No. 10 (Sinaloa), con resultados consistentes numéricamente. Los resultados numéricos son procesados para establecer un procedimiento o método regional de estimación de crecientes en cuencas rurales sin aforos o con registros cortos no...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Coeficientes de escurrimiento; Estimación regional de crecientes; Gastos máximos anuales; Lluvias máximas diarias anuales; Método Racional.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952008000600002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Transferencia de información hidrológica mendiante regresión lineal múltiple, con selección óptima de regresores Agrociencia
Campos-Aranda,Daniel F..
Es necesario contar con registros largos de información hidrológica anual para obtener una imagen más apegada a la realidad de su variabilidad, así como estimaciones confiables de sus propiedades estadísticas. Para obtener tales registros es común buscar fuentes adicionales de datos y técnicas de transferencia. Una técnica es la regresión lineal múltiple, cuya aplicación numérica lleva implícita la selección óptima de los registros largos cercanos (regresores) para buscar que la ampliación del registro corto sea una estimación confiable. Este proceso de selección implica tres análisis: 1) cómo definir las mejores estimaciones, 2) cuáles ecuaciones de regresión investigar, y 3) cuál modelo tiene mejor capacidad predictiva. Para el primer análisis se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cuadrado medio de los residuos; Multicolinealidad; Análisis de residuales; Prueba de Durbin-Watson; Validación cruzada; Río Tempoal.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952011000800002
Registros recuperados: 14
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional