|
|
|
|
| |
|
|
Ruiz Salvador,Ana Karelia; García Milián,Ana Julia; Nellar Nellar,Caridad; Carrazana Lee,Armando. |
Tras la evolución de la industria farmacéutica, la medicina herbaria tuvo un nuevo florecimiento, como si volviera a sus raíces, especialmente en los países en desarrollo, donde constituye una valiosa fuente para obtener una gran cantidad de principios activos. Con el propósito de describir el patrón de consumo de medicamentos de origen natural del Hospital Docente Clinicoquirúrgico “ Gral. Calixto García Íñiguez” en el periodo de enero de 2003 a marzo de 2004 se realizó este estudio descriptivo retrospectivo. El universo estuvo constituido por los apifármacos y fitofármacos consumidos en la institución, de producción dispensarial y comprados a la Industria Química Farmacéutica, durante el periodo de estudio. La fuente de obtención de... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Consumption; Herb medications; Bee-derived pharmaceuticals. |
Ano: 2005 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962005000200013 |
| |
|
|
Ruiz Salvador,Ana Karelia; García Milián,Ana Julia; Jiménez López,Giset; Alfonso Orta,Ismary; Pérez Hernández,Bárbaro; Carrazana Lee,Armando. |
Introducción: las plantas y los productos de la colmena han sido una importante fuente de medicinas durante un largo período, pero también pueden provocar reacciones adversas. Objetivo: caracterizar las reacciones adversas asociadas al uso de los fitofármacos y apifármacos que se comercializaron en Cuba en el período 2006-2010. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. La muestra estuvo constituida por la totalidad de los reportes de sospechas de reacciones adversas a medicamentos, producidas por fitofármacos y apifármacos a la Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia, durante el período de estudio. Resultados: la mayoría de los reportes de sospechas de reacciones adversas se distribuyeron en el sexo femenino (73,3 %)... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Farmacovigilancia; Fitofármaco; Apifármaco. |
Ano: 2013 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962013000200002 |
| |
|
|
Ruiz Salvador,Ana Karelia; Paz Naranjo,José de la; García Milián,Ana Julia; Sebazco Pernas,Caridad; Carrazana Lee,Armando; Pereira Relis,Elizabeth. |
Se realizaron 3 experimentos con el objetivo de validar la propiedad espasmolítica de la Melissa officinalis L., descrita por la medicina popular. El primero, in vitro, consistió en la evaluación de la respuesta de la Melissa en íleon aislado de cobayo, frente a las contracciones inducidas por diferentes espasmógenos. Un experimento in vivo evaluó la actividad del tránsito intestinal en ratones y en el otro se aplicó un modelo de diarreas en ratas. En todos los modelos se utilizó etanol como menstruo. Se empleó papaverina como control positivo. La Melissa officinalis mostró acción antiespasmódica en los 3 estudios realizados. |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Antiespasmódico; Espasmolítico; Melissa officinalis L. |
Ano: 2004 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962004000300003 |
| |
|
|
|