Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 5
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evidencia de ondas ecuatoriales en Salinas y Galápagos OceanDocs
Bayot, B.; Cornejo Rodríguez, M.P..
La importancia fundamental de estas ondas en las regiones tropicales (30°S-30°N) y especialmente en el sector ecuatorial (5°S-5°N), radica en que al propagarse más rápidamente que en regiones subtropicales, permiten un ajuste oceánico más rápido y eficaz ante cualquier alteración oceano-atmosférica. Sin embargo las ondas "interesantes" son las que transmiten cambios anormales, ya que en algunos casos lo hacen sin dispersión. Por ejemplo, las ondas Kelvin que son originadas en el Pacífico Ecuatorial Occidental, por la supresión o cambios de dirección de los vientos del este y coherentes con eventos ENOS, viajan a lo largo del Pacífico Ecuatorial hasta chocar con el continente sudamericano.
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Equatorial waves; Wave data; Kelvin waves.
Ano: 1996 URL: http://hdl.handle.net/1834/2186
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evidencia de la corriente de Cromwell entre 92° W y 84° W, observada en períodos normales y durante El Niño 82-83 OceanDocs
Cornejo Rodríguez, M.P.; Lucero, M..
Parámetros físicos tales como: temperatura, salinidad y velocidad geostrófica han sido estudiados en conjunto para realizar un análisis de la estructura de la Corriente de Cromwell (Subcorriente Ecuatorial), entre 92° 30' W y 84° 30' W y entre las latitudes de 1°N y 4°S, para épocas normales y anómalas como la ocurrida durante el evento de El Niño 82-83. Los valores de velocidad fueron obtenidos usando el método de Montgomery (método indirecto), el cual permite calcular velocidades geostróficas en latitudes bajas. Los resultados conseguidos con este método muestran la presencia de la Subcorriente Ecuatorial, concluyéndose que la metodología aplicada es confiable. Sin embargo, cuando se trata de épocas anómalas como en el caso de "El Niño", los altos...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Marine meteorology; Physical oceanography; Physical oceanography; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5830.
Ano: 1990 URL: http://hdl.handle.net/1834/2163
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ondas ecuatoriales atrapadas: ondas mezcladas de Rossby - gravedad OceanDocs
Cornejo Rodríguez, M.P..
A continuación se presenta información general acerca de la teoría de ondas ecuatoriales, de las características de las ondas mezcladas de Rossby-gravedad y por último, las observaciones de las mismas en el Océano Pacífico Ecuatorial.
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Wave dynamics; Planetary waves; Equatorial dynamics; Equatorial trapped waves.
Ano: 1987 URL: http://hdl.handle.net/1834/2140
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aspectos oceanográficos y meteorológicos del fenómeno de El Niño 1986 - 1987 OceanDocs
Cornejo Rodríguez, M.P..
Se analizan parámetros oceanográficos y meteorológicos en el Océano Pacífico Ecuatorial para el período comprendido de noviembre de 1986 a diciembre de 1988. A fines de 1986 y durante 1987 las anomalías de dichos parámetros y su intensidad indican la ocurrencia de un evento Niño de carácter moderado. El fenómeno decae hacia finales de 1987 y durante el año de 1988 se desarrollaron condiciones anómalas contrarias o anti-Niño, que se mantuvieron durante los últimos meses del año.
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Marine meteorology; Oceanography; Oceanographic data; Meteorological data; Meteorological observations; Meteorological observations; Oceanography; Meteorological data; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4780; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_12889; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_34149.
Ano: 1990 URL: http://hdl.handle.net/1834/2169
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de viento en la Provincia de Manabí OceanDocs
Cardin, V.; Cornejo Rodríguez, M.P..
Series de tiempo de la velocidad del viento de Bahía de Caráquez y Manta, y altura de olas de Jaramijó durante 1979-1980 han sido analizados, observándose que las principales frecuencias, se encuentran comprendidas entre 2 días y 1 año, similares a aquellas de las ondas de largo período. Para esto se utilizaron técnicas estadísticas tales como la media corrida y el análisis espectral. Se estableció en forma clara, así mismo, la presencia de periocidades de 40-60 días para las series de viento similares a las referidas por Spíllane et al. (1987). Enfield (1987), y Luther (1980) entre otros. El régimen de vientos analizado coincide con el régimen de los vientos alisios del sur, los cuales decaen y se incrementan para las mismas épocas como producto del...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Wind speed; Wind speed; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_29582.
Ano: 1990 URL: http://hdl.handle.net/1834/2166
Registros recuperados: 5
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional