|
|
|
Registros recuperados: 17 | |
|
|
Urbán,G; Pérez,J; Martínez,F; Salas,J; Díaz,G; Ramírez,M.L; Castro,G; Vega,S; Gutiérrez,R; Escobar,A. |
El objetivo de este estudio fue evaluar el contenido de aflatoxina M1 (AFM1) en quesos frescos tipo panela producidos en varias zonas de México. Las muestras se tomaron durante el periodo de agosto del 2007 a abril del 2008 en supermercados de la ciudad de México, donde se ofertan quesos provenientes de diversas industrias y zonas de México. Las muestras se procesaron y aalizaron por cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC) bajo las directrices de métodos propuestos por la AOAC. Los resultados evidenciaron que todas las industrias queseras presentaron incidencia de AFM1. El 27 % de las muestras positivas estuvieron por encima del nivel de tolerancia establecido por algunos países (0.25 µg/Kg) como Austria, Honduras, Suiza y Turquía. |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Aflatoxina M1; Queso; México. |
Ano: 2009 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2009000200007 |
| |
|
| |
|
|
Escobar,A; Abeledo,María Antonia; Vega,E; Cedeño,V. |
Un procedimiento se desarrolló por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) para determinar Aivlosin en alimentos destinados a diferentes categorías productivas de la crianza del cerdo. La extracción del analito se realizó con acetonitrilo y se concentró cinco veces cuando fue inferior a 20 ppm. El extracto se analizó por HPLC con una columna de fase reversa C18, un detector UV (280 nm) y una mezcla de acetonitrilo: acetato de amonio 0.15M: ácido acético en una proporción de 45:45:10 v/v/v, como fase móvil. Los resultados de la validación mostraron una linealidad entre 5-80 µg/ml, que responde a una ecuación general de Y=-2.60+1.72X con un coeficiente de regresión de 0.999(p<0.05) y una variación del intervalo de confianza de la pendiente entre... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Aivlosin; HPLC; Piensos. |
Ano: 2008 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2008000200008 |
| |
|
| |
|
|
Escobar,A; Faure,R; Sosa,Dayana; Ponce,P; Vega,S. |
El consumo de melamina, sustancia química empleada en la industria del plástico, constituye un riesgo para la salud humana y animal. La presencia de melamina en la leche u otro alimento puede ocurrir de forma natural, por adulteración o transformación metabólica del plaguicida ciromaxina. En el presente artículo se aborda los antecedentes de la adulteración de alimentos con melamina, los aspectos toxicológicos y una compilación de criterios de diferentes expertos en cuanto a las ventajas y desventajas de la metodología analítica para la determinación de melamina en alimentos. En el CENSA el departamento del CENLAC cuenta una metodología analítica que posibilita detectar problemas de adulteración, presencia de residuos y contaminantes en leche lo cual... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Melamina; Adulteración; Leche; Métodos analíticos. |
Ano: 2010 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2010000100003 |
| |
|
|
Escobar,A; Oliva,Yuleivys; Abeledo,María Antonia; Vega,E; Cedeño,V. |
Se desarrolló un procedimiento por Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC) para determinar clortetraciclina en alimentos destinados a diferentes categorías productivas de la crianza del cerdo. La extracción del analito se realizó con una solución de acetona ácida. El extracto se analizó por HPLC con una columna de fase reversa C18 y un detector UV (340 nm) con una mezcla de dimetilformamida al 27% como fase móvil. Los resultados de la validación mostraron una linealidad entre 50-1000 µg/mL que responde a una ecuación general de Y=0.23X-2.62 con un coeficiente de regresión de 0.996 (p<0.05) y una variación del intervalo de confianza de la pendiente entre 0.23-0.24. El límite de detección y el de cuantificación fue de 33µg/g y 50 µg/g... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Clortetraciclina; HPLC; Pienso. |
Ano: 2008 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2008000200009 |
| |
|
|
Escobar,A; Faure,R; Sosa,Dayana; Betancourt,A; Hernández,Damaiky. |
Se desarrolló una metodología para la determinación de oxitetraciclina en músculo de camarón por cromatografía líquida de alta resolución empleando columna de fase reversa y detección UV a 340 nm. La extracción se desarrolló con una solución Mcllvaine-EDTA y los extractos fueron purificados empleando columnas de extracción fase sólida (C18-500mg-6mL). El método presentó un recobrado entre 78.2±9.9 % con una precisión menor del 10% en las concentraciones de 200 y 400 ng/g, la linealidad mostró un coeficiente de correlación mayor de 0.99 y el límite de detección fue 105 ng/g, Se estableció el periodo de latencia de la oxitetraciclina en músculo de camarones (Litopenaeus vannamei) entre 14-20 días cuando se suministra el alimento medicamentado a una dosis de... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Oxitetraciclina; HPLC; Camarón; Periodo de latencia. |
Ano: 2010 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2010000200005 |
| |
|
|
Escobar,A; Pérez,Tania; Riverón,Yamilka; Melchor,Gleiby; Sánchez,Luz M; Fernández,O; Marrero,Evangelina. |
Se evaluó la estabilidad del producto CIKRON-H a tiempo real durante 12 meses en dos presentaciones (frascos de polietileno de alta densidad con capacidad para 30 y 500 mL). Los indicadores de pH, tanino totales (TT), porcentaje de compuesto fenólicos polimerizados (CFP), perfil cromatográfico del CFP y halo de inhibición del producto no mostraron diferencias significativas (p<0.05) entre dichas presentaciones a tiempo cero. Los indicadores de porcentaje de CFP, perfil cromatográfico del CFP y halo de inhibición del producto fueron lo que más variaron en el tiempo, mostrando coeficiente de regresión significativos (P<0.00001) a partir del análisis de regresión múltiple. El estudio in vivo para la evaluación de la actividad antimicrobiana y el efecto... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: CIKRON-H; Estabilidad; Estudio a tiempo real; Polifenoles. |
Ano: 2008 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2008000100005 |
| |
|
| |
|
|
Sosa,Dayana; Escobar,A; Faure,R; Mancebo,Betty; Soler,Dulce M; Rodríguez,Yanet; Correa,H; Moreno,Ailed; Carrizales,Lila. |
El objetivo del presente trabajo fue determinar el potencial irritante de las membranas de hidrogel (MH) de polivinilpirrolidona (PVP). Para el desarrollo del mismo se empleó la metodología descrita en la Norma ISO 10993-Parte 10 2003. Se utilizaron conejos albinos de la raza Nueva Zelanda, con un peso que osciló entre 2.4-2.5 kg, a los cuales se les aplicaron muestras de hidrogel de 2.5x2.5 cm de superficie. No se observó la presencia de signos de irritación posterior a 1, 24, 48 y 72 horas. El Índice de Irritación Primario (IIP) fue igual a cero, por lo que se clasificaron las MH como un biomaterial que no presenta un potencial irritante significativo. Adicionalmente se verificó el efecto de la exposición de la membrana durante 24 horas, y se observó la... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Membranas de hidrogel; Conejo; Irritación dérmica; PVP; Irradiación gamma. |
Ano: 2010 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2010000100004 |
| |
|
|
Urbán,Georgina; Pérez,J; Martínez,F; Gutiérrez,R; Vega,S; Coronado,Marta; Escobar,A. |
El presente estudio se realizó con el objeto de conocer el nivel de aflatoxina M1 (AFM1) en leche y queso de cabra. Las muestras de leche (n=60) fueron tomadas durante el periodo de julio del 2008 a junio del 2009 provenientes de 5 unidades de producción caprina. Las muestras de queso (n=20) se obtuvieron en julio de 2009. Las muestras fueron analizadas mediante cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC) bajo los métodos propuestos por la AOAC. Los resultados señalan que el 30% de las muestras de leche presentaron algún nivel de AFM1, el 18% de las muestras estuvieron por arriba del nivel máximo permitido (0.05 µg Kg-1) por la Comunidad Europea, con un nivel máximo de 1.61 µg Kg-1. Las muestras de queso presentaron un 15% de incidencia de AFM1,... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Aflatoxina M1; Leche; Queso; Cabra; México. |
Ano: 2010 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2010000200003 |
| |
|
|
Schettino,Beatriz; Pérez,J; Gutiérrez,R; Vega y León,S; Faure,R; Escobar,A. |
La determinación de los perfiles de ácidos grasos en muestra de leche por cromatografía gaseosa incluye diversos pasos como son: extracción, esterificación, separación, identificación y cuantificación, cada uno de ellos deben ser optimizados para alcanzar resultados exactos y precisos. La robustez es uno de los parámetros que se exigen durante el desarrollo del protocolo de validación e indica la susceptibilidad del método analítico a variaciones menores razonables y brinda una indicación de su confiabilidad. Se evalúo el efecto de siete variables en ocho experimentos acorde con lo establecido en el manual estadístico de la AOAC. Los factores seleccionados fueron: vol. del metóxido de sodio(100±10 µL); cloruro de calcio(0.2±0.5g) y tiempo de reacción... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Robustez; Ácidos grasos; Leche de cabra. |
Ano: 2011 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2011000200003 |
| |
|
|
Gutiérrez,R; Vega,S; Pérez,J.J; Ruiz,J.L; Yamazaki,A; Rivera,J.G; Urbán,Georgina; Escobar,A. |
Con la finalidad de demostrar la inocuidad de la leche orgánica producida en Tecpatán, Chiapas, México, se determinó la presencia de aflatoxina M1 por cromatografía líquido de alta resolución (HPLC). Los resultados mostraron que el 23.3 % de las muestras sobrepasó el límite máximo de residuo propuesto por la regulación mexicana de 0.5 µg kg-1, mientras el 62.7% sobrepasaba el valor de 0.05 µg kg-1 de la UE. Los valores medios de aflatoxina M1 encontrados en la leche durante las épocas de seca y lluvia fueron de 3.53± 0.55 µg kg-¹ y 0.17 ± 0.13 µg kg-1 respectivamente. Los resultados corroboran que los productos orgánicos pueden estar expuestos a la presencia de contaminantes cuando no se cumplen las buenas prácticas agrícolas, afectando su inocuidad. |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Aflatoxina M1; Leche orgánica; México; HPLC. |
Ano: 2013 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2013000100005 |
| |
|
|
Pérez,J; Gutiérrez,R; Vega,S; Díaz,G; Urbán,G; Coronado,M; Escobar,A. |
Muestras de leche procedentes del Altiplano Mexicano (9 cruda, 20 ultrapasteurizada y 15 orgánica) fueron analizadas para determinar la presencia de aflatoxina M1 empleando columna de extracción de fase sólida (C18), prederivatización con ácido trifluoracético y cromatografía líquida acoplada a un detector fluorescente. Los resultados mostraron que el 59% de las muestras presentaron niveles de aflatoxina M1 y todos los casos se encontraron por encima del límite máximo de residuo de 0.05 µg/Kg propuesto por la Unión Europea. Las medianas de aflatoxina M1 encontradas en muestras de leche cruda, ultrapasteurizada y orgánica fueron 16.21; 16.1 y 23.1 µg/Kg respectivamente. El porcentaje de muestras por encima del límite máximo de residuo fue menor en leche de... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Aflatoxina M; Leche orgánica; México. |
Ano: 2008 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2008000200006 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Pérez,Tania; Soler,Dulce María; Rodríguez,Yanet; Escobar,A; Riverón,Yamilka; Morales,I; Pérez,Zulema; Llanes,Marisleidys. |
La estabilidad en anaquel, de larga duración o shelf life de una formulación es un factor fundamental para obtener un producto de calidad, más aún en los productos naturales pues son a menudo propensos al deterioro, especialmente durante el almacenamiento. Se evaluó la estabilidad a 5±3ºC durante el segundo año, de tres lotes pilotos de un semisólido en forma de gel, obtenido a partir del extracto acuoso de la corteza de Rhizophora mangle L. Los lotes fueron producidos a escala piloto y envasados en tubos de aluminio de 25 g con laqueado interior. Se evaluaron los indicadores físico-químicos y microbiológicos a los 24 meses de almacenamiento y se compararon con los obtenidos a tiempo inicial y a los 12 meses. Como resultado todos los lotes mostraron... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Estabilidad; Gel; Rhizophora mangle L. |
Ano: 2012 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2012000300007 |
| |
Registros recuperados: 17 | |
|
|
|