|
|
|
|
|
Martínez-Cruz,Eliel; Espitia-Rangel,Eduardo; Villaseñor-Mir,H. Eduardo; Santa-Rosa,R. Hortelano; Pérez-Herrera,Patricia; Limón-Ortega,Agustín. |
Resumen: El trigo harinero (Triticum aestivum L.) de temporal en México enfrenta limitaciones en su comercialización por su calidad industrial inadecuada, la cual es influenciada por factores genéticos y ambientales y por su interacción. El objetivo de esta investigación fue identificar la contribución de estos factores en la calidad de genotipos introducidos, de EE.UU. y Canadá, y utilizarlos como fuente genética en el programa de trigo de temporal del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Se sembraron 16 genotipos en ocho sitios en condiciones de secano. La evaluación de la calidad industrial incluyó peso hectolítrico, dureza y contenido de proteína del grano, volumen de sedimentación de la harina, fuerza,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Trigo harinero; Germoplasma introducido; Calidad industrial; Progenitores. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952016000400449 |
| |
|
|
Martínez-Cruz,Eliel; Espitia-Rangel,Eduardo; Villaseñor-Mir,Héctor E.; Molina-Galán,José D.; Benítez-Riquelme,Ignacio; Santacruz-Varela,Amalio; Peña-Bautista,Roberto J.. |
Las gluteninas y las gliadinas del trigo harinero (Triticum aestivum L.) tienen una función fundamental en la definición de la calidad de panificación. Con el objetivo de caracterizar la composición de las subunidades de gluteninas de alto (G-APM) y bajo (G-BPM) peso molecular, y de las ω-gliadinas, en 72 progenitores usados por el programa de fitomejoramiento de trigo harinero para temporal del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (CEVAMEX-INIFAP) y en 600 líneas F6 derivadas de cruzas entre variedades de diferentes grupos de calidad y sus progenitores, se analizaron mediante electroforesis en geles de poliacrilamida con dodecil sulfato de sodio. En el grupo de progenitores se encontraron 10 alelos que codifican para... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Triticum aestivum L.; Calidad de panificación; Gluteninas; Ω-gliadinas. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952010000200007 |
| |
|
|
Martínez-Cruz,Eliel; Espitia-Rangel,Eduardo; Villaseñor-Mir,Héctor E.; Hortelano-Santa Rosa,Rene; Rodríguez-García,María F.; Peña-Bautista,Roberto J.. |
La fuerza y extensibilidad de la masa del trigo harinero (Triticum aestivum L.) depende parcialmente de los alelos de gluteninas de peso molecular alto (GAPM) y gluteninas de peso molecular bajo (GBPM) en la harina. El objetivo de esta investigación fue identificar el efecto de once variantes alélicas en la calidad de la masa de líneas recombinantes F6, derivadas de Rebeca F2000XBacanora T88, Verano S92XSalamanca S75 y Gálvez M87XVerano S92. Los genotipos se sembraron en el ciclo otoño-invierno de 2008-2009 en el Campo Experimental Bajío del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), México. El diseño experimental fue bloques completos al azar con dos repeticiones por tratamiento. Las variables fueron el tiempo de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Trigo harinero; Variantes alélicas; Gluteninas de alto y bajo peso molecular; Calidad de la masa. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952014000400005 |
| |
|
|
Martínez-Cruz,Eliel; Espitia-Rangel,Eduardo; Villaseñor-Mir,H. Eduardo; Molina-Galán,José D.; Benítez-Riquelme,Ignacio; Santacruz-Varela,Amalio; Peña-Bautista,R. Javier. |
Las gliadinas y gluteninas de alto y bajo peso molecular (GAPM y GBPM) son el componente genético que definen en cierta medida la fuerza y extensibilidad (reología) de la masa. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de las combinaciones de GAPM y GBPM sobre la reología del gluten de 98 líneas F6, obtenidas de Rebeca F2000 × Verano S91 y Gálvez M87 × Bacanora T88, y los progenitores. Los genotipos se sembraron en Roque, estado de Guanajuato, en el ciclo primavera-verano 2008. En muestras de las harinas se evaluaron variables asociadas con la fuerza y la extensibilidad de masa en el mixógrafo (tiempo de amasado, estabilidad al amasado, tolerancia al sobreamasado) y el alveógrafo de Chopin (fuerza general de la masa, W y la relación... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Triticum aestivum L.; Combinaciones de gluteninas; Reología del gluten. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952010000600003 |
| |
|
|
Solis-Moya,Ernesto; Huerta-Espino,Julio; Rodríguez-García,María F.; Villaseñor-Mir,Héctor E.; Espitia-Rangel,Eduardo; Ledesma-Ramírez,Lourdes; Suaste-Franco,María del P.. |
La roya de la hoja causada por Puccinia triticina es una de las principales enfermedades del trigo (Triticum spp. L.) en México. A través del mejoramiento genético es posible incorporar genes de resistencia en la plántula y planta adulta que permitan mantener la resistencia a la roya de la hoja por periodos largos de tiempo. El objetivo de esta investigación fue postular los genes de plántula y determinar la resistencia de la planta adulta a la roya de la hoja en variedades de trigo recomendadas para El Bajío, México. Se postularon los genes en las plántulas, en condiciones de invernadero, en 11 variedades y en el campo se determinó la resistencia de las plantas adultas. En trigos cristalinos, se postularon los genes Lr10 y 23 y uno no identificado. Lr10 y... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Genes de resistencia; Puccinia triticina; Planta adulta; Plántula. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952013000500004 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Aguilar-Delgado,Miriam J.; Acosta-García,Gerardo; Espitia-Rangel,Eduardo; González-Chavira,Mario M.; Lozano-Sotomayor,Paulina; Folter,Stefan de; Sánchez-Segura,Lino; Barrales-López,Angélica; Guevara-Olvera,Lorenzo. |
Resumen El amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.) es importante por su contenido proteínico alto, pues el valor nutricional de su grano se debe, en parte, a la cantidad de proteínas superior a la de otros cereales. Los granos se forman en las inflorescencias y su arquitectura depende de que el crecimiento sea determinado o indeterminado. Mediante microscopia electrónica de barrido y técnicas de clareo se obtuvieron imágenes de los cambios morfológicos del meristemo apical durante el ciclo de vida de la planta. Ese tejido permaneció indiferenciado en el fenotipo indeterminado y la inflorescencia fue espigada, el meristemo apical detuvo su actividad con la formación de cada flor terminal, lo que originó un desarrollo sincronizado. El desarrollo de la... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Amaranthus hypochondriacus L.; Crecimiento indeterminado; Crecimiento determinado; Meristemo apical; Semilla. |
Ano: 2018 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000500695 |
| |
|
|
|