Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 12
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La política de precios de los combustibles en el Ecuador: 1972-1994 122
Falconí, Fander.
Esta tesis trata sobre la consistencia y coherencia de la política de precios internos de los derivados de petróleo aplicada en el Ecuador, en la etapa comprendida entre 1972-1994. El contexto del estudio involucra la categorización de las políticas de precios en tres períodos diferenciados, los que responden a contextos socioeconómicos distintos: en el modelo de sustitución de importaciones en los años 70, en medio de la fijación de las políticas de ajuste estructural, y en la nueva estrategia orientada hacia la promoción de exportaciones.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: POLÍTICA ECONÓMICA; ECONOMÍA; PETRÓLEO; PRECIOS; COMBUSTIBLES; POLÍTICA DE PRECIOS.
Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/10469/213
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La desmaterialización de la economía (Tema Central) 122
Falconí, Fander.
La desmaterialización o el supuesto no demostrado, ni empírica como tampoco conceptualmente de que: los ricos son limpios y los pobres son contaminadores, rebasa el campo técnico y se convierte en ideología (¿o propaganda?) para defender, garantizar y justificar un determinado concepto de desarrollo y progreso desde una visión absolutamente unilateral.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB); MEDIO AMBIENTE; DESARROLLO; CONSUMO; INGRESOS; ENERGÍA; ECONOMY; GROSS DOMESTIC PRODUCT (GDP); ENVIRONMENT; DEVELOPMENT; CONSUMPTION; INCOME; ENERGY; ECUADOR.
Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4652
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La desmaterialización de la economía (Tema Central) 122
Falconí, Fander.
La desmaterialización o el supuesto no demostrado, ni empírica como tampoco conceptualmente de que: los ricos son limpios y los pobres son contaminadores, rebasa el campo técnico y se convierte en ideología (¿o propaganda?) para defender, garantizar y justificar un determinado concepto de desarrollo y progreso desde una visión absolutamente unilateral.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB); MEDIO AMBIENTE; DESARROLLO; CONSUMO; INGRESOS; ENERGÍA; ECONOMY; GROSS DOMESTIC PRODUCT (GDP); ENVIRONMENT; DEVELOPMENT; CONSUMPTION; INCOME; ENERGY; ECUADOR.
Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4652
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pobreza y desigualdad en América Latina diálogo con Rob Vos (Diálogo) 122
Falconí, Fander; León G., Mauricio.
El presente artículo académico es una entrevista a Rob Vos, profesor del Institute of Social Studies-The Hague. Ha realizado recientemente varias publicaciones sobre pobreza y desigualdad en América Latina, entre las que se destaca: Economic Liberalization, Distribution and Poverty: Latin America in the 1990s, trabajo que efectúa conjuntamente con Enrique Ganuza, Lance Taylor y Ricardo Paes de Barros en el año 2001.
Tipo: Artículo Palavras-chave: POBREZA; DESIGUALDAD; AMÉRICA LATINA; LIBERALIZACIÓN COMERCIAL; ESTABILIZACIÓN; CRECIMIENTO; DISTRIBUCIÓN; ECONOMÍA DEL DESARROLLO; DOLARIZACIÓN; POVERTY; INEQUALITY; LATIN AMERICA; TRADE LIBERALIZATION; STABILIZATION; GROWTH; DISTRIBUTION; ECONOMIC DEVELOPMENT; DOLLARIZATION.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/2155
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El Tratado de Libre Comercio: ¿va porque va? (Coyuntura) 122
Falconí, Fander; Jácome E., Hugo.
El TLC es mucho más que un tratado comercial. El proceso de negociación llevado por el Ecuador adolece de dos aspectos importantes, la premura con la que se están conduciendo las negociaciones (menos de un año), incentivando al gobierno para promover reformas tendientes a ganar niveles de competitividad espuria a costa de bajar estándares laborales y ambientales; y el segundo, la falta de transparencia para presentar a la sociedad el alcance real del TLC y las profundas alteraciones que conlleva sobre la estructura productiva, social, económica y ambiental del país.
Tipo: Artículo Palavras-chave: TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC); IMPLICACIONES; ACUERDOS COMERCIALES; COMPETITIVIDAD; PRODUCTIVIDAD; ECUADOR; FREE TRADE AGREEMENT (FTA); IMPLICATIONS; ANDEAN TRADE PREFERENCE ACT (ATPA); ANDEAN TRADE PROMOTION AND DRUG ERADICATION ACT (ATPDEA); COMPETITIVENESS; PRODUCTIVITY.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/736
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La reforma fiscal deja intacto el problema del endeudamiento externo (Coyuntura) 122
Falconí, Fander; Jácome, Hugo.
Este artículo centra su atención en el tratamiento que se proporciona a la deuda externa en el Ecuador, en el contexto de la propuesta gubernamental de reforma fiscal. En primer lugar, presenta la realidad del endeudamiento ecuatoriano, el destino de la deuda y los cuellos de botella que genera el endeudamiento a futuro. Luego se discuten las propuestas que guardan relación con el endeudamiento en el marco de la mencionada reforma fiscal. finalmente, se plantean que existen suficiente argumentos financieros e históricos para solicitar la condonación parcial o total de la deuda externa pública ecuatoriana.
Tipo: Artículo Palavras-chave: REFORMA FISCAL; DEUDA EXTERNA; ECONOMÍA; FISCAL REFORM; EXTERNAL DEBT; ECONOMY.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/2097
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Política exterior y desarrollo (Internacional) 122
Falconí, Fander.
Las relaciones exteriores del Ecuador han sido parte de las prácticas políticas, comerciales y culturales que dividen al Planeta en dos tipos de sociedades: las desarrolladas y las subdesarrolladas. En esta división, producto de la historia de Occidente, la identidad y el orgullo de las segundas han sido condicionados –en términos de deficiencia, de atraso y de anarquía– por la identidad dominante de las sociedades desarrolladas. Esta categorización ha impedido, además, imaginar que una sociedad “subdesarrollada” pueda ser mejor (o más rica) en ciertos aspectos que, desde el pensamiento dominante, no se consideran relevantes. O que, para los cánones de la cultura occidental, carecen de “valor”. Si algún valor tiene una sociedad “subdesarrollada”, solo...
Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA EXTERIOR DESARROLLO CULTURA OCCIDENTAL SOBERANÍA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES; COMERCIO E INTEGRACIÓN DESARROLLO ENDÓGENO PAISES LATINOAMERICANOS ESTADOS UNIDOS UNIÓN EUROPEA PAISES ASIÁTICOS EMIGRANTES PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD INTERNACIONAL COOPERACIÓN INTERNACIONAL FOREIGN POLICY DEVELOPMENT WESTERN CULTURE SOVEREIGNTY NATIONAL PLAN OF DEVELOPMENT MINISTRY OF FOREIGN TRADE AND INTEGRATION ENDOGENOUS DEVELOPMENT LATIN AMERICAN COUNTRIES UNITED STATES EUROPEAN UNION ASIAN COUNTRIES MIGRANTS PRINCIPLE OF INTERNATIONAL SOLIDARITY INTERNATIONAL COOPERATION.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4637
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Qué pasa si Ecuador no firma el Tratado de Libre Comercio? (Coyuntura) 122
Acosta, Alberto; Falconí, Fander; Jácome, Hugo.
Este artículo examina la pertinencia o no de firmar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, dado el estado actual de las negociaciones, el contexto político y los escenarios posibles en caso de no concretarse este acuerdo. Se concluye con la necesidad de darle un mayor contenido a la posibilidad de no firmar el TLC, en tanto que se requieren propuestas concretas para una inserción dinámica del país en el mercado mundial, para consolidar incluso sus relaciones con los Estados Unidos y, sobre todo, para construir una integración verdadera, que no sea simplemente la reedición de caducas prácticas integracionistas.
Tipo: Artículo Palavras-chave: TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC); INTEGRACIÓN; RESTRICCIONES ARANCELARIAS AL COMERCIO; ATPDEA; SOCIOS COMERCIALES; ECUADOR; FREE TRADE AGREEMENT; INTEGRATION; TARIFF RESTRICTIONS TO COMMERCE; ATPDEA; COMMERCIAL PARTNERS.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/693
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dolarización y desdolarización : elementos para el debate (Introducción al dossier) 122
Falconí, Fander.
Este dossier de ÍCONOS pone énfasis en el análisis de la dolarización en el caso ecuatoriano y una comparación de ésta con la experiencia argentina previa y posterior a la convertibilidad, planteando ciertos escenarios posibles para la economía del país andino. La temática que aborda este informe constituye un elemento central en la historia contemporánea de la economía ecuatoriana. En enero de 2000, el gobierno decretó la dolarización oficial y unilateral de la economía. Este sistema fue adoptado debido a la grave inestabilidad provocada por una aguda crisis bancaria. Esta crisis inició a finales de 1998 y provocó un costoso salvataje bancario, en donde se socializaron las pérdidas hacia los sectores más débiles y con menos opción de operar o imponerse...
Tipo: Artículo Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; ECONOMÍA; INESTABILIDAD SOCIAL; CRISIS BANCARIA; DOLLARIZATION; ECONOMY; SOCIAL INSTABILITY; BANKING CRISIS; ECUADOR; ARGENTINA.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/4372
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La política de precios de los combustibles en el Ecuador: 1972-1994 122
Falconí, Fander.
Esta tesis trata sobre la consistencia y coherencia de la política de precios internos de los derivados de petróleo aplicada en el Ecuador, en la etapa comprendida entre 1972-1994. El contexto del estudio involucra la categorización de las políticas de precios en tres períodos diferenciados, los que responden a contextos socioeconómicos distintos: en el modelo de sustitución de importaciones en los años 70, en medio de la fijación de las políticas de ajuste estructural, y en la nueva estrategia orientada hacia la promoción de exportaciones.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: POLÍTICA ECONÓMICA; ECONOMÍA; PETRÓLEO; PRECIOS; COMBUSTIBLES; POLÍTICA DE PRECIOS.
Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/10469/213
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Reforma institucional y las secuelas del 30-S (Coyuntura) 122
Falconí, Fander; Oleas, Julio.
Los autores afirman que los sucesos del 30 de septiembre configuraron un intento de golpe de Estado. Hecho político que demuestra que el cambio institucional impulsado por el Gobierno provoca en determinados grupos de la sociedad ecuatoriana resistencias. Pero, resistencias y conflictos que son propios a cualquier cambio o reforma institucional –neoliberal o postneoliberal como es el caso–, más si estos afectan los mecanismos de poder y privilegios de ciertos sectores. Llama la atención, sin embargo, el grado de violencia que estos grupos están dispuestos a suscitar para truncar este proceso de reformas. De allí que los autores planteen una reflexión sobre este hecho.
Tipo: Revista Palavras-chave: GOLPE DE ESTADO; REVOLUCION CIUDADANA; ECUADOR; COUP; CITIZEN REVOLUTION.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/2705
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dolarización y desdolarización : elementos para el debate (Introducción al dossier) 122
Falconí, Fander.
Este dossier de ÍCONOS pone énfasis en el análisis de la dolarización en el caso ecuatoriano y una comparación de ésta con la experiencia argentina previa y posterior a la convertibilidad, planteando ciertos escenarios posibles para la economía del país andino. La temática que aborda este informe constituye un elemento central en la historia contemporánea de la economía ecuatoriana. En enero de 2000, el gobierno decretó la dolarización oficial y unilateral de la economía. Este sistema fue adoptado debido a la grave inestabilidad provocada por una aguda crisis bancaria. Esta crisis inició a finales de 1998 y provocó un costoso salvataje bancario, en donde se socializaron las pérdidas hacia los sectores más débiles y con menos opción de operar o imponerse...
Tipo: Artículo Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; ECONOMÍA; INESTABILIDAD SOCIAL; CRISIS BANCARIA; DOLLARIZATION; ECONOMY; SOCIAL INSTABILITY; BANKING CRISIS; ECUADOR; ARGENTINA.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/4372
Registros recuperados: 12
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional