|
|
|
|
|
Fernández Vila, L.J.; López Garcia, D.. |
Sobre la base de la determinación de fenoles en diversas zonas litorales y de la plataforma cubana, durante 10 años, se determina que este compuesto, altamente tóxico para las especies acuáticas, y que no puede ser degradado biológicamente, esta presente en altas concentraciones, en todo el tramo costero del norte de las provincias orientales (Guantánamo y Holguín), con concentraciones en el litoral de Baracoa entre 3,70-5,97 mg/L, y una media de 4,81 mg/L, e incluso, en zonas mas alejadas, como el área de la bahía de bahía San Juan de los Remedios, con concentraciones entre 0,08-2,69 mg/L, con una media de de 1,39 mg/L. La causa principal de este fenómeno, presuponemos que es la Industria Cafetalera, considerada como una de las más contaminantes y... |
Tipo: Preprint |
Palavras-chave: Sample contamination. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/3596 |
| |
|
|
de Armas Tápanes, J.; Rodríguez Romero, R.; Zayas Suárez, D.; Fernández Vila, L.J.; López García, D.. |
En el trabajo se discute la polémica situación actual de la utilización de Índices de Calidad del Agua para ecosistemas marinos, sobre la base del análisis de 20 Índices de Calidad del Agua (ICA) basados en variantes de la magnitud media, ya sea aritmética simple, ponderada o geométrica: seis norteamericanos, siete colombianos, un mexicano, cuatro holandeses y dos cubanos, y la utilización en ellos, de 31 parámetros físico-químicos (28 en agua y tres en sedimentos). Se evidenció, que el parámetro más utilizado fue el oxígeno disuelto (en mg/L y en % v.s.), que se emplea en 12 de los índices analizados, seguido de la temperatura del agua (°C), empleada en nueve índices, los coliformes fecales, el pH y la DBO5, en ocho índices, la salinidad y los fosfatos,... |
Tipo: Preprint |
|
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/3590 |
| |
|
|
Vega Desdín, F.M.; Fernández Vila, L.J.; Viamonte Fernández, J.L.; Díaz Díaz, J.E.. |
Estudios oceanográficos realizados en aguas marinas cubanas han permitido identificar grandes diferencias de temperatura en la distribución vertical de las aguas oceánicas adyacentes; estos gradientes térmicos pueden utilizarse para la generación de energía eléctrica a partir del uso de energía térmica marina. Esta tecnología tiene ventajas secundarias, debido a que el agua fría bombeada desde las profundidades es rica en sustancias nutritivas y sin agentes patógenos la que puede ser utilizada en el cultivo de especies marinas. Otras fuentes de energía marina que pueden ser utilizadas como generadoras de energía eléctrica se relacionan con las mareas y la intensidad de las corrientes marinas, sobre todo en canales y pasas donde los flujos se incrementan. |
Tipo: Preprint |
Palavras-chave: Energy; Energy; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2565. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/3603 |
| |
|
|
|