Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 7
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Árboles y arbustos invasores de la Provincia de Córdoba (Argentina): una contribución a la sistematización de bases de datos globales Boletín de la Sociedad
Giorgis,Melisa A; Tecco,Paula A.
Se presenta la primera base de especies invasoras arbóreas y arbustivas de la Provincia de Córdoba y se analiza en el contexto de las invasiones por leñosas a escala nacional y mundial. Se identificaron 34 especies leñosas exóticas invasoras. La mayoría son originarias de Europa, Asia y Medio Oriente, introducidas como ornamentales. Los ecosistemas más invadidos son los pastizales (39%) seguido por bosques y matorrales (32%). La mayoría (59%) se dispersan por animales (aves) y viento (35%). A excepción de dos especies, la mayoría son también invasoras en otros lugares del mundo. No obstante, solo la mitad de las invasoras de Córdoba se registraban como invasoras de Sudamérica. Esto último refleja la magnitud en la cual se está subestimando la invasibilidad...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Base de datos; Exóticas invasoras; Nativas invasoras; Invasibilidad; Invasividad; Plantas leñosas; Sudamérica.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722014000400014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura y diversidad de dos fragmentos del bosque de Espinal en Córdoba, un ecosistema amenazado Boletín de la Sociedad
Noy-Meir,Imanuel; Mascó,Mercedes; Giorgis,Melisa A; Gurvich,Diego E; Perazzolo,Diana; Ruiz,Gustavo.
A principios del siglo XX, Córdoba contaba con extensas superficies boscosas. Hoy, debido al desmonte masivo y a la expansión agrícola, ostenta una de las mayores tasas de deforestación mundial, quedando sólo pequeños fragmentos de bosque del Espinal. Esta problemática motivó la investigación de la estructura, composición florística y diversidad de dos fragmentos de bosque de Espinal existentes en la Universidad Católica de Córdoba. Se midió la estructura arbórea a lo largo de toda la superficie de los fragmentos en cuadrados de 20 × 20 m. En cada fragmento se realizaron relevamientos florísticos completos en 10 de los cuadrados seleccionados al azar. Del total de árboles, se registró 45% de Prosopis spp., 17% de Celtis ehrenbergiana, 15% de Acacia spp.,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bosque remanente; Cobertura arbórea; Composición florística; Conservación; Especies exóticas; Jardín botánico; Riqueza.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722012000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Novedades para la flora de la Argentina Boletín de la Sociedad
Cantero,Juan J; Barboza,Gloria E; Chiarini,Franco E; Deanna,Rocio; Ariza Espinar,L; Giorgis,Melisa A; Núñez,Cesar O; Bernardello,Gabriel.
Con motivo de estar preparando la Flora de Córdoba, han surgido numerosas novedades para la flora argentina, a raíz de haberse intensificado los viajes de campo y la revisión de las colecciones de los principales herbarios del país. En este trabajo se dan a conocer tres nuevas citas para la flora nativa y 17 para la flora introducida de la Argentina (especies casuales y naturalizadas). Se describen e ilustran los nuevos registros y se realiza una lectotipificación. Además, se documenta formalmente por primera vez la presencia de 10 especies introducidas.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Nuevos registros; Flora introducida; Flora nativa; Argentina; Lectotipificación.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722016000100016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El efecto del fuego y las características topográficas sobre la vegetación y las propiedades del suelo en la zona de transición entre bosques y pastizales de las sierras de Córdoba, Argentina Boletín de la Sociedad
Giorgis,Melisa A; Cingolani,Ana M; Cabido,Marcelo.
En el contexto actual de cambio climático, el estudio de la dinámica de las zonas de transición entre bosques y pastizales tiene un papel fundamental, tanto a nivel científico como en la planificación del manejo de los ecosistemas. En este trabajo evaluamos el efecto combinado del fuego, la exposición de ladera y la posición topográfica sobre la vegetación y los suelos en una zona de transición entre bosques y pastizales en las montañas de Córdoba. Para ello elegimos cuatro áreas con diferentes edades post-fuego. En cada sector seleccionamos todas las combinaciones posibles de exposición y posición topográfica. En cada sitio realizamos un relevamiento florístico completo y analizamos una muestra compuesta de suelo. El tiempo transcurrido después del último...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bosque serrano; Composición florística; Ecotono; Fisonomía; Límite de bosques; Montañas.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722013000300011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Rango geográfico y estructura espacial de linajes genéticos en Sophora linearifolia (Fabaceae), un arbusto endémico de las sierras centrales de Argentina Boletín de la Sociedad
Alercia,David; Giorgis,Melisa A; Funes,Guillermo; Cosacov,Andrea.
Las sierras de Córdoba y San Luis albergan una gran riqueza de especies endémicas. Un grupo importante de ellas muestra una distribución disyunta entre ambas serranías. Hasta la actualidad no existían estudios genéticos que permitieran inferir procesos históricos asociados a este patrón. Con este propósito caracterizamos el área de distribución y el patrón filogeográfico de Sophora linearifolia, abarcando todo su rango geográfico que incluye las Sierras Chicas (SC) y las Cumbres de Gaspar (CG) en Córdoba y el suroeste de las Sierras de San Luis (SL). Contrastamos la distribución actual con la distribución predicha a partir del modelado del nicho ecológico. Analizamos el nivel de variabilidad genética, la estructuración espacial del marcador de ADN...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: ADN cloroplastidial; Biogeografía; Distribución disyunta; Filogeografía; Modelado de nicho ecológico; Neoendemismo; Sierras Pampeanas.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722017000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dos nuevas citas de Polystichum (Dryopteridaceae) para la flora Argentina Boletín de la Sociedad
Morero,Rita; Giorgis,Melisa A; Condack,João P. S; Vidoz,Félix F; Barboza,Gloria E.
En este trabajo, dos nuevos taxones de Polystichum se registran para la flora de helechos de Argentina: P. subintegerrimum (Hook. & Arn.) R. Rodr. hallado en la región de los Bosques Patagónicos y P. platylepis Fée colectado en Misiones; hasta ahora, ambas especies eran consideradas endémicas de Chile y Brasil, respectivamente. Se describen e ilustran ambas especies.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Helechos; Endemismo; Patagonia; Misiones; Polystichum platylepis; Polystichum subintegerrimum.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722015000400015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambios climáticos en las sierras de Córdoba (Argentina) durante el holoceno: Aportes a las reconstrucciones climáticas a través del análisis de silicofitolitos del sitio arqueológico El Alto 3 Boletín de la Sociedad
Giorgis,Melisa A; Lopez,Maria L; Rivero,Diego; Cingolani,Ana M.
El análisis de silicofitolitos es una herramienta cada vez más utilizada para la reconstrucción paleoclimática. Sin embargo, en Córdoba estas reconstrucciones se han realizado con otras técnicas. En este trabajo nos propusimos calcular los índices climáticos internacionales a partir de los silicofitolitos, validar dichos índices utilizando la distribución de la vegetación y clima actual de las sierras, y presentar la primera reconstrucción paleoclimática a través de silicofitolitos para el sitio arqueológico más antiguo de Córdoba. Los índices internacionales fueron consistentes con los patrones de distribución de la vegetación y clima actual, aunque el índice de frío fue más confiable y sensible que el índice de aridez. A lo largo de perfil analizado los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Montañas Cambio climático; C3 y C4 Cambios en la vegetación.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722015000300009
Registros recuperados: 7
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional