|
|
|
|
|
Guadarrama-Martínez,N; Rubí-Arriaga,M; González-Huerta,A; Vázquez-García,LM; Martínez-De La Cruz,I; López-Sandoval,JA; Hernández-Flores,GV. |
La región sureste del Estado de México es una zona de transición florística. Está integrada por los municipios: Tenancingo, Villa Guerrero, Malinalco, Zumpahuacán, Ixtapán de la Sal, Tonatico, Coatepec Harinas, Almoloya de Alquisiras y Texcaltitlán. Los principales tipos de vegetación presentes son: bosque de Pinus, bosque de Abies, bosque de Quercus, bosque mesófilo de montaña y bosque tropical caducifolio. El objetivo consistió en obtener una lista de especies de árboles y arbustos en el sureste del Estado de México que pueden tener un potencial uso ornamental. El material botánico se recolectó con las técnicas convencionales durante recorridos quincenales en el área de estudio por un período comprendido entre junio de 2010 a mayo de 2011. En el Herbario... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Arbustos; Árboles; Valor ornamental; Estado de México. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572012000200014 |
| |
|
| |
|
|
Rubí-Arriaga,M; González-Huerta,A; Martínez-De La Cruz,I; Franco-Mora,O; Ramírez-Dávila,JF; López-Sandoval,JA; Hernández-Flores,GV. |
Sultepec, Estado de México, se ubica en la porción central de la República Mexicana. Pertenece a la Provincia Fisiográfica Sierra Madre del Sur y a la Subprovincia Depresión del Balsas. Aunque es reconocido por su riqueza florística, carece de un inventario de las plantas vasculares, incluyendo las especies frutales. El objetivo de este trabajo consistió en elaborar una base de datos que contiene familia, nombre científico, nombre común, forma biológica, origen, uso, manejo, producción y servicio de las especies frutales. Los ejemplares de herbario se recolectaron continuamente de Junio 2010 a Junio 2011. Posteriormente se determinaron en el Herbario “Eizi Matuda” (CODAGEM) de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Frutales; Análisis de Componentes Principales; Usos y servicios. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572014000100026 |
| |
|
|
Jiménez-Martínez,JH; Gutiérrez-Martínez,MG; Franco-Mora,O; González-Huerta,A; Gutiérrez-Ibáñez,AT. |
Las accesiones de vid silvestre (Vitis spp.), Nealticán y Teziutlán, nativas de Puebla, y Temascaltepec 1 y Temascaltepec 2, nativas del estado de México, México, se micropropagaron en dos medios de cultivo, Murashige-Skoog (MS) y woody plant medium (WPM). En la generación de brotes no se presentaron diferencias significativas por efecto de los medios de cultivo; sin embargo, entre accesiones existieron diferencias en vigor del explante, formación de callo, número de raíces, hojas y nudos; ninguna accesión sobresalió en todos los parámetros evaluados de forma constante. Posteriormente, al enraizar los brotes en MS, se adicionó una de tres auxinas, ácido naftalen-1-acético (ANA), ácido indol-3-butirico (AIB) ó ácido indol-3-acético (AIA) a 0,5 mg/L. A... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Conservación; Cultivo in vitro; Recursos genéticos; Vitaceae. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572013000100015 |
| |
|
|
|