|
|
|
Registros recuperados: 10 | |
|
|
Gudynas, Eduardo. |
La necesidad de redimensionar el peso de las actividades extractivas debe tener como punto de partida una nueva concepción del desarrollo que vaya más allá del simple crecimiento económico y sitúe la explotación de los recursos naturales en el marco de encadenamientos productivos internos y una fuerte regulación estatal. La transición a una economía post extractivista es una construcción política que no implica abandonar las actividades extractivas sino el potenciar alternativas que incluyan una trama de actores sociales y políticos dispuestos a confrontar con el extractivismo depredador y dar paso a un extractivismo indispensable. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: EXTRACTIVISMO; MEDIO AMBIENTE; ECONOMÍA; POLÍTICAS PÚBLICAS; EXTRACTIVE; ENVIRONMENT; ECONOMY; PUBLIC POLICY; ECUADOR. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3059 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Gudynas, Eduardo. |
Si bien la actual crisis global cambia el balance e intensidad de la presión ambiental en los ecosistemas de América del Sur, persisten las estrategias de desarrollo bajo una intensa apropiación de los recursos naturales, una inserción primarizada en el mercado global y la externalización de los impactos ambientales. Primero, se han negado o minimizado los efectos de la crisis (apelando a imágenes como el desacople o blindaje de las economías), y cuando fueron reconocidos, se ha postulado una “reparación” o “reforma” del capitalismo, pero manteniendo su esencia. Esto expresa una base ideológica que se caracteriza, entre otros aspectos, por su antropocentrismo y fe en el progreso material. La dimensión ambiental es apenas asumida como un ajuste instrumental... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: IMPACTOS AMBIENTALES; CRISIS GLOBAL; CAPITALISMO; ANTROPOCENTRISMO; BIOCENTRISMO; ENVIRONMENTAL IMPACTS; GLOBAL CRISIS; CAPITALISM; ANTHROPOCENTRISM; BIOCENTRISM. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1632 |
| |
Registros recuperados: 10 | |
|
|
|