|
|
|
|
|
Sánchez-Santillán,Paulino; Cobos-Peralta,Mario A.; Hernández-Sánchez,David; Álvarado-Iglesias,Alberto; Espinosa-Victoria,David; Herrera-Haro,José G.. |
Resumen: El éxito de la conservación de microorganismos se logra al evitar contaminaciones en el proceso, y al optimizar la sobrevivencia alta y la estabilidad genética. El objetivo de este estudio fue evaluar el uso del carbón activado como preservador de bacterias celulolíticas en el proceso de liofilización. El cultivo de bacterias celulolíticas se obtuvo de cuatro trasferencias de fluido ruminal fresco en medios de cultivo y papel Whatman. Como preservador se adicionó carbón activado (CA), antes de liofilizar, y se comparó con un tratamiento testigo sin preservador (SL). Las bacterias liofilizadas se reactivaron en medios de cultivo, en los cuales se midieron sus características y las de las bacterias. Las bacterias reactivadas fueron el inóculo para... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Preservador; Bacterias ruminales; In vitro; Liofilización; Degradación. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952016000500575 |
| |
|
|
Bernal-Flores,Álvaro; Hernández-Garay,Alfonso; Pérez-Pérez,Jorge; Herrera-Haro,José G.; Martínez-Menes,Mario; Dávalos-Flores,José L.. |
Resumen El conocimiento de los cambios en la producción de forraje de pastos nativos en áreas forestales durante la estación de crecimiento, es una herramienta útil para un mejor aprovechamiento de los pastizales. El objetivo de este estudio fue determinar la curva de acumulación de forraje, tasa de crecimiento promedio y proteína total a diferentes edades de rebrote en pastos nativos, en tres áreas con diferentes densidades de árboles y arbustos: alta en árboles y alta en arbustos (AA+ Aa), intermedia en árboles y baja en arbustos (IA+Ba), y baja en árboles e intermedia en arbustos (BA+Ia), en el Estado de México. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. En 2001 y 2002 Brachypodium mexicanum presentó la mayor masa de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Brachypodium mexicanum; Muhlenbergia rigida; Piptochaetium fimbriatum; Análisis de crecimiento; Masa de forraje; Pastizales. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952006000100039 |
| |
|
|
Cigarroa-Vázquez,Francisco; Herrera-Haro,José G.; Ruiz-Sesma,Benigno; Cuca-García,Juan M.; Rojas-Martínez,Reyna I.; Lemus-Flores,Clemente. |
El guajolote (Meleagris gallopavo) es una especie avícola que forma parte del patrimonio ancestral de México, con genotipos adaptados a diversos climas y sistemas de producción en pequeña escala y con gran aceptación de la población rural. Debido a la escasa información sobre esta especie, se realizó un estudio en la región centro norte del estado de Chiapas para caracterizar el sistema de producción mediante una encuesta en 52 unidades de producción rural (UP) y evaluación morfológica en 212 guajolotes autóctonos (GA). La información incluyó aspectos socioeconómicos de los productores, manejo general del GA, costos y destino de la producción. Las variables para GA fueron peso vivo, color del plumaje y medidas de cuello, cabeza, cuerpo y piernas. El... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Meleagris gallopavo; Sistema producción; Morfometría. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952013000600005 |
| |
|
|
Cigarroa-V.,Francisco A.; Herrera-Haro,José G.; Ruiz-Sesma,Benigno; Ortega-Cerrilla,Ma. Esther; Cuca-García,Juan M.; Campo-Chavarrí,José L.; Rojas-Martínez,Reina I.; Lemus-Flores,Clemente. |
Resumen Los sistemas de producción avícola en pequeña escala propician un mejor bienestar animal, cuya evaluación puede realizarse usando índices de estrés como asimetría fluctuante (AF), inmovilidad muscular (IM) y el cociente entre heterófilos/linfocitos (H:L). La estabilidad en el desarrollo del animal es consecuencia de perturbaciones acumuladas durante su vida. El objetivo de esta investigación fue evaluar AF, IM y H:L como indicadores de bienestar del guajolote mixto autóctono (M. gallopavo) en un sistema de producción familiar en la región Fraylesca, Chiapas, México. La duración de la prueba fue 67 d, con 7 d de adaptación, y se usaron 39 guajolotes de 7 meses de edad con alojamiento tradicional (en libertad) o jaulas (confinamiento). El análisis... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Asimetría fluctuante; Bienestar animal; Guajolote autóctono. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952017000800833 |
| |
|
|
|