|
|
|
Registros recuperados: 20 | |
|
|
Iannacone,José; Perez,Diana; Tueros,Alfredo. |
El camu camu es uno de los frutales nativos con gran potencial económico para la agroindustria y agro exportación. Edessa es una de las plagas del camu camu que provoca sequedad en los brotes, y en los frutos una mancha decolorada con círculos concéntricos bien marcados y un punto central al alimentarse. El objetivo del presente trabajo fue determinar el ciclo biológico bajo condiciones de laboratorio y la fluctuación poblacional de Edessa aff. aulacosterna "Chinche del fruto del camu camu" durante enero a noviembre del 2004 en el cultivo de camu camu, en parcelas en desarrollo y producción ubicadas en áreas de restinga inundables en Pucallpa, Ucayali, Perú. Se colectaron huevos, ninfas y adultos procedentes del distrito de Yarinacocha, Pucallpa, Ucayali,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Amazonia; Camu-camu; Ciclo biológico; Edessa; Pentatomidae. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0044-59672007000400020 |
| |
|
|
Perez,Diana; Iannacone,José. |
El picudo, Conotrachelus dubiae O'Brien 1995, es una de las plagas mas importantes del camu camu Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh en la Amazonía Peruana. El objetivo del presente estudio fue determinar el ciclo biológico de este insecto bajo condiciones de laboratorio y describir su comportamiento y fluctuación en condiciones de campo en Pucallpa, Ucayali, Perú. El porcentaje de eclosión de larvas fue de 87%, la duración del periodo de incubación de los huevos fue de 5,5±0,9 (4 a 7) días, del estado larval en el fruto 22,2±1,9 (20 a 25) días y en el suelo (fase pre-pupa), 54,4±5,5 (46 a 67) días, del periodo pupal 11,8±0,9 (9 a 13) días y la longevidad del adulto fue de 51,8±18,9 (9 a 75) días. Los adultos se alimentaron de frutos de diferentes diámetros y... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Camu camu; Coleoptera; Conotrachelus; Myrciaria dubia; Plaga. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0044-59672008000100016 |
| |
|
|
Iannacone,José; Atasi,Mary; Bocanegra,Thalia; Camacho,Marlene; Montes,Angel; Santos,Sabino; Zuñiga,Hellen; Alayo,Marianella. |
Se documenta la riqueza de aves del refugio de vida silvestre Pantanos de Villa, Chorrillos, Lima, Perú aperiódicamente entre noviembre del 2004 a agosto del 2007 mediante 10 censos por detección visual. La riqueza avifaunistica fue de 58 especies, pertenecientes a 47 géneros y 26 familias y 12 órdenes. Los estimadores Jacknife de primer orden, de segundo orden y Chao-1 de la riqueza de especies indican que pueden registrarse al menos 25, 43 y 56 especies más y que se logró detectar el 69,8, 57,4 y 50,8%, respectivamente de las especies posibles a ocurrir en la zona de estudio. La mayor riqueza de especies se encontró en agosto del 2006 y el mayor valor del Índice de Shannon se encontró en septiembre del 2006. Los censos de noviembre del 2004, marzo del... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Egretta thula; Leucophaeus pipixcans; Pantanos de Villa; Phalacrocorax brasilianus; Riqueza; Humedal. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1676-06032010000200031 |
| |
|
| |
|
|
Núñez del Prado,Elizabeth; Iannacone,José; Gómez,Hilda. |
Aleurodicus cocois (Curtis, 1846), the coconut whitefly, is a very damaging pest in Peru, mainly in avocado trees (Persea americana Mill.). It has been determined that entomopathogenic fungi can infect and kill white flies and can be used as biological control agents. The object of this research was to determine if there is any synergic action of the entomopathogenic fungi Paecilomyces fumosoroseus (Wize) Brown & Smith 1957 and Verticillium lecanii (Zimmerman, 1892) Viégas 1939, in controlling A. cocois. Plastic sterile dishes were prepared where 5 mL 2% agar were used for each stage; leaves infested with A. cocois were placed upon these. Three different treatments were applied by sprinkling: P. fumosoroseus (P), V. lecanii (V) or the mixture of... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Biocontrol; Pest; White flies. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-58392008000100003 |
| |
|
|
Iannacone,José; Alvariño,Lorena; Caballero,Cecilia; Sánchez,Javier. |
La evaluación de riesgos ambientales por productos fitosanitarios es un componente de importancia en los estudios de impacto ambiental en el sector agrícola. Se evaluó la ecotoxicidad de los plaguicidas de suelo, lindano y clorpirifos, sobre la mortalidad del oligoqueto Limnodrilus hoffmeisteri (CL50 24h) y tres plantas, en las cuales se observaron los siguientes efectos subletales: germinación en Lactuca sativa (CI90 96h), crecimiento de raíz en Lycopersicon esculentum (CI50 96h) y clorosis, necrosis, ruptura y formación de hojas nuevas en la lenteja de agua, Lemna minor (CE50 48h). En ambos agroquímicos se observó en general el siguiente orden de ecotoxicidad decreciente: Lycopersicon Lemna Lactuca Limnodrilus. En los tres ensayos con plantas se observó... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Ensayo ecotoxicológico; Evaluación de riesgos ambientales; Agroquímico; Lindano; Clorpirifos; Limnodrilus; Lemna; Lycopersicon; Lactuca. |
Ano: 2000 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382000000200003 |
| |
|
|
Iannacone,José; Alvariño,Lorena. |
Los cangrejos "ermitaños" estudiados del género Pagurus (Decapoda: Anomura: Paguridae) son macroinvertebrados del intermareal rocoso marino de la costa central del Perú. Se evaluaron quincenalmente, desde agosto a octubre del 2000 (invierno-primavera) tres especies: Pagurus villosus (Nicolet, 1849), P. edwardsi (Dana, 1852) y P. perlatus (H. Milne Edwards 1848) recolectados en las playas San Francisco (PSF) y Los Enanos (PLE), de la Bahía de Ancón (11° 44,5' LS, 77°6' LW), Lima, Perú, parámetros morfométricos, proporción sexual y de selectividad a conchillas de gasterópodos. Sólo P. perlatus, de PLE, se apartó de la proporción sexual 1:1, representando las hembras un 74,46 %. Los cinco parámetros morfométricos están expresados en mm: longitud del... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Cangrejos ermitaños; Pagurus; Perú; Proporción sexual; Relaciones morfométricas; Selectividad. |
Ano: 2005 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382005000100015 |
| |
|
|
Iannacone,José; Alvariño,Lorena. |
Pantanos de Villa es un humedal costero conformado por varios cuerpos de agua, permanentes y estacionales. Este ecosistema es reconocido internacionalmente como sitio RAMSAR y se encuentra ubicado al sur de la zona urbana de Lima, Perú. En junio y octubre de 2004 y en abril del 2005 se llevaron a cabo censos de la biodiversidad y abundancia de las comunidades zooplanctónicas litorales, representando a diferentes cuerpos de agua permanentes en un total de 21 puntos de muestreo. Las muestras de zooplancton fueron colectadas usando una red de plancton de 75mm de diámetro y una apertura de 120 mm, y fueron preservadas empleando una solución de formol azucarado al 4 %. Se determinaron algunos parámetros limnológicos como Oxígeno Disuelto (OD) (mg L-1),... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Cladóceros; Copépodos; Diversidad alfa; Diversidad beta; Limnología; Rotíferos. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382007000100006 |
| |
|
|
Iannacone,José. |
Se realizó una investigación cuantitativa de la fauna parasitaria del anfibio Atelopus bomolochus Peters 1973 (Bufonidae). treintaytres especímenes fueron colectados manualmente de las inmediaciones del río Seco (80° 9'22'' LW, 5° 5'19'' LS), en las cercanías de la localidad de Chulucanas, provincia de Morropón, departamento de Piura, Perú en octubre del 2000. En total se colectaron 7 especies y 13.268 especímenes. Veintyocho hospederos estuvieron parasitados (84,8 %). Trece hospederos (39,4 %) mostraron infección con 1 especie de parásito, seis (18,2 %), ocho (24,2 %) y uno (3,0 %) tuvieron 2, 3 y 4 especies de parásitos, respectivamente. Se encontraron siete especies de parásitos con las siguientes prevalencias de infección: Gorgoderina parvicava... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Acantocephala; Atelopus bomolochus; Anura; Cestoda; Helmintos; Nematoda. |
Ano: 2003 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382003000100002 |
| |
|
|
Alayo,Marianella; Iannacone,José. |
plicatilis rotundiformis línea S y B. plicatilis hepatotomus línea L usándolo como una herramienta para evaluar el ambiente acuático y empleando la fracción soluble en agua (FSA) de tres hidrocarburos: Petroleo Crudo (PC), Diesel 2 (D2) y Diesel 6 (D6). Los valores de CL50 determinados para B. plicatilis rotundiformis a 24 y 48 h de exposición de FSA de PC, D2 y D6 fueron 0.13, 0.04; 0.65, 0.14 y 4.20, 0.33 mg/L, respectivamente. Los valores determinados de CL50 para B. plicatilis hepatotomus a 24 y 48 h de exposición de FSA de PC, D2 y D6 fueron 0.23, 0.05; 1.36, 0.13 y 3.47, 1.01 mg/L, entre los tres hidrocarburos evaluados. El orden de ecotoxicidad disminuyó a 24 y 48 h de exposición para ambas subespecies: petróleo crudo > Diesel 2 > Diesel 6. No... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Ecotoxicidad; Rotífero; Brachionus; Petróleo; Bioensayo; Fracción soluble en agua. |
Ano: 2002 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382002000100007 |
| |
|
|
Iannacone,José; Ayala,Hildebrando; Román,Amid. |
Se evaluó el efecto biocida de cuatro plantas: culantro Coriandrum sativum L. (Apiaceae), tara Caesalpinia spinosa (Mol.) Kuntze (Fabaceae), amor seco Bidens pilosa L. (Asteraceae) y saúco Sambucus peruviana HBK (Caprifoliaceae) sobre adultos de Sitophilus zeamais Motschulsky 1885 (Curculionidae) y Stegobium paniceum (Linnaeus 1761) (Anobiidae) en bioensayos de mortandad bajo condiciones de laboratorio. A las máximas concentraciones empleadas (20 % p/v), los extractos acuosos de C. sativum, C. spinosa, B. pilosa y S. peruviana no mostraron efectos significativos en comparación con el control sobre ambas especies de gorgojos. Sólo los polvos secos de C. sativum produjeron un 25 % de mortandad en S. zeamais, y en cambio, C. sativum ocasionó sobre S.... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Bidens pilosa; Caesalpinia spinosa; Coriandrum sativum; Extractos vegetales; Gorgojos; Insecticidas botánicos; Sambucus peruviana. |
Ano: 2005 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382005000200003 |
| |
|
|
Pérez,Diana; Iannacone,José; Tueros,Alfredo. |
Se determinó el efecto tóxico de dos extractos hidroalcohólicos procedentes de dos plantas amazónicas de importancia etnobotánica, Paullinia clavigera Schltdl. "sachayoco" (Sapindaceae) y Chondrodendron tomentosum Ruiz et Pav "curare" (Menispermaceae), ambas en desarrollo vegetativo, sobre ninfas del III estadio de Tuthillia cognata Hodkinson, Brown & Burckhardt, 1986 "piojo saltador del camu camu" (Hemiptera: Psyllidae). Las ninfas de T. cognata se colectaron en plantaciones del caserío San Juan en el distrito de Yarinacocha, Ucayali, Perú. Los bioensayos se realizaron empleando un Diseño de Bloque Completo al Azar (DBCA): 6x4. Los extractos se maceraron durante siete días a una proporción 1:10 (p/v) con posterior evaporación del solvente en... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Bioensayo; Fitoquímica; Insecticida vegetal; Tuthillia cognata. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432008000200004 |
| |
|
|
Biffi,Daniella; Iannacone,José. |
Lontra felina (Molina, 1782) es la única nutria marina de América del Sur y es considerada en Peligro de Extinción según la legislación peruana. Se estudió la variación espacial y estacional en la dieta de L. felina, en base al análisis de 66 fecas, colectadas en dos poblaciones, 36 de Morro Sama y 30 de Quebrada Burros, en Tacna, Perú, entre agosto y diciembre de 2006. Se determinaron 22 especies-presa, de las cuales el 59.1% correspondieron a artrópodos (n = 13), 27.3% a peces (n = 6) y 13.6% a moluscos (n = 3). Se usaron los índices de Jaccard (Ij), Sorensen (Is), Sokal & Sneath (Iss) y Ochiai-Barkman (Io-b) para medir la similitud entre ambas poblaciones y entre las estaciones de invierno (agosto-septiembre) y primavera (noviembre-diciembre).... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Dieta; Ítems alimenticios; Lontra felina; Nutria marina; Perú. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832010000100002 |
| |
|
|
Pérez,Diana; Iannacone,José. |
Tuthillia cognata Hodkinson, Brown & Burckhardt, 1986 (Hemiptera, Psyllidae) es una plaga importante en el cultivo de camu-camu, Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh (Myrtaceae) en la Amazonía Peruana. El objetivo del presente estudio fue determinar la fluctuación y la distribución espacio-temporal de T. cognata y de su controlador biológico Ocyptamus persimilis (Curran, 1930) (Diptera, Syrphidae), entre enero a noviembre del 2004 en los caseríos San Juan y Padre Bernardo, Pucallpa, Ucayali, Perú. El número de ninfas y adultos de T. cognata fue mayor en la época lluviosa que en la seca, pero no en el número de huevos, ni en el número de colonias. Los huevos, ninfas y adultos prefirieron el tercio superior de la planta en comparación con el tercio medio... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Distribución agregada; Control biológico; Plagas; Interacción insecto-planta. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0085-56262009000400014 |
| |
|
|
García,Juliana; Iannacone,José. |
El objetivo del presente trabajo fue determinar la viabilidad de huevos y el modelo de jaula apropiada para la cría artificial masiva de Anastrepha fraterculus (Wiedemann). Los resultados muestran que el periodo de máxima oviposición ocurre durante los primeros 10 días en jaulas modelo Mediana, lo cual permite obtener el volumen de huevos necesario para alimentar el pie de cría de A. fraterculus en una cría masiva. Considerando que se encontró relación positiva entre el volumen de huevos ovipositados y el porcentaje de eclosión de huevos, en un periodo de 21 días de colecta, este periodo coincide además con los valores de eclosión más altos. Entre los modelos de jaulas evaluadas: Mediana, Grande y Mission; el modelo Mediana mostró los mejores resultados al... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Cría masiva; Fecundidad; Fertilidad; Mosca de la fruta. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802011000200010 |
| |
|
| |
|
|
Iannacone,José. |
This is the first report of an ongoing study on arthropofauna of forensic importance in Callao, Peru using a baby pig (Sus scrofa Linneaus, 1758) on land as a model to determine the arthropofauna over 84 days of weekly survey between 17 July and 02 October 2 000. A total of 4,405 specimens were collected belonging to five orders and eight families: Cochliomyia macellaria (Fabricius, 1775) (Diptera, Calliphoridae) (81.62%); Dermestes maculatus (De Geer, 1774) (Coleoptera, Dermestidae) (16.35%); Fannia canicularis (Linnaeus, 1761) (Diptera, Muscidae) (0.04%); Saprinus aeneus (Fabricius, 1775) (Coleoptera, Histeridae) (1.48%); Necrobia rufipes (De Geer, 1775) (Coleoptera, Cleridae) (0.45%); Linepithema humile (Mayr, 1868) (Hymenoptera, Formicidae) (0.02%);... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Calliphoridae; Coleoptera; Diptera; Forensic entomology. |
Ano: 2003 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-81752003000100010 |
| |
|
|
Iannacone,José. |
A quantitative research of parasites of 67 endemic frog Telmatobius jelskii (Peters, 1863) collected from Laguna Tucto (76°46'11"W, 10°39'11"S) where Pativilca River is originated was conducted, and was located in the Province of Oyon, high Andean area from the Department of Lima, Peru during September-October 2000. Of the frogs collected, 23 were females and 44 males. Male showed a length between 5.2 ± 0.5 cm (range = 4.0-6.4 cm) and female between 5.5 ± 1 cm (range = 3.9-7.6 cm) and were not found differences between both sexes. 86 specimens of parasite and three species in total during all the survey were collected. 28 hosts were infected (41.8%). twenty-five hosts (37.3%) showed infection with one parasite species, and three (4.5%) had two parasite... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Aplectana; Cylindrotaenia; Gorgoderina; Parasite ecology. |
Ano: 2003 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-81752003000100016 |
| |
|
|
Iannacone,José. |
Se investigaron algunos componentes comunitarios de la parasitofauna de 105 ejemplares de Stellifer minor (Tschudi, 1844) colectados del Terminal Pesquero de Chorrillos, Lima, Perú, entre el mayo y octubre de 1998 y necropsiados para estudiar sus comunidades parasitarias. De los peces colectados, 71 fueron machos y 34 hembras. Los peces mostraron una longitud estándar entre 10,20-20,50 cm (promedio = 15,50 ± 1,65). Los parásitos metazoos fueron colectados y censados empleando las técnicas convencionales. Se colectaron un total de 3483 especimenes durante todo el muestreo, con una abundancia media total de 33,17 (3-122). El promedio de la riqueza de especies de parásitos fue 1,9 (1-4). Un hospedero no presentó ningún parásito. 20 hospederos (19,04%)... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Clavellotis; Comunidad parasitaria; Helicometra; Parásitos; Procamallanus; Rhamnocercus. |
Ano: 2004 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-81752004000400015 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 20 | |
|
|
|