|
|
|
Registros recuperados: 13 | |
|
|
Martínez,Catalina; Inzunza,Oscar; Vargas,Alex. |
El paladar óseo podría ser una zona favorable como dadora de injertos, siempre que se pueda determinar con seguridad su grosor. El objetivo de este estudio fue evaluar la correlación entre la altura facial superior y el grosor del paladar óseo. En 29 cráneos secos se midió la altura facial superior, ubicando los puntos craneométricos nasion y prostion. Luego se midió el grosor del paladar óseo de todas las muestras a los 6 y 9 mm a dorsal del conducto incisivo, en la zona paramediana (3 y 6 mm. de la línea media en ambas antímeras). Se realizó el Test de Correlación de Pearson, para establecer si la altura facial puede predecir el grosor del paladar óseo. Existe una gran variabilidad en el grosor del paladar óseo entre los cráneos, con un rango de 0,1 a... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Proceso palatino; Paladar óseo; Injerto óseo libre. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022007000200007 |
| |
|
| |
|
|
Inzunza,Oscar; García,Cristian J; Zúñiga,Sergio; Inzunza,Martín; Schneeberger,Daniela; Salgado,Guillermo; Farfán,Emilio. |
La ausencia congénita de la vena porta hepática es una malformación en extremo rara, fue descrita por primera vez en 1793 por John Abernethy y a la fecha se han reportado sólo 101 casos. Afecta con mayor frecuencia a mujeres y determina que el drenaje venoso intestinal sea derivado hacia el territorio de las venas sistémicas. Es también conocida como derivación porto-sistémica extra hepática congénita (CEPS), por su sigla en inglés, y se asocia a otras alteraciones congénitas,incluyendo anomalías cardíacas, de las vías biliares, enfermedades metabólicas y retardo mental. En este trabajo presentamos el hallazgo de esta malformación en el cadáver de un niño de dos años de edad, donde la vena porta seguía un trayecto anómalo y se unía a la vena renal derecha.... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Ausencia de vena porta hepática; Anastomosis porto-cava; Mal rotación intestinal; Vena cava inferior izquierda. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022016000200039 |
| |
|
|
Inzunza,Oscar; Vargas,Alex; Bravo,Hermes. |
En los últimos tiempos, la docencia en Morfología ha debido enfrentar un escenario cambiante, producto de: a) un cambio curricular que ha llevado a la reducción de las horas destinadas a los cursos de Anatomía y Neuroanatomía; b) la dificultad creciente de obtener material cadavérico para las actividades prácticas de dichos cursos; c) el incremento en el número de alumnos de los cursos de pregrado; y, d) la reducción alarmante de los cultores de estas ciencias básicas del currículo de Medicina. Como resultado de lo anterior, es dable esperar, que esta situación -que tiene un alcance mundial-, más temprano que tarde tenga un efecto en el conocimiento morfológico de los médicos recién formados. En este estudio se analiza el rendimiento obtenido en pruebas... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Anatomía Neuroanatomía; Docencia Reconocimiento de estructuras. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022007000400023 |
| |
|
|
Inzunza,Oscar. |
En los últimos decenios hemos asistido a proceso continuo de cambios en el ámbito de los ramos básicos de las carreras del área médica: 1) El progreso notable de algunas áreas del conocimiento científico como la biología molecular y la genética. 2) La inclusión en el currículo de cursos de ética y bioética. 3) La consecuente disminución del creditaje de los cursos de anatomía, histología y embriología. 4) Las dificultades para el acceso a financiamiento privado y público para investigaciones en temas morfológicos. 5) La escasa oferta de cursos de postgrado en el área morfológica. Irónicamente, estas condiciones desventajosas para la ciencia morfológica están ocurriendo en paralelo con los avances en las técnicas de imaginología médica, procedimientos que... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Morfología; Educación; Desafíos; Currículo de pregrado. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022014000300008 |
| |
|
|
Inzunza,Oscar; Neyem,Andrés; Sanz,María Eliana; Valdivia,Iván; Villarroel,Mauricio; Farfán,Emilio; Matte,Andrés; López-Juri,Patricio. |
En este artículo, se describe una propuesta novedosa de plataforma de software educativa para mejorar la enseñanza de la anatomía en la educación médica. Con el fin de determinar la utilidad y el impacto de esta plataforma, se desarrollo una experiencia inter institucional entre los años 2016 y 2017, el cual involucró a las Universidades de Antofagasta, Playa Ancha, Austral y Católica de Chile. Los departamentos de anatomía que participaron en esta experiencia utilizaron la plataforma de software educativa para acceder a imágenes anatómicas 2D y 3D, videos y evaluaciones teórico prácticas multimodales en línea, pudiendo realizar con sus estudiantes pruebas de usabilidad. Este proyecto pretende aportar a la enseñanza de la anatomía en los diferentes... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Plataforma web; Anatomía Humana; Innovación. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000300056 |
| |
|
|
Inzunza,Oscar; Caro,Iván; Mondragón,Germán; Baeza,Felipe; Burdiles,Álvaro; Salgado,Guillermo. |
La dificultades de acceso al material cadavérico han forzado a los anatomistas a reemplazar la disección por el uso de preparaciones tratadas con diversos métodos de conservación y la utilización cada vez más frecuente de modelos anatómicos, elementos de alto costo que pretenden imitar, no siempre con éxito, a las preparaciones cadavéricas. En el último tiempo se han desarrollado métodos de impresión 3D de modelos de segmentos corporales utilizando imágenes de Tomografía Computadorizada o escáner de superficie, de modo que existe la tecnología para poder realizar réplicas de secciones corporales o de disecciones humanas para aplicarlas con fines docentes. En este trabajo presentamos nuestra experiencia en la tecnología de impresión 3D aplicada a la... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Impresión 3D; Réplicas anatómicas; Cadáveres; Secciones anatómicas; Educación médica. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022015000300059 |
| |
|
|
Inzunza,Oscar; Marín,Arnaldo; Pino,Felipe; Navarrete,Cristian; Vargas,Alex. |
Las variaciones anatómicas de los elementos musculares de la región axilar son poco frecuentes y, generalmente, se encuentran olvidadas en los textos modernos de anatomía. Sin embargo, cuando existen, presentan un serio escollo para el cirujano, ya que alteran los hitos anatómicos de referencia para el abordaje de los importantes elementos vasculares y neurales de la región. Desde el siglo XIX algunos autores han descrito una variedad de pequeños fascículos musculares originados en el Panniculus carnosus, que se disponen en relación con los elementos neurovasculares de la axila. En esta ocasión presentamos un hallazgo efectuado en un cadáver, de sexo masculino, utilizado con fines docentes en el Departamento de Anatomía de la Escuela de Medicina de la... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Anatomía; Región axilar; Panniculus carnosus. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022008000400010 |
| |
|
|
Inzunza,Oscar; D'Acuña,Eduardo; Bravo,Hermes. |
Los anatomistas hemos debido hacer innovaciones para mantener una enseñanza de alto nivel, enfrentando factores como la disminución del horario lectivo, aumento del número de alumnos, falta de material cadavérico y de docentes. Los cambios incluyen el uso de disecciones preparadas con anticipación, desarrollo de una página Web con fotos animadas y el uso de imágenes clínicas (RX, TAC, RNM). Las pruebas prácticas del curso han incluido preguntas en este material, disponible en los pabellones de disección y en el sistema computacional. En este trabajo analizamos el rendimiento de los alumnos ante nuevas formas de evaluar el conocimiento práctico de Anatomía. Se compararon los puntajes obtenidos por los estudiantes en seis tipos de preguntas de reconocimiento... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Anatomía Humana; Enseñanza- aprendizaje; Medicina. |
Ano: 2003 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022003000200006 |
| |
|
|
Inzunza,Oscar; Burdiles,Álvaro. |
Se estudiaron las variaciones en el origen y trayecto de la arteria subclavia derecha aberrante, observada en un cadáver utilizado para docencia de anatomía humana. En este caso, el arco aórtico da origen a cuatro ramas separadas, que de derecha a izquierda son: arteria carótida común derecha, arteria carótida común izquierda, arteria subclavia izquierda y arteria subclavia derecha. Desde este origen, la arteria subclavia derecha transcurre por detrás de la tráquea y del esófago, a la altura del cuerpo vertebral de T III, para luego retomar su trayecto normal hacia la raíz del cuello. Se midieron los diámetros del arco aórtico y de sus ramas. Asimismo, se consignaron los díametros y la distancia de origen de ambas arterias vertebrales, desde las arterias... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Arteria subclavia derecha aberrante; Arteria lusoria; Variación anatómica. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022010000400036 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Cantín,Mario; Salgado,Guillermo; Inzunza,Oscar; Inostroza,Verónica; Errázuriz,María Jesús; Pavez,Cindy; Fuentes,Ramón. |
La asimetría condilar (AC) es una alteración morfológica estructural considerada un importante factor de riesgo para los trastornos de la articulación temporomandibular. Diversas técnicas evalúan la AC, principalmente basadas en mediciones sobre radiografías panorámicas, dado su amplio uso. Sin embargo, los métodos sobre radiografías no son muy sensibles por la magnificación, distorsión, superposición de estructuras y posicionamiento mandibular. El objetivo de este estudio fue determinar los valores reales de los índices de asimetría condilar para una muestra normal con medición directa sobre mandíbulas humanas. Se utilizaron 30 mandíbulas humanas adultas secas pertenecientes a población chilena, y la asimetría condilar fue evaluada las técnicas de Habets... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Cóndilo mandibular; Asimetría condilar; Mandíbula humana; Articulación temporomandibular. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000400041 |
| |
Registros recuperados: 13 | |
|
|
|