|
|
|
|
| |
|
|
Guerra,Yunaisy; Mencho,J.D; Marín,Edelmiro; Olivares,J.L; Rodríguez Diego,J.G. |
Con el objetivo de evaluar la eficacia de la Ivermectina por vía subcutánea frente a la demodicosis canina generalizada húmeda, se investigaron 120 canes que presentaban esta forma clínica de la demodecia. Se formaron tres grupos de 40 perros cada uno, de diferentes razas y entre 4 y 12 meses de edad. Previamente, se comprobó que no fueran positivos a dirofilariasis. El grupo control fue tratado con amitraz. Un segundo grupo se trató con Ivermectina subcutánea una vez por semana y el tercero fue tratado con Ivermectina más terapia de apoyo. El protocolo terapéutico aplicado al grupo tres tuvo una eficacia similar al tratado con amitraz (control), por lo que este protocolo pudiera ser utilizado para el tratamiento de esta entidad y el mayor número de... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Demodicosis; Perro; Tratamiento. |
Ano: 2010 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2010000200006 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Alemán,Y; Sánchez,Luz María; Pérez,Tania; Rodríguez,Yanet; Olivares,J.L; Rodríguez,J.G. |
Con el objetivo de evaluar la actividad in vitro de Rhizophora mangle L., sobre el desarrollo larvario exógeno de estrongílidos gastrointestinales de ovino, se utilizaron tres extractos: dos de ellos procedentes del residual obtenido de lixiviación de la corteza como subproducto en la producción de medicamentos registrados (acuoso y metanólico) y un extracto acuoso total de R. mangle (extracción directa de las cortezas). Cada extracto se evaluó en tres niveles de concentraciones: 5 mg/mL, 25 mg/mL, 50 mg/mL, sobre larvas de miembros de ese orden, donde primaba Trichostrongylus spp. Los resultados obtenidos demuestran que los tres extractos en concentraciones de 50 mg/mL, reducen significativamente (p<0.05) el desarrollo de la L3 al cuarto día de... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Ovino; Rhizophora mangle L.; Strongylida. |
Ano: 2011 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2011000200007 |
| |
|
|
Torres,L.E; Sánchez-Castilleja,Y.M; Olivares,J.L; Rodríguez-Diego,J.G; Medina,R. |
Se estudiaron en el Estado de México 30 aves a la tercera semana de edad con signos respiratorios compatibles con infección por M. meleagridis desde el punto de vista clínico-patológico y serológico. El diagnóstico para la detección de anticuerpos contra el agente, fue realizado por medio de la técnica inmunoenzimática (ELISA) con el Kit específico de los Laboratorios IDEXX. Las aves presentaron manifestaciones clínica-patológicas compatibles con enfermedad respiratoria complicada, serológicamente se obtuvo un 76% de positivos a M. meleagridis. Este es el primer estudio donde se determinan anticuerpos a este agente en México mediante la prueba inmunoenzimática (ELISA), los resultados obtenidos alertan acerca de la necesidad de ampliar estas evaluaciones y... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Mycoplasma meleagridis; Pavos. |
Ano: 2010 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2010000200009 |
| |
|
|
Arece,J; Rodríguez Diego,J.G; Olivares,J.L. |
Con el objetivo de evaluar la eficacia del Closantil 5%® contra estrongílidos gastrointestinales de ovinos, en condiciones de producción, se emplearon 60 reproductoras ovinas Pelibuey con edad promedio de 3,5 años y un peso vivo promedio de 32 kg. que pastaban en un sistema silvopastoril 7 horas diarias y tenían acceso a agua y sales minerales a voluntad. Se empleó un diseño completamente aleatorizado con tres tratamientos (Control n=10, Levamisol 10% n=18 y Closantil 5% n=20). Para la introducción de los animales a cada grupo se tuvo como premisa que el conteo fecal de huevo (CFH) de cada animal fuera superior a los 150 huevos por gramo de heces (HPG). Las muestras de heces se extrajeron directamente del recto de los animales y se introdujeron en bolsas... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Estrongílidos; Levamisol; Closantil. |
Ano: 2008 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2008000100009 |
| |
|
|
Arteaga,Fátima G; Rodríguez Diego,J.G; Olivares,J.L. |
Con el objetivo de conocer el comportamiento del Gusano Barrenador del Ganado, y su relación con las myasis primarias y con otros agentes productores de la enfermedad, en un Cantón de la región de Manabí, se tomaron 830 muestras de todos los casos de myasis detectados en el curso de seis meses. Las larvas de los dípteros presentes en cada caso fueron colectadas directamente de las heridas y transportadas al laboratorio en frascos cerrados contentivos de alcohol 70°. Los ejemplares fueron diagnosticados mediante las descripciones brindadas por FAO (1992) para la identificación de Cochliomyia spp. El diagnóstico diferencial con otros agentes fue realizado mediante los criterios taxonómicos referidos por FAO (1994).Se realizó un estudio morfológico de los... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Cochliomyia hominivorax; Myasis; Gusano barrenador. |
Ano: 2012 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2012000100003 |
| |
|
|
Guerra,Yunaisy; Mencho,J.D; Rodríguez Diego,J.G; Marín,E; Olivares,J.L. |
Con el objetivo de determinar las características morfométricas del género Demodex, en perros con demodicosis, de una región cubana, se muestrearon 571 perros afectados por demodicosis. Se realizó el estudio morfométrico de ejemplares adultos y sus huevos, provenientes de animales naturalmente infestados. Por primera vez se comunica en Cuba, la presencia de una variedad fenotípica de Demodex diferentes a D. canis. |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Demodex; Clasificación; Perro. |
Ano: 2010 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2010000100005 |
| |
|
|
|