|
|
|
|
|
Ekboir, Javier M.; Parellada, Gabriel H.; Molina, Andres; Duarte, Cesar. |
En la década del 90, el Gobierno paraguayo implementó, con poco éxito, varios planes de reforma del Estado. Actualmente conviven en Paraguay un Estado muy centralizado, con poca capacidad de implementar políticas modernas, y una economía muy descentralizada (a veces completamente fuera del control del gobierno y de la policía), que evoluciona gracias a las acciones e interacciones de agentes individuales y a las oportunidades creadas por la integración a los mercados fronterizos, tanto en los rubros comerciales como agropecuarios. Pero por la espontaneidad propia de este proceso de desarrollo, importantes sectores de la sociedad han quedado marginados. A pesar de la importancia del sector agropecuario en la economía paraguaya, han sido pocos los esfuerzos... |
Tipo: Working or Discussion Paper |
|
Ano: 2003 |
URL: http://purl.umn.edu/48282 |
| |
|
|
Parellada, Gabriel H.; Ekboir, Javier M.. |
El sector agropecuario ha desempeñado siempre un papel fundamental en la economía argentina. En la segunda mitad del siglo XX, los productos de origen pampeano tuvieron un fuerte crecimiento gracias a la adopción masiva de nuevas tecnologías de comercialización y producción. Estas tecnologías fueron desarrolladas por redes de agentes que incluyeron en forma prominente productores innovadores, empresas privadas e investigadores de instituciones públicas. Sin embargo, las instituciones mismas tuvieron una participación limitada, y su mayor impacto se derivó del desarrollo de semillas mejoradas de los principales cultivos pampeanos. En la primera mitad del siglo XX, Argentina construyó un sistema público de investigación fuerte, localizado fundamentalmente en... |
Tipo: Working or Discussion Paper |
Palavras-chave: Research and Development/Tech Change/Emerging Technologies. |
Ano: 2003 |
URL: http://purl.umn.edu/7694 |
| |
|
|
|