Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 5
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Indicadores morfológicos y fisiológicos del deterioro de semillas de tomate de cáscara Agrociencia
Pérez-Camacho,Ignacio; Ayala-Garay,Óscar J.; González-Hernández,Víctor A.; Carrillo-Salazar,José A.; Peña-Lomelí,Aureliano; García-de los Santos,Gabino.
En México, el tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot) ocupa el quinto lugar entre las especies hortícolas pero la investigación en esta especie es escasa, en especial la relacionada con el deterioro de la semilla. Por tanto, se estudió el efecto del deterioro por envejecimiento natural en semillas de tomate de cáscara var CHF1-Chapingo, almacenadas 1, 2, 3 y 5 años a 18.2±5 °C y 41.2 ±10% de humedad relativa. Después de 5 años, la viabilidad decreció de 84.5 a 50.8%, la velocidad de emergencia de la radícula de 79 a 34.3 radículas d-1, la velocidad de emergencia en arena de 29.1 a 15.3 plántulas d-1 y la conductividad eléctrica subió de 31 a 80 µS cm-1. Además, el peso de mil semillas bajó de 1360 a 1140 mg a los 5 años y el peso de 20 plántulas después...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Physalis ixocarpa; Deterioro de semillas; Germinación; Membranas celulares; Respiración; Vigor.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952008000800004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución espacial de Bactericera cockerelli (Sulc)(HEMIPTERA: TRIOZIDAE) en tomate de cáscara (Physalis ixocarpa (Brot.)) Agrociencia
Crespo-Herrera,Leonardo A.; Vera-Graziano,Jorge; Bravo-Mojica,Hiram; López-Collado,José; Reyna-Robles,Roberto; Peña-Lomelí,Aureliano; Manuel-Pinto,Víctor; Garza-García,Ramón.
El tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) es hospedero de varias plagas, entre ellas Bactericera cockerelli (Sulc) que causa hasta 45 % de perdidas en rendimiento debido a la transmisión de un fitoplasma del grupo I. Sin embargo, no hay estimadores de los parámetros de los programas de muestreo para este insecto, los cuales son fundamentales para determinar tamaños de muestra de poblaciones. Por tanto, se estudió la distribución espacial de Bactericera cockerelli en tres parcelas experimentales en Texcoco, Estado de México, con base en los estimadores de la varianza/media (S²/X) y la Ley de la Potencia de Taylor (LPT). Los datos fueron analizados con el programa SUPRA. Los huevos y ninfas presentaron una disposición agregada, S²/X de 5 a 23.5 y 1.5 a...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Tomatillo; Psilido del tomate; Ley de la potencia Taylor; Relación varianza/media.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952012000300008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Erosión genética de los híbridos trilineales de maíz progenitores de una variedad sintética Agrociencia
Rodríguez-Pérez,J. Enrique; Sahagún-Castellanos,Jaime; Peña-Lomelí,Aureliano; Hernández-Ibañez,Lucas; Escalante-González,J. Luis.
Resumen Las generaciones avanzadas de híbridos trilineales (HTs) de maíz (Zea mays L.) podrían considerarse como variedades sintéticas (VSs) formadas por apareamiento aleatorio de sus líneas (Sin L), pero se ha mostrado que hay diferencias dependientes del tipo de híbrido y del coeficiente de endogamia de las líneas que forman los híbridos (F), entre otros factores. Para investigar a los HTs en este contexto se determinó la pérdida de genes no idénticos por descendencia (NIPD) que ocurre durante la formación de la muestra de los m individuos que representan a cada uno como progenitor de una VS. La hipótesis de estudio fue que sí ocurre erosión genética. Se consideró el uso de líneas no emparentadas y que cada una constituye una población virtual con 2-F...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Genes no idénticos por descendencia; Coeficiente de endogamia; Zea mays L.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952016000801081
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Densidad de población y volumen de sustrato en Plántulas de Jitomate (Lycopersicum licopersicon Mill.) Agrociencia
Sánchez-del Castillo,Felipe; Moreno-Pérez,Esaú del C.; Morales-Maza,Antonio; Peña-Lomelí,Aureliano; Colinas-León,María T..
En semilleros convencionales de jitomate (Lycopersicum licopersicon Mill.), con el uso de charolas de cavidades pequeñas, las plántulas sufren efectos fisiológicos y morfológicos negativos en respuesta al sombreado mutuo provocado por la alta densidad de plántulas y a la reducción del volumen para el crecimiento de la raíz, factores que se agudizan hacia el final de la etapa de semillero. El objetivo del presente estudio fue evaluar en invernadero los efectos de densidad de población y volumen de sustrato en semillero, sobre el crecimiento y desarrollo de plántulas de jitomate cultivar Charleston, y después del trasplante, sobre el número de flores de las tres primeras inflorescencias como una estrategia para incrementar el rendimiento bajo un sistema de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Floración; Trasplante; Condiciones ambientales; Manejo.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952012000300005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Muestreo combinado para la regeneración de recursos fitogenéticos de especies monoicas con polinización natural Agrociencia
Sahagún-Castellanos,Jaime; Rodríguez-Pérez,J. Enrique; Peña-Lomelí,Aureliano.
En la regeneración de recursos fitogenéticos de especies monoicas y de las que se reproducen por apareamiento aleatorio debe utilizarse procedimientos de muestreo que minimicen el costo y la endogamia, que a su vez se relaciona con la disminución del tamaño efectivo de población, el aumento de la probabilidad de extinción de genes, etc. Dos formas para tomar una muestra aleatoria de individuos de un ciclo para generar el siguiente que no requieren polinización artificial son: 1) completamente al azar (MACA), como en la población ideal (PI); 2) como en la PI pero en dos etapas (MADE), primero se selecciona al azar n familias de medios hermanos y después de cada una de ellas se selecciona aleatoriamente m individuos. En este último caso el apareamiento...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Apareamiento aleatorio; Familias de medios hermanos; Población ideal; Tamaño efectivo de población.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952010000300006
Registros recuperados: 5
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional