|
|
|
|
|
Meny, P.; Rios, C.; Menéndez, C.; Mosca, V.; Quintero, J.; Iglesias, T.; Abella, M.; Ashfield, N.; Ferreira, O.; Verger, L.; Varela, G.; Schelotto, F.. |
La leptospirosis equina se cree poco común por ser habitualmente subclínica, pero estúdios recientes sugieren que es una infección extendida geográficamente, con diversos perfiles de incidencia y serovares infectantes. Por su elevado nivel poblacional y su empleo en múltiples tareas, corresponde considerar a los equinos como potencial fuente de infección humana. En Uruguay, hasta el momento, no hay registros de leptospirosis en equinos. Esta enfermedad se asocia principalmente con el reservorio bovino, pero determinados equinos comparten espacios con bovinos y otros animales de producción en establecimientos ganaderos, y en establecimientos de cría existen abundantes roedores atraídos por el alimento y forraje. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
|
Ano: 2019 |
URL: http://www.revistamvez-crmvsp.com.br/index.php/recmvz/article/view/38011 |
| |
|
|
Silva, R.; Delpiazzo, R.; Schelotto, F.; Varela, G.; Meny, P.; Quintero, J.; Menéndez, C.; Romero, A.; Ríos, C.; Rodriguez, E.. |
La leptospirosis bovina es una enfermedad reproductiva muy importante en los bovinos ya que causa problemas de infertilidad en los rodeos de cría y considerables pérdidas económicas. Además es una zoonosis ocupacional de incidencia alta en personal de campo y veterinarios, por exposición directa o indirecta a la orina de vacas, abortamientos, fetos al momento del parto, cesáreas o durante el diagnóstico de gestación. El objetivo de este artículo es la descripción de casos de abortamientos producidos por leptospirosis. Los animales afectados fueron vacas y vaquillonas, produciéndose abortamientos en el 44% de los vientres preñados. Las vacas abortadas que se examinaron clínicamente presentaron retención de placenta y leve decaimiento. Los abortos se... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Leptospirosis; Abortos; Bovinos. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.revistamvez-crmvsp.com.br/index.php/recmvz/article/view/32162 |
| |
|
|
Meny, P.; Rios, C.; Menéndez, C.; Mosca, V.; Quintero, J.; Iglesias, T.; Abella, M.; Ashfield, N.; Ferreira, O.; Verger, L.; Varela, G.; Schelotto, F.. |
La leptospirosis equina se cree poco común por ser habitualmente subclínica, pero estudios recientes sugieren que es una infección extendida geográficamente, con diversos perfiles de incidencia y serovares infectantes. Por su elevado nivel poblacional y su empleo en múltiples tareas, corresponde considerar a los equinos como potencial fuente de infección humana. En Uruguay, hasta el momento, no hay registros de leptospirosis en equinos. Esta enfermedad se asocia principalmente con el reservorio bovino, pero determinados equinos comparten espacios con bovinos y con otros animales de producción en establecimientos ganaderos, y en establecimientos de cría existen abundantes roedores atraídos por el alimento y forraje. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
|
Ano: 2019 |
URL: http://www.revistamvez-crmvsp.com.br/index.php/recmvz/article/view/37956 |
| |
|
|
|