|
|
|
|
| |
|
|
Rojas G.,Claudio; Manríquez B.,Moisés. |
Durante 72 días de la temporada invernal de 1998, se utilizaron 24 novillos Normando de 20 a 21 meses de edad y 385 kg de peso vivo (PV) promedio, con el objetivo de evaluar la respuesta animal al consumo de ensilaje de trigo (Triticum aestivum L.) cosechado en dos estados vegetativos, en comparación a ensilaje de maíz (Zea mays L.). Los tratamientos fueron T1: ensilaje de maíz; T2: ensilaje de trigo grano lechoso harinoso; y T3: ensilaje de trigo grano harinoso suave a duro. La alimentación estuvo constituída por la mezcla de ensilaje con concentrados, en la relación 62,5: 37,5, respectivamente. Los concentrados se formularon para cada ensilaje, con grano de avena (Avena sativa L.), lupino blanco (Lupinus albus L.), urea y sales minerales, de forma que la... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Ensilaje de trigo; Incremento de peso; Ensilaje de maíz. |
Ano: 2001 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072001000400006 |
| |
|
|
Rojas G.,Claudio; Catrileo S.,Adrián; Manríquez B.,Moisés; Calabí F.,Francisco. |
En el Centro Regional de Investigación Carillanca del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Temuco, Chile (38º41 lat. Sur, 72º25 long. Oeste, 200 m.s.n.m.), sobre un suelo transicional de secano, se realizó un estudio con el objetivo de evaluar la calidad química del triticale (X Triticosecale Wittmack) cv. Tolhuaca INIA como planta entera, para determinar el momento de corte más adecuado para la elaboración de ensilaje. El cultivo fue sembrado el 19 de abril de 1999 para evaluar diez tratamientos correspondientes a los siguientes estados fenológicos del triticale cv. Tolhuaca INIA: T1: bota abriéndose; T2: espiguillas visibles; T3: comienzo antesis; T4: antesis en progreso; T5: grano acuoso; T6: grano lechoso; T7: grano lechoso harinoso;... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Triticale; Momento de corte; Calidad; Producción. |
Ano: 2004 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072004000100004 |
| |
|
|
Rojas G.,Claudio; Catrileo S.,Adrián. |
En el Centro Regional de Investigación Carillanca, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, ubicado en Temuco, durante 84 días de la temporada invernal de 1996, se utilizaron 28 novillos Hereford de 20 meses de edad y 342 kg de peso vivo promedio, con el objetivo de evaluar el ensilaje de cebada (Hordeum vulgare) en tres estados de corte en comparación al de maíz (Zea mayz), en raciones de engorda, sobre algunas variables productivas. Los tratamientos estuvieron constituidos por 1) ensilaje de maíz; 2) ensilaje de cebada con grano lechoso; 3) ensilaje de cebada con grano harinoso; y 4) ensilaje de cebada con grano harinoso duro. Los ensilajes se entregaron a discreción, complementándolos con cantidades diarias fijas de concentrados, equivalentes al... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Ensilaje de cebada; Ensilaje de maíz; Consumo; Peso vivo. |
Ano: 2000 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072000000400006 |
| |
|
|
Catrileo S.,Adrián; Rojas G.,Claudio; Matus C.,José. |
Durante la temporada 1999/2000, se evaluó la productividad y calidad de cebada (Hordeum vulgare L.) sembrada sola y en asociación con especies forrajeras para ensilaje. El ensayo se realizó en un suelo Ultisol en el secano de la IX Región, en el Centro Regional de Investigación Carillanca del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), 38º41 lat. Sur, 72º25long. Oeste, 200 m.s.n.m. Los tratamientos evaluados correspondieron a cebada sembrada sola (T1) y las asociaciones de cebada/trébol rosado (Trifolium pratense) (T2), cebada/ballica (Lolium multiflorum) de rotación (T3) y cebada/pradera ballica/trébol blanco (Lolium perenne/Trifolium repens) (T4). El diseño experimental fue de bloques completos al azar, con tres repeticiones, cortando cada... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Ensilaje de cebada; Trébol rosado; Novillos; Hordeum vulgare L.. |
Ano: 2003 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072003000200003 |
| |
|
|
Catrileo S.,Adrián; Véjar M.,Max; Rojas G.,Claudio. |
Basado en un sistema real de producción de ganado y cultivos, se desarrolló un modelo de programación lineal para evaluar y maximizar márgenes brutos del sistema. El sistema real evaluado durante 4 temporadas en INIA-Carillanca (38º 35 lat. S., 70º 50 long. O.), consideró una superficie total de 15 hectáreas y una rotación de cultivos con avena (Avena sativa), lupino (Lupinus angustifolius), trigo (Triticum aestivum) y dos años de praderas de ballica italiana (Lolium multiflorum) y trébol rosado (Trifolium pratense). Novillos Hereford de 7-9 meses de edad fueron integrados al sistema con el objeto de terminarlos a pastoreo, con 16-18 meses de edad y 390-400 kg de peso vivo. La matriz del modelo considera 27 variables de decisión y 30 restricciones. La... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Programación lineal; Margen bruto; Producción de carne bovina. |
Ano: 2003 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072003000300003 |
| |
|
|
|