Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 38
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Del conflicto social al ciclo político de la protesta (Tema Central) 122
Sánchez Parga, José.
Una nueva forma de lucha, desde hace más de una década, agita la mayor parte de los países, crispa los escenarios socio-políticos, deslegitima las democracias, desestabiliza gobiernos y llega incluso a derrocar presidentes. La protesta, bajo su apariencia defensiva y reactiva, es portadora de insospechada violencia y parece haber sustituido la anterior conflictividad social, tan fundamental para la democracia como era constitutiva de los movimientos sociales. A qué nuevo orden y desorden responde el actual ciclo político de la protesta? ¿Cuáles son sus alcances globales?
Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA VIOLENCIA CONFLICTOS SOCIALES POLÍTICAS ECONÓMICAS FONDO MONETARIO INTERNACIONAL; FMI BANCO MUNDIAL BANCO MUNDIAL CONFLICTO DEMOCRÁTICO AMÉRICA LATINA DEMOCRACY VIOLENCE CONFLICTS SOCIAL ECONOMIC POLICIES INTERNATIONAL MONETARY FUND IMF THE WORLD BANK EXTERNAL DEBT CONFLICT DEMOCRATIC LATIN AMERICA.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/2072
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Discursos retrovolucionarios : Sumak Kausay, derechos de la naturaleza y otros pachamamismos (Tema Central) 122
Sánchez Parga, José.
Buscar en esquemas míticos del pasado (Sumak Kawsay o la Pacha Mama) soluciones para los problemas actuales, o recurrir a usos legendarios de figuras históricas (Bolívar, Alfaro) para pensar los cambios y programar el futuro, no pasa de ser una retro-proyección, que además de impedir las transformaciones tampoco interpela ni moviliza las inteligencias y reales fuerzas del cambio. Se trata de utopías cuyo efecto es soslayar el modelo global realmente existente y la convicción inconfesada de que “no hay alternativa”. Ya que la única alternativa real no está en los pasados históricos, míticos o legendarios, ni tampoco fuera o más allá de la realidad actual si no en su transformación.
Tipo: Artículo Palavras-chave: BUEN VIVIR (SUMAK KAWSAY); DERECHOS DE LA NATURALEZA; CAPITALISMO; PACHA MAMA; GOOD LIVING; RIGHTS OF NATURE; CAPITALISM; ECUADOR.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3515
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El nuevo orden antiterrorista mundial (Tema central) 122
Sánchez Parga, José.
El enorme diferencial de fuerzas y potencias en el mundo actual ha generado el terrorismo de los más débiles y provocado el antiterrorismo de los más poderosos como parte del "nuevo orden global". Con este presupuesto se abordan tres cuestiones: las estrechas articulaciones entre imperialismo norteamericano, nuevo orden mundial y guerra contra el terrorismo; la enorme maquinaria ideológica legitimadora del antiterrorismo: las profundas contradicciones políticas de la guerra antiterrorista. Concluye un breve tratado del "enloquecimiento de los poderes" en la sociedad moderna y en el marco de "the War on Terrorism".
Tipo: Artículo Palavras-chave: TERRORISMO; AL QAEDA; TERRORISMO MUNDIAL; VIOLENCIA; POLÍTICA MUNDIAL ANTITERRORISTA; GUERRA FRÍA; ESTADOS UNIDOS; TERRORISMO -- PREVENCIÓN.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/1507
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Discursos retrovolucionarios : Sumak Kausay, derechos de la naturaleza y otros pachamamismos (Tema Central) 122
Sánchez Parga, José.
Buscar en esquemas míticos del pasado (Sumak Kawsay o la Pacha Mama) soluciones para los problemas actuales, o recurrir a usos legendarios de figuras históricas (Bolívar, Alfaro) para pensar los cambios y programar el futuro, no pasa de ser una retro-proyección, que además de impedir las transformaciones tampoco interpela ni moviliza las inteligencias y reales fuerzas del cambio. Se trata de utopías cuyo efecto es soslayar el modelo global realmente existente y la convicción inconfesada de que “no hay alternativa”. Ya que la única alternativa real no está en los pasados históricos, míticos o legendarios, ni tampoco fuera o más allá de la realidad actual si no en su transformación.
Tipo: Artículo Palavras-chave: BUEN VIVIR (SUMAK KAWSAY); DERECHOS DE LA NATURALEZA; CAPITALISMO; PACHA MAMA; GOOD LIVING; RIGHTS OF NATURE; CAPITALISM; ECUADOR.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3515
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Regreso del estado y liderazgo político fuerte : un diálogo sobre la coyuntura (Coyuntura) 122
Torre, Carlos de la; Ibarra, Hernán; Sánchez Parga, José.
El primer año del gobierno de Rafael Correa puede ser evaluado de diferentes maneras. Una de ellas sería la de hacer un análisis de la veloz erosión y colapso del sistema de partidos junto a la apabullante victoria de Alianza País en las elecciones para la Asamblea Constituyente. Otra opción es poner atención a los factores más generales que fijan las coordenadas de la acción política. Esta es la intención de este diálogo sobre la coyuntura política nacional.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CORREA DELGADO; RAFAEL VICENTE; 1963- PARTIDOCRACIA ALIANZA PAÍS ACCIÓN POLÍTICA ASAMBLEA CONSTITUYENTE POLÍTICA NACIONAL ECUADOR GOBIERNO PARTICRACY POLITICAL ACTION POLICY GOVERNMENT PARTIDOS POLÍTICOS POLITICAL PARTIES TUENT ASSEMBLY.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4100
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Homo videns : la sociedad teledirigida (Reseñas) 122
Sánchez Parga, José.
La obra de Sartory se encuadra en la más impugnadora tradición “apocalíptica”, muy sugestiva, con todas sus pertinencias, pero quizás no tan original incluso desde sus dos principales enfoques políticos: el referido a la opinión pública y a la democracia. Precisamente por compartir la posición “apocalíptica” de Sartori, nos consideramos obligados a cuestionar el equívoco de sus argumentos, de los que nos limitaremos a criticar un falso presupuesto y las injustificables consecuencias a los que llega.
Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; DEMOCRACIA; OPINIÓN PÚBLICA; CULTURA; RACIONALIDAD GRÁFICA; ACADEMIC REVIEW; DEMOCRACY; PUBLIC OPINION; CULTURE; RATIONALITY GRAPHICS.
Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/4764
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fin de la representación, pugna de representatividades y democracia caudillista (Coyuntura) 122
Sánchez Parga, José.
Si la política no se entiende mejor que en sus contradicciones, la actual coyuntura ecuatoriana proporciona dos, extraordinariamente significativas y cargadas de un alto potencial interpretativo. Por primera vez en la moderna historia republicana del país un candidato a la Presidencia gana las elecciones y comienza a gobernar sin un partido político ni representación parlamentaria en el Congreso. y, de otro lado, precisamente cuando las instituciones democráticas de la representación política (partidos, Congreso, diputados, elecciones) habían alcanzado su clímax de mayor deslegitimación y hasta corrupción, la convocatoria electoral a una Asamblea Constituyente ha desencadenado un frenesí de candidatos, representantes no sólo de los partidos tradicionales...
Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA DEMOCRACIA CAUDILLISTA PARTIDOS POLÍTICOS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS CORREA; RAFAEL; 1963- ASAMBLEA CONSTITUYENTE ECUADOR POLICY DEMOCRACY POLITICAL PARTIES DEMOCRATIC INSTITUTIONS CONSTITUENT ASSEMBLY.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4050
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fin de la representación, pugna de representatividades y democracia caudillista (Coyuntura) 122
Sánchez Parga, José.
Si la política no se entiende mejor que en sus contradicciones, la actual coyuntura ecuatoriana proporciona dos, extraordinariamente significativas y cargadas de un alto potencial interpretativo. Por primera vez en la moderna historia republicana del país un candidato a la Presidencia gana las elecciones y comienza a gobernar sin un partido político ni representación parlamentaria en el Congreso. y, de otro lado, precisamente cuando las instituciones democráticas de la representación política (partidos, Congreso, diputados, elecciones) habían alcanzado su clímax de mayor deslegitimación y hasta corrupción, la convocatoria electoral a una Asamblea Constituyente ha desencadenado un frenesí de candidatos, representantes no sólo de los partidos tradicionales...
Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA DEMOCRACIA CAUDILLISTA PARTIDOS POLÍTICOS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS CORREA; RAFAEL; 1963- ASAMBLEA CONSTITUYENTE ECUADOR POLICY DEMOCRACY POLITICAL PARTIES DEMOCRATIC INSTITUTIONS CONSTITUENT ASSEMBLY.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4050
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diálogo sobre la coyuntura : tiempo de redefiniciones y opciones políticas (Coyuntura) 122
León, Jorge; Sánchez Parga, José; Ibarra, Hernán; Unda, Mario.
La resistencia a los procesos de institucionalización estatal se ha evidenciado en torno a las nuevas leyes. Aunque predomina una fragmentación de la oposición política, es posible que pueda configurarse un espacio de oposición relativamente amplio proveniente de la izquierda y la derecha desde sus propias dinámicas y demandas.
Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; INSTITUCIONALIDAD; ESTADO; LEGISLACIÓN; POLICY; INSTITUTIONAL; STATE; LEGISLATION.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/3537
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desigualdad y nuevas desigualdades : economía política de un ocultamiento (Tema Central) 122
Sánchez Parga, José.
El liberalismo y el mercado capitalista han confundido la desigualdad reduciéndola a diferencias económicas, cuando las diferencias son producto de simples comparaciones, entre personas, grupos o sociedades, mientras que las desigualdades son producidas por relaciones (dependencia, dominio, coerción y apropiación). Por eso todas las propuestas solidarias, altruistas, distribucionistas o igualitarias..., tendientes a nivelar diferencias, lejos de resolver agravan las relaciones de desigualdad entre personas, grupos y sociededes. ¿Por qué y cómo las diferencias (económicas) han logrado ocultar las relaciones de desigualdad?¿Por qué ya no es politically correct pensar políticamente nada, ni siquiera hechos tan políticos como la desigualdad, obligando a...
Tipo: Artículo Palavras-chave: LIBERALISMO; MERCADO; DESIGUALDAD; REDISTRIBUCIÓN ECONÓMICA; SOLIDARIDAD; ECONOMÍA; LIBERALISM; MARKET; INEQUALITY; ECONOMIC REDISTRIBUTION; SOLIDARITY; ECONOMY.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/3889
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Del conflicto social al ciclo político de la protesta (Tema Central) 122
Sánchez Parga, José.
Una nueva forma de lucha, desde hace más de una década, agita la mayor parte de los países, crispa los escenarios socio-políticos, deslegitima las democracias, desestabiliza gobiernos y llega incluso a derrocar presidentes. La protesta, bajo su apariencia defensiva y reactiva, es portadora de insospechada violencia y parece haber sustituido la anterior conflictividad social, tan fundamental para la democracia como era constitutiva de los movimientos sociales. A qué nuevo orden y desorden responde el actual ciclo político de la protesta? ¿Cuáles son sus alcances globales?
Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA VIOLENCIA CONFLICTOS SOCIALES POLÍTICAS ECONÓMICAS FONDO MONETARIO INTERNACIONAL; FMI BANCO MUNDIAL BANCO MUNDIAL CONFLICTO DEMOCRÁTICO AMÉRICA LATINA DEMOCRACY VIOLENCE CONFLICTS SOCIAL ECONOMIC POLICIES INTERNATIONAL MONETARY FUND IMF THE WORLD BANK EXTERNAL DEBT CONFLICT DEMOCRATIC LATIN AMERICA.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/3804
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conflictividad socio-política. Julio-Octubre 2009 (Coyuntura) 122
León, Jorge; Sánchez Parga, José; Ibarra, Hernán; Unda, Mario.
En el marco de la mediana y larga duración, la subida del número de conflictos en el último período, más que revertir la tendencia largo tiempo sostenida del decline de la conflictividad socio-política, pone de manifiesto que una conflictividad difusa puede permanecer latente durante más o menos tiempo, pero siempre tenderá a manifestarse con relativa fuerza en determinadas coyunturas. Es evidente que los conflictos sociales y políticos pierden su capacidad de expresión a medida que las violencias sociales prevalecen, sobre todo cuando ocupan los escenarios públicos en la forma de criminalidad y delincuencia. Sin embargo esto no significa que ni las causas de la conflictividad hayan sido eliminadas o resueltas ni que los actores del conflicto hayan...
Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; POLÍTICAS SOCIALES; ESCENARIOS PÚBLICOS; VIOLENCIA; SOCIAL CONFLICT; SOCIAL POLICY; PUBLIC SCENARIOS; VIOLENCE.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/3535
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desigualdad y nuevas desigualdades : economía política de un ocultamiento (Tema Central) 122
Sánchez Parga, José.
El liberalismo y el mercado capitalista han confundido la desigualdad reduciéndola a diferencias económicas, cuando las diferencias son producto de simples comparaciones, entre personas, grupos o sociedades, mientras que las desigualdades son producidas por relaciones (dependencia, dominio, coerción y apropiación). Por eso todas las propuestas solidarias, altruistas, distribucionistas o igualitarias..., tendientes a nivelar diferencias, lejos de resolver agravan las relaciones de desigualdad entre personas, grupos y sociededes. ¿Por qué y cómo las diferencias (económicas) han logrado ocultar las relaciones de desigualdad?¿Por qué ya no es politically correct pensar políticamente nada, ni siquiera hechos tan políticos como la desigualdad, obligando a...
Tipo: Artículo Palavras-chave: LIBERALISMO; MERCADO; DESIGUALDAD; REDISTRIBUCIÓN ECONÓMICA; SOLIDARIDAD; ECONOMÍA; LIBERALISM; MARKET; INEQUALITY; ECONOMIC REDISTRIBUTION; SOLIDARITY; ECONOMY.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/3889
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ciencias Sociales o "aparatos ideológicos de mercado" ¿qué hacer? (Tema central) 122
Sánchez Parga, José.
El cambio de modelo de sociedad (de sociedad societal a sociedad de mercado) ha generado tan rápidas, radicales y masivas transformaciones, que las ciencias humanas y sociales parecen haberse quedado sin objeto (teórico); y para compensar tal pérdida de objetividad (teórica), se habrían puesto a producir ellas mismas sus propios objetos ideológicos, al margen de los reales procesos sociales y humanos, pero en estrecha correspondencia con la forma mercantil que estos han adoptado. Este debilitamiento científico de las ciencias humanas y sociales fácilmente las convierte en los nuevos "aparatos ideológicos de Mercado". ¿Qué pueden hacer y qué tareas emprender las ciencias sociales frente a tal desafío?
Tipo: Artículo Palavras-chave: SOCIEDAD DE MERCADO; CIENCIAS SOCIALES; IDEOLOGÍAS; MARKET SOCIETY; SOCIAL SCIENCE; IDEOLOGIES.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/1838
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diálogo sobre la coyuntura : La disputa por el modelo de desarrollo (Coyuntura) 122
Andrade, Pablo; Sánchez Parga, José; Romero, Marco; Ibarra, Hernán.
El modelo de desarrollo se encuentra atravesado por un conjunto de tensiones relacionadas con la necesidad del gobierno por contar con recursos para mantener el gasto público. Distintos actores sociales y políticos plantean límites a la explotación petrolera y cuestionan la apertura de la minería en gran escala. La viabilidad de recuperar la capacidad de intervención y regulación del Estado tiene una barrera en las restricciones ambientales que pueden ser activadas por la movilización social.
Tipo: Artículo Palavras-chave: MODELOS DE DESARROLLO; GASTO PÚBLICO; ACTORES SOCIALES; POLÍTICAS PÚBLICAS; MODELS OF DEVELOPMENT; PUBLIC SPENDING; SOCIAL ACTORS; PUBLIC POLICY.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3519
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conflictividad socio-política. Julio-Octubre 2009 (Coyuntura) 122
León, Jorge; Sánchez Parga, José; Ibarra, Hernán; Unda, Mario.
En el marco de la mediana y larga duración, la subida del número de conflictos en el último período, más que revertir la tendencia largo tiempo sostenida del decline de la conflictividad socio-política, pone de manifiesto que una conflictividad difusa puede permanecer latente durante más o menos tiempo, pero siempre tenderá a manifestarse con relativa fuerza en determinadas coyunturas. Es evidente que los conflictos sociales y políticos pierden su capacidad de expresión a medida que las violencias sociales prevalecen, sobre todo cuando ocupan los escenarios públicos en la forma de criminalidad y delincuencia. Sin embargo esto no significa que ni las causas de la conflictividad hayan sido eliminadas o resueltas ni que los actores del conflicto hayan...
Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; POLÍTICAS SOCIALES; ESCENARIOS PÚBLICOS; VIOLENCIA; SOCIAL CONFLICT; SOCIAL POLICY; PUBLIC SCENARIOS; VIOLENCE.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/3535
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Público, colectivo y privado y sus metamorfosis urbanas (Pensar en las ciudades) 122
Sánchez Parga, José.
Con la aparición de las ciudades hace más de cinco mil años, se opera el cambio de una forma de sociedad "comunal" a una sociedad "societal", la cual inicia una diferenciación entre lo público y lo privado; dos dimensiones de lo social, cuyas relaciones a lo largo de la historia se mantendrán sujetas a permanentes metamorfosis. Pocos conceptos, sin embargo, han hecho recorridos de sentido tan contrarios, han pasado por tantas peripecias como "lo público", y se han ido condensando con tan diferentes significaciones.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CIUDAD; DESARROLLO; PÚBLICO; PRIVADO; CITY; DEVELOPMENT; PUBLIC; PRIVATE.
Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/4505
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El nuevo orden antiterrorista mundial (Tema central) 122
Sánchez Parga, José.
El enorme diferencial de fuerzas y potencias en el mundo actual ha generado el terrorismo de los más débiles y provocado el antiterrorismo de los más poderosos como parte del "nuevo orden global". Con este presupuesto se abordan tres cuestiones: las estrechas articulaciones entre imperialismo norteamericano, nuevo orden mundial y guerra contra el terrorismo; la enorme maquinaria ideológica legitimadora del antiterrorismo: las profundas contradicciones políticas de la guerra antiterrorista. Concluye un breve tratado del "enloquecimiento de los poderes" en la sociedad moderna y en el marco de "the War on Terrorism".
Tipo: Artículo Palavras-chave: TERRORISMO; AL QAEDA; TERRORISMO MUNDIAL; VIOLENCIA; POLÍTICA MUNDIAL ANTITERRORISTA; GUERRA FRÍA; ESTADOS UNIDOS; TERRORISMO -- PREVENCIÓN.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/3670
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El pensamiento crítico contra el poder de los discursos (Tema central) 122
Sánchez Parga, José.
Una nueva economía política en la actual sociedad de mercado transforma las luchas del conocimiento, cuando el poder de éstos se encuentra investido y sometido por los conocimientos del poder, y cuando (igual que la circulación de mercancías y capitales) es su circulación social la que más contribuye a la plusvalía de los conocimientos. Tales procesos no sólo cambian epistemológicamente los conocimientos en discursos y su régimen de dominación social sino también la misma politicidad del pensar crítico. Este pensamiento se hace teoría crítica de la sociedad, cuando critica las condiciones socio-económicas y políticas de la producción de discursos.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; POLÍTICA; LIBERTAD; DEMOCRACIA; CAPITALISMO; POBREZA; LUCHAS SOCIALES; ECUADOR; ECONOMY; POLITICS; LIBERTY; LIBERTY; DEMOCRACY; POVERTY; SOCIAL STRUGGLES.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4335
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diálogo sobre la coyuntura : predominio de Alianza País, incertidumbre económica y fragmentación política (Coyuntura) 122
Burbano, Felipe; Guerrero, Rafael; Ibarra, Hernán; Sánchez Parga, José.
El predominio de Alianza País y la figura dominante de Rafael Correa, se mantienen, a pesar de las tensiones que trae una situación económica de incertidumbre originada en la dificultad del gobierno para asumir medidas de ajuste. La cuestión de la dolarización se torna decisiva en términos de su permanencia. Y también persiste una creciente fragmentación política con un bajo potencial de liderazgos alternativos.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ALIANZA PAÍS ECUADOR CORREA DELGADO; RAFAEL VICENTE; 1963- FRAGMENTACIÓN POLÍTICA AJUSTES ECONÓMICOS DOLARIZACIÓN PARTIDOS POLÍTICOS SITUACIÓN ECONÓMICA GOBIERNO LIDERAZGO POLÍTICO POLITICAL FRAGMENTATION ECONOMIC ADJUSTMENTS DOLLARIZATION POLITICAL PARTIES ECONOMIC SITUATION GOVERNMENT POLITICAL LEADERSHIP.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4181
Registros recuperados: 38
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional