Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 5
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Situación actual y perspectivas del recurso Macarela (Scomber japonicus) en Ecuador OceanDocs
Santos, M.; González, N..
Los marcados cambios en la disponibilidad de macarela (Scomber japonicus) en aguas ecuatorianas debido a su migración, se relacionan probablemente con las modificaciones en el medio ambiente, que determinan las condiciones óptimas para la alimentación, reproduccion y sobrevivencia larval (French y Men, 1983). En general, las capturas de Macarela presentan una clara estacionalidad con dos periodos de máximos desembarques: enero-marzo y agosto-octubre. Entre los años 1982 y 1991 las capturas alcanzaron un máximo de 590000 t (1982) y un mínimo de 84000 t (1991), con un promedio anual de 262000 t. Las capturas anuales en el período analizado (1982-91) muestra un contínuo descenso, caracterizado por escasos volúmenes obtenidos durante los eventos ”El Niño” (EN)...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Pelagic fisheries; Fishing effort; Fishery resources; Catch/effort; Pelagic fisheries; Fishing effort; Fishery resources.
Ano: 1992 URL: http://hdl.handle.net/1834/5702
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Situación actual y perspectivas del recurso Pinchagua (Opisthonema spp.) en Ecuador OceanDocs
Santos, M.; Fuentes, E..
A partir de 1990 y debido a la drástica reducción en la abundacia de los recursos Sardina (Sardinops sagax) y Macarela (Scomber japonicus) las embarcaciones de la clase 3 también dirigieron su esfuerzo hacia la captura de Pinchagua. Los patrones de las capturas mensuales de los últimos diez años presentan una cierta estacionalidad con mayores capturas entre mayo y agosto. Las tendencias de las capturas anuales entre 1982-1991 han mantenido un comportamiento irregular influenciado por eventos cálidos EL Niño (EN) y un pulso de abundacias y de altas capturas. Durante el periodo analizado (1982-1991) la captura promedio fue de 186562 t. Las máximas capturas se registraron entre 1985 y 1986 y fueron superiores a las 325000 t/año; un brusco descenso ocurrió en...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Pelagic fisheries; Fishing effort; Catch/effort; Biological data; Fishery resources; Fishery resources; Pelagic fisheries; Fishing effort; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2942; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5659; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_24027.
Ano: 1992 URL: http://hdl.handle.net/1834/3049
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La pesquería de peces pelágicos pequeños en 1992 OceanDocs
Aguilar, F; Santos, M..
Este informe resume la actividad de la flota cerquera, los resultados se basan en la información colectada entre enero y diciembre de 1992, obtenida mediante el sistema de muestreo en puerto y procesada en la base de datos del departamento de Recursos Pesqueros del Instituto Nacional de Pesca. En cada barco pesquero muestreado se obtuvo la siguiente información: Zona de pesca, número de lances y desembarque estimado.
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Pelagic fisheries; Fishery resources; Fishing vessels; Biological data; Pelagic fisheries; Fishery resources; Fishing vessels; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5659; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2942; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2954.
Ano: 1993 URL: http://hdl.handle.net/1834/3074
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Situación actual y perspectivas del recurso Sardina (Sardinops sagax) en el Ecuador OceanDocs
González, N.; Santos, M..
Las principales áreas de capturas de Sardina (Sardinops sagax) durante el periodo analizado (1982-1991) estuvieron limitadas al Golfo de Guayaquil entre las 20-70 millas frente a la costa. Las máximas capturas de esta especie se efectúan en los meses de enero-abril (periodo principal) y agosto-octubre. Entre los años 1982-1991, las capturas anuales alcanzaron un máximo de 1,2 millones de toneladas (1985) y un mínimo de 6000 t (1991), el desembarque promedio de la serie analizada fue de 370000 t. Es necesario indicar que después del evento cálido de ”El Niño” (EN) de 1982-1983 la Sardina pasó a constituir la principal especie dentro de las capturas totales efectuadas por la flota cerquera, manteniendo esta tendencia hasta 1989. En general, a partir de 1986,...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Biological data; Pelagic fisheries; Fishing effort; Fishery resources; Pelagic fisheries; Fishing effort; Fishery resources; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5659; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_24027; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2942.
Ano: 1993 URL: http://hdl.handle.net/1834/3069
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del potencial antidepredador de los extractos orgánicos crudos de quince esponjas marinas OceanDocs
Arias, J.; Santos, M.; Newmark Umbreit, F..
Todos los organismos han desarrollado evolutivamente mecanismos que les permiten defenderse de otros, garantizar su permanencia temporalmente y evitar el ataque de depredadores. Uno de estos mecanismos es la defensa química, mediante la cual los depredadores potenciales de los organismos son disuadidos de consumir su presa. En este estudio se evaluó la capacidad disuasora de los extractos orgánicos crudos de quince esponjas marinas del Caribe colombiano, sobre el pez arrecifal generalista Stegastes partitus. Se encontró que el extracto de Cribrochalina infundibulum actuó como un atrayente para estos depredadores potenciales, mientras que sólo los extractos de las esponjas Dragmacidon reticulata, Petromica cyocaliptoides, Neopetrosia proxima, Myrmekioderma...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Sponges; Predators; Feeding; Chemical ecology; Feeding deterrents.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/1834/4399
Registros recuperados: 5
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional