Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 8
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación Morfométrica de la Relación Embrio-Uterina de las Etapas Pre y Post Implantacional en Conejo (Oryctolagus cuniculus) International Journal of Morphology
Schencke,Carolina; Rojas,Mariana; del Sol,Mariano.
El conejo ha demostrado ser un excelente modelo de estudio de implantación. Como ovulador obligado, el tiempo de preñez se puede establecer en forma precisa. La observación morfológica de cortes de úteros de 7, 8, 9 y 10 días pos coito, permitió en este estudio reconstruir una secuencia de los eventos morfométricos que ocurren durante la implantación, en el conejo. Se utilizaron 20 conejas neozelandesas blancas adultas (Oryctolagus cuniculus), nulíparas, no gestantes. Para la cruza, se utilizaron 5 machos de probada fertilidad. Los conejos fueron obtenidos del Bioterio de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. Determinamos como día 0, el momento del coito, sacrificando las hembras los días 7, 8, 9 y 10 de cada cruza. Una...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Morfmetría; Relación embriouterina; Implantación; Conejo.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022008000400035
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comparación de dos Softwares en Histología Humana, como Utilización Complementaria a la Enseñanza Tradicional International Journal of Morphology
Schencke,Carolina; Hidalgo,Alejandra.
Actualmente, la formación de profesionales en la Educación Superior desafía a los docentes a incorporar en sus prácticas de enseñanza no solamente el dominio de contenido disciplinario puro, además, les exige competencias asociadas a la apropiación de conocimientos didácticos para guiar el saber disciplinario. El siguiente estudio pretende aportar con nuevas metodologías de aprendizaje en forma de softwares didácticos para los estudiantes que cursan la asignatura de Histología, de la carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias de Salud de la Universidad Autónoma de Chile. Estos módulos interactivos se crearon como apoyo a las clases tradicionales de pasos prácticos con observación al microscopio. Para desarrollar el primer módulo, un total de 200 imágenes...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Histología; Docencia; Computación; Enseñanza.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000400054
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio Comparativo de la Cicatrización en Quemaduras con Tratamiento en Base a Miel de Ulmo (Eucryphia cordifolia) y Vitamina C oral versus Hidrogel en Cobayos (Cavia porcellus) International Journal of Morphology
Schencke,Carolina; Salvo,Jessica; Vasconcellos,Adriana; del Sol,Mariano.
La quemadura es una herida traumática que resulta en un daño local y sistémico, con cambios oxidativos. La miel posee actividad antioxidante, antiinflamatoria y antibacteriana. A su vez, la vitamina C mejora la barrera epidérmica y reduce la contracción de heridas, entre otros. El objetivo de este estudio fue evaluar morfológicamente el efecto del tratamiento con miel de ulmo + vitamina C en cobayo y comparar su capacidad cicatrizante y debridante con hydrogel+tull en heridas causadas por quemaduras tipo B al día 10 post-injuria. Se utilizaron 15 cobayos (Cavia porcellus) distribuidos en los grupos A (miel de ulmo tópica y vitamina C oral), B (hidrogel-tull), y Control (suero fisiológico al 0,9%). Se observó el debridamiento de las heridas, y se realizaron...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Cicatrización; Miel; Vitamina C; Quemaduras.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000300010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El Rol de la Miel en los Procesos Morfofisiológicos de Reparación de Heridas International Journal of Morphology
Schencke,Carolina; Vásquez,Bélgica; Sandoval,Cristian; del Sol,Mariano.
Los beneficios de la miel de abeja (Apis mellifera) se conocen desde hace miles de años y ha sido utilizada en la antigüedad por su valor nutritivo y medicinal siendo "redescubierta" por la medicina moderna debido a sus importantes propiedades anti-bacterianas en heridas infectadas. Nuevos estudios han argumentado a favor de la capacidad de la miel para interactuar con la compleja maquinaria celular y llevar a cabo la reparación de los tejidos. Por este motivo, se realizó una revisión de los contenidos actuales de las propiedades de la miel y su rol en los procesos morfofisiológicos de reparación de heridas. De esta manera se abarcó la acción anti-bacteriana, anti-oxidante y anti-inflamatoria de sus componentes. Así mismo, se revisaron las propiedades...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Heridas; Quemaduras; Cicatrización.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022016000100056
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto Cicatrizante de la Miel de Ulmo (Eucryphia cordifolia) Suplementada con Ácido Ascórbico como Tratamiento en Quemaduras International Journal of Morphology
Schencke,Carolina; Vasconcellos,Adriana; Salvo,Jessica; Veuthey,Carlos; del Sol,Mariano.
Debido al daño de la piel producto de quemaduras, los microorganismos encuentran condiciones favorables para su desarrollo, produciéndose desnaturalización, necrosis, exudado, congestión y edema. La miel posee actividad antioxidante, antiinflamatoria y antibacteriana. A su vez, el ácido ascórbico mejora la barrera epidérmica y reduce la contracción de heridas, entre otros. El objetivo de esta investigación fue evaluar morfológicamente la cicatrización de heridas con un tratamiento en base a miel de ulmo (Eucryphia cordifolia) suplementada con ácido ascórbico, comparando su efecto con miel de ulmo no suplementada, en heridas causadas por quemaduras de tipo B. La investigación fue aprobada por el Comité Ético Científico de la Universidad de La Frontera. Se...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Cicatrización; Miel ulmo; Ácido ascórbico; Quemaduras.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022015000100022
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cicatrización en Quemaduras Tipo AB-B en Conejillo de Indias (Cavia porcellus) Utilizando Miel de Ulmo Asociada a Vitamina C Oral International Journal of Morphology
Schencke,Carolina; Salvo,Jessica; Veuthey,Carlos; Hidalgo,Alejandra; del Sol,Mariano.
En los últimos años se ha incrementado el interés por el uso de terapias alternativas para la curación de heridas. La miel de abeja es una antigua medicina natural que ha sido utilizada en el tratamiento de heridas y úlceras, mientras la vitamina C mejora la barrera epidérmica y reduce la contracción de heridas. Este estudio pretende avalar el tratamiento con miel asociada a vitamina C oral como curación alternativa y eficiente en quemaduras tipo AB-B. Se utilizaron 12 cuyes (Cavia porcellus). Los animales se distribuyeron en grupos A (sin Vitamina C) y B (con Vitamina C). Bajo efectos anestésicos se provocó una quemadura de 1.7 mm de diámetro en la región dorsal derecha, que fue tratada con curaciones con miel. Al mismo tiempo, se provocó una quemadura de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Quemaduras; Miel; Vitamina C; Conejillo de Indias.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
RELACIÓN ÚTERO-EMBRIONARIA Y SU VARIACIÓN MORFOLÓGICA DURANTE EL PERÍODO IMPLANTACIONAL EN CONEJO International Journal of Morphology
Schencke,Carolina; del Sol,Mariano; Rojas,Mariana.
La implantación embrionaria en úteros de mamíferos es iniciada por la formación de un contacto directo célula a célula entre el trofoblasto del blastocisto y el epitelio uterino. El conejo ha demostrado ser un excelente modelo para los estudios de implantación y se presenta como uno de los mamíferos con mayor eficiencia reproductiva. Nuestro objetivo fue reconstruir la secuencia de los eventos, tanto morfológicos como morfométricos que ocurren durante la implantación en el conejo, entre los 7 a 10 días post coito. Se utilizaron 16 conejas neozelandesas blancas adultas (Oryctolagus cuniculus), mantenidas en cautiverio y obtenidas del Bioterio de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. Una vez sacrificadas, el útero de cada...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Relación útero-embrionaria; Morfología; Conejo.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022004000400013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambios Morfológicos en la Regeneración del Tendón Calcáneo de Rata (Sprague Dawley) por la Aplicación de Ultrasonido Continuo International Journal of Morphology
Schencke,Carolina; del Sol,Mariano.
Las lesiones de los tendones plantean siempre grandes problemas clínicos y terapéuticos, por su importancia funcional y su peculiar cicatrización. El apoyo fisiátrico, específicamente el tratamiento con ultrasonido, ha demostrado ser eficiente en la regeneración del tendón calcáneo. Este trabajo tuvo como objetivo analizar morfológicamente los efectos del uso de ultrasonido continuo en la regeneración post quirúrgica del tendón calcáneo de rata. Se utilizaron 15 ratas albinas, Sprager Dawle. Luego de 48 horas post tenorrafia se comenzó con una sesión diaria de ultrasonido terapéutico con una intensidad de 1W/cm², frecuencia de 3 MHZ, cabezal de 0,5 cm de ERA, por 30 segundos durante 10 días. Las ratas fueron sacrificadas 48 horas después de terminar las...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Tendón calcáneo; Ultrasonido; Morfología; Regeneración tendinosa.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022010000200043
Registros recuperados: 8
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional