|
|
|
|
|
Soto,Reinaldo; Cáceres,Felipe; Lankin,Jorge. |
The anesthetic technique through the greater palatine canal seeks to block the maxillary nerve in the pterygopalatine fossa and anesthetize a large area, including the pulp and periodontium of the arch in question. After applying this technique in a patient, it failed to obtain the expected result. The patient began to experience dizziness, nausea, vomiting and the sensation of fluid in the ear. She was evaluated in both the emergency room of the Hospital Parroquial de San Bernardo and at a private clinic without accurate diagnosis. Only symptomatic treatment was provided. The next day she was discharged with reduced symptoms, which disappeared completely during the day. We propose the hypothesis of a diffusion of the anesthetic solution into the middle... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Vertigo; Dental anesthesia; Auditory tube; Maxillary nerve. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022014000300007 |
| |
|
|
Cáceres,Felipe; Pardo,Sebastián; Concha,Guillermo; Soto,Reinaldo. |
Se han descrito forámenes ubicados en la cara interna del sector mandibular anterior, ya sea en hueso seco, radiografía convencional y en estudios mediante cone beam CT (CBCT). El objetivo de este estudio fue comparar la presencia, posición y las características anatómicas de los forámenes y canales linguales encontrados en CBCT de mandíbulas Chilenas secas, con los resultados de la misma muestra estudiada con visión directa en hueso seco. Se utilizaron 68 mandíbulas secas de la unidad de morfología de la Universidad de los Andes. Se evaluó número de dientes remanentes, número de forámenes relacionados con las espinas mentonianas, posición, área y longitud de cada canal en hueso seco y en CBCT de la misma muestra. Se encontró presencia del foramen lingual... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Foramen lingual; Canal lingual; Cone beam CT; CBCT. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000100047 |
| |
|
|
Cáceres,Felipe; Ramírez,Valeria; Soto,Reinaldo. |
La zona anterior de la mandíbula, con frecuencia es intervenida desde el punto de vista quirúrgico (instalación de implantes oseointegrados, mentoplastias, genioplastias, profundizaciones de vestíbulo y flanco lingual, fracturas, etc.). Se ha descrito la presencia de vasos que penetran la tabla ósea lingual en la zona mediana mandibular, los cuales se relacionan con forámenes vasculares. La pérdida dentaria en la zona anterior mandibular podría influir en el tamaño de los forámenes y canales debido a la degeneración de los vasos incisivos provenientes de la arteria alveolar inferior. El objetivo fue evaluar la relación entre presencia y ausencia de dientes remanentes en el grupo V con la presencia y morfometría de forámenes y canales ubicados en cercanía a... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Foramen lingual; Canal lingual; Espinas mentales. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022014000100018 |
| |
|
|
Soto,Reinaldo; Cáceres,Felipe; García,Roberto. |
Los procedimientos quirúrgicos desarrollados en la porción anterior del cuerpo mandibular, como por ejemplo la instalación de implantes oseointegrados, genioplastias, profundizaciones de flanco lingual, fracturas, etc. pueden presentar complicaciones de importancia cuando estas invaden estructuras vasculares, con la consecuente hemorragia y formación de hematomas sublinguales. Dentro de estos elementos anatómicos se encuentran forámenes y canales que se ubican en relación a las espinas mentonianas. El objetivo de este estudio fue cuantificar la ubicación, diámetro y longitud de los forámenes y canales presentes por superior, inferior y entre las espinas mentonianas superiores e inferiores en 71 mandíbulas secas de la Unidad de Morfología de la Universidad... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Canal lingual; Espinas mentonianas. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000200009 |
| |
|
|
Cáceres,Felipe; Pedemonte,María Eugenia; Cerda,Valentina; Soto,Reinaldo. |
The infratemporal spine, or sphenoidal tubercle, is a bony structure described in both classical anatomical literature and contemporary literature. However, the available literature does not mention the specific anatomical characteristics or the distribution of this bony element in the population. The aim of this study was to define this structure, identify its presence, and identify its morphology in a sample of Chilean human skulls. Fifty-seven dry skulls, obtained from the morphology unit at Universidad de los Andes, were used. The great wings of the sphenoid bone on both sides of the skull were evaluated in search of the infratemporal spine. These spines were classified according to their morphological characteristics of either laminar, pyramidal, or... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Infratemporal spine; Sphenoidal tubercle; Infratemporal crest. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022016000400039 |
| |
|
|
Velasco,Ignacio; Salinas,Felipe; Aguilar,Leonardo; Gallego,Alejandra; Pastrián,Juan; Fariña,Rodrigo; Soto,Reinaldo; Mebus,Cristina; Zurbuchen,Alejandro. |
La parotidectomía es un procedimiento quirúrgico habitualmente realizado por Cirujanos Maxilofaciales y Cirujanos de Cabeza y Cuello, en el cual se remueve parcialmente o en su totalidad a la glándula parótida. Las indicaciones más comunes para éste procedimiento son las neoplasias de la glándula. Aproximadamente el 80% del total de los tumores de glándulas salivales ocurren en la parótida. De estos, el 75-80% son de naturaleza benigna. Sin embargo, la parotidectomía es un procedimiento sumamente complejo debido a la anatomía regional y por la íntima relación de la glándula parótida con el nervio facial. Siendo la clave de este procedimiento la preservación funcional de éste nervio y de sus ramos. Por lo tanto el conocimiento acabado de la anatomía de la... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Glándula parótida; Región parotídea; Parotidectomía; Nervio facial; Tumor de Warthin. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000100038 |
| |
|
|
Bravo,Rodrigo; Valenzuela,Marcos; Cáceres,Felipe; Soto,Reinaldo. |
La diafanización dentaria consiste en lograr transparentar la estructura mineralizada, permitiendo observar la arquitectura interna del diente. Se realiza principalmente a partir de métodos por deshidratación de la muestra. Por otro lado existen técnicas utilizadas para el estudio de centros de osificación basadas en métodos por maceración utilizando hidróxido de potasio y glicerina, de las cuales no se tiene antecedentes de haber sido utilizada en diafanización dentaria. El objetivo de este trabajo fue describir una técnica de diafanizado por maceración de tejidos dentarios mediante hidróxido de potasio y mostrar el resultado obtenido con un seguimiento de 5 años. Se seleccionó una muestra de 40 dientes (10 incisivos, 6 caninos, 10 premolares y 14... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Diafanización dentaria; Deshidratación; Maceración. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022015000200041 |
| |
|
|
Borroni,Cintya; Concha,Ismael; Córdova,Luis; Soto,Reinaldo. |
Se describe macro y mesoscópicamente la irrigación de piezas dentarias superiores en su tercio rostral (incisivos y canino) en perro, mediante repleción con tinta china. Se utilizaron 30 cabezas de cadáveres de perro, divididas en tres grupos de igual número. El grupo I fue inyectado con tinta china azul vía arteria facial, el grupo II con tinta amarilla vía arteria maxilar y el grupo III con tinta azul y amarilla vía arteria facial y arteria maxilar respectivamente y en forma simultánea. En las cabezas, ya fijadas y conservadas, se analizó macroscópicamente la llegada del color de la tinta china inyectada a nivel de la gíngiva asociada a dientes incisivos y canino superior derecho. Posteriormente, las cabezas se congelaron para realizarles cortes... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Arteria facial; Arteria maxilar; Alvéolo; Cavidad pulpar. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022006000500006 |
| |
|
|
|