Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 6
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Runakunaka ashka shaikushka shinami rikurinkuna, ??a mana tandanakunata munankunachu : reflexiones sobre la crisis del Movimiento Ind??gena Ecuatoriano desde las bases comunitarias Buscador Latinoamericano
Tuaza Castro, Luis Alberto.
La presente tesis analiza la crisis organizacional del movimiento ind??gena ecuatoriano desde la mirada de las bases comunitarias, situadas en la Parroquia Columbe de la Provincia de Chimborazo, Ecuador. A lo largo de este estudio se constata que existe la situaci??n de cansancio y decadencia de las organizaciones ind??genas, en contraste con las experiencias organizativas fuertes y consolidadas que aparecen en los primeros a??os en que emerge el movimiento ind??gena y en la etapa de su consolidaci??n en las d??cadas de los ochenta y noventa del siglo pasado. Se estudia a las organizaciones de base, a los dirigentes, a los actores involucrados en los proyectos de desarrollo y en el proceso organizativo de los ind??genas, el pensamiento pol??tico y la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: ECUADOR COLUMBRE MOVIMIENTOS IND??GENAS IND??GENAS ECONOM??A RELIGI??N DESARROLLO SOCIAL REVOLUCI??N CIUDADANA ESTADO CORREA; RAFAEL AM??RICA LATINA INDIGENOUS MOVEMENTS INDIGENOUS ECONOMY SOCIAL DEVELOPMENT CITIZENS REVOLUTION STATE LATIN AMERICA.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/5705
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aporte de las comunidades indígenas de Colta y Guamote a la formación y actuación de Pachakutik Nuevo-País Buscador Latinoamericano
Tuaza Castro, Luis Alberto.
El presente trabajo estudia el aporte de las comunidades indígenas de Colta y Guamote a la formación y actuación del Movimiento Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País. La investigación está dividida en cuatro capítulos: el primero señala el contexto general en el que surge el movimiento indígena, el segundo se centra en la contextualización de la explotación de la hacienda y el surgimiento de las organizaciones indígenas en Colta y Guamote, el tercero contrasta el rol de la iglesia católica antes y después del Concilio Vaticano II y el trabajo de los agentes de pastoral, al mismo tiempo la aportación de esta institución a los procesos organizativos. El cuarto capítulo explica el surgimiento de Pachakutik en esta zona y analiza como este partido se...
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: PARTIDOS POLÍTICOS; ECUADOR; MOVIMIENTOS SOCIALES; COMUNIDADES INDÍGENAS; POLÍTICA; PACHAKUTIK (PARTIDO POLÍTICO); NUEVO PAÍS (PARTIDO POLÍTICO).
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/59
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Baltasar Ushka : el último hielero de Chimborazo (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Tuaza Castro, Luis Alberto.
En el lenguaje popular del indígena puruhá, ztarku hace referencia a las personas albinas. Cuando en las comunidades se presentan niños albinos inmediatamente se consideran hijos del Chimborazo. Pero este concepto no se aplica a los habitantes de la ladera de los ztarcus, entre ellos no hay alguien que sea albino. Tal vez en el pasado sí. Ellos son ztarcus porque pertenecen a un grupo indígena que por tradición se han dedicado a extraer el hielo de Chimborazo y a vender en Riobamba y en la década del siglo pasado a comercializar e intercambiar el hielo con el trigo, el maíz y otros productos tropicales en Guaranda. Al respecto, Baltasar sostiene en la película de Guayasamín que “heredó este oficio de sus padres, trabaja desde niño, desde los 15 años”.
Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA INDÍGENAS HIELEROS ZTARCUS (GENTE RARA) ACADEMIC REVIEW INDIGENOUS USHKA; BALTASAR CHIMBORAZO ECUADOR.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4221
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Baltasar Ushka : el último hielero de Chimborazo (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Tuaza Castro, Luis Alberto.
En el lenguaje popular del indígena puruhá, ztarku hace referencia a las personas albinas. Cuando en las comunidades se presentan niños albinos inmediatamente se consideran hijos del Chimborazo. Pero este concepto no se aplica a los habitantes de la ladera de los ztarcus, entre ellos no hay alguien que sea albino. Tal vez en el pasado sí. Ellos son ztarcus porque pertenecen a un grupo indígena que por tradición se han dedicado a extraer el hielo de Chimborazo y a vender en Riobamba y en la década del siglo pasado a comercializar e intercambiar el hielo con el trigo, el maíz y otros productos tropicales en Guaranda. Al respecto, Baltasar sostiene en la película de Guayasamín que “heredó este oficio de sus padres, trabaja desde niño, desde los 15 años”.
Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA INDÍGENAS HIELEROS ZTARCUS (GENTE RARA) ACADEMIC REVIEW INDIGENOUS USHKA; BALTASAR CHIMBORAZO ECUADOR.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4221
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aporte de las comunidades indígenas de Colta y Guamote a la formación y actuación de Pachakutik Nuevo-País Buscador Latinoamericano
Tuaza Castro, Luis Alberto.
El presente trabajo estudia el aporte de las comunidades indígenas de Colta y Guamote a la formación y actuación del Movimiento Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País. La investigación está dividida en cuatro capítulos: el primero señala el contexto general en el que surge el movimiento indígena, el segundo se centra en la contextualización de la explotación de la hacienda y el surgimiento de las organizaciones indígenas en Colta y Guamote, el tercero contrasta el rol de la iglesia católica antes y después del Concilio Vaticano II y el trabajo de los agentes de pastoral, al mismo tiempo la aportación de esta institución a los procesos organizativos. El cuarto capítulo explica el surgimiento de Pachakutik en esta zona y analiza como este partido se...
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: PARTIDOS POLÍTICOS; ECUADOR; MOVIMIENTOS SOCIALES; COMUNIDADES INDÍGENAS; POLÍTICA; PACHAKUTIK (PARTIDO POLÍTICO); NUEVO PAÍS (PARTIDO POLÍTICO).
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/59
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Toacazo : en los Andes equinocciales tras la reforma agraria (Rese??as) Buscador Latinoamericano
Tuaza Castro, Luis Alberto.
La importante obra que Bret??n coloca en nuestras manos es fruto de un trabajo profundo, de traves??as por los altos p??ramos de la Sierra centro del Ecuador, de un ir y venir de m??s de diez a??os por las comunidades rurales de esta zona, de entrevistas a profundidad con los actores que protagonizaron la lucha ind??gena y campesina, de la revisi??n rigurosa de archivos, del di??logo acad??mico planteado desde lo local hacia lo global y del pleno convencimiento del autor de la utilidad social del conocimiento. Los acad??micos, los dirigentes ind??genas, las mujeres y los hombres comprometidos con las causas ind??genas tienen en este libro una herramienta de primera mano que plantea nuevas agendas de investigaci??n y propone reflexiones que conducen a...
Tipo: Art??culo Palavras-chave: RESE??A ACAD??MICA; REFORMA AGRARIA; ANDES EQUINOCCIALES; ECUADOR; ACADEMIC REVIEW; LAND REFORM; ANDES EQUINOCTIAL.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5573
Registros recuperados: 6
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional