|
|
|
|
|
Valenzuela,Sofía; Balocchi,Claudio; Rodríguez,Jaime. |
The benefits from the development of transgenic trees are expected from the improvement of traits as growth and form, wood quality, industrial processes, disease and insect resistance, herbicide tolerance, ecological restoration, rooting ability, etc. One of the first reported field trials with genetically modified forest trees was established in Belgium in 1988 and the characteristic evaluated was herbicide tolerance in poplars. Since then, there have been more than 200 reported trials, involving at least 15 forest species. The majority of the field trials have been carried out in the USA (64%). More than 50% of the field trials are done with Populus species and the main target traits are herbicide tolerance (31%), followed by marker genes (23%) and... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Biosafety; Forestry biotechnology; GMOs; GM trees. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-34582006000300031 |
| |
|
| |
|
|
Fuentes,Glenda; Cisternas,Anita; Valencia,Graciela; Mihoc,Maritza; Ruiz,Eduardo; Hasbún,Rodrigo; Valenzuela,Sofía; Baeza,Carlos M.. |
RESUMEN Dentro de los componentes de la diversidad biológica se encuentran la diversidad taxonómica y genética. El análisis de ambos resulta indispensable para la elaboración de estrategias de manejo y conservación de áreas prioritarias para la conservación. La península de Hualpén alberga uno de los últimos relictos de bosque costero de la Región del Bío-Bío, concentrado en la Estación de Biología Terrestre (EBT) cedida en comodato a la Universidad de Concepción, por parte de la gobernación de Concepción. En este estudio se evaluó la variabilidad taxonómica y genética de la península con el fin de contribuir al desarrollo de estrategias de conservación y futuro desarrollo de planes de manejo en esta. Para ello se cuantificó la riqueza de especies a lo... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Relicto nativo; Riqueza de especies; Variabilidad genética; Conservación. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432017000100094 |
| |
|
|
Carrasco,Angela; Sanfuentes,Eugenio; Durán,Álvaro; Valenzuela,Sofía. |
RESUMEN Fusarium circinatum es el hongo causante de la enfermedad "cancro resinoso" (pitch canker), que afecta numerosas especies de coníferas. En esta revisión se describe el estado del arte de F. circinatum a nivel mundial y su situación actual en Chile, abarcando antecedentes del patógeno y de la enfermedad. En Chile, el patógeno fue detectado en setos de Pinus radiata a fines de 2001, encontrándose hoy presente en 39 viveros de un total de 196, ubicados entre las regiones de O'Higgins y de Los Ríos. Después de 14 años de la detección de F. circinatum en Chile, el patógeno no ha presentado diseminación en las plantaciones comerciales de P. radiata. Se destacan las medidas para el manejo integrado de la enfermedad, donde la resistencia genética sería la... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Fusarium circinatum; Enfermedades en viveros; Resistencia genética. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432016000200369 |
| |
|
|
Delaveau,Catherine; Fuentes-Arce,Glenda; Ruiz,Eduardo; Hasbún,Rodrigo; Uribe,Matilde; Valenzuela,Sofía. |
Gomortega keule, especie arbórea endémica de Chile y única representante de la familia Gomortegaceae, se encuentra catalogada en peligro de extinción y despierta gran interés científico por su restringida área de distribución. El objetivo de este trabajo fue estimar la variabilidad genética de 24 individuos de G. keule ubicados en tres relictos de la provincia de Concepción, mediante marcadores AFLP (polimorfismos en la longitud de los fragmentos amplificados) para futuros estudios de conservación. Se probaron 16 combinaciones de partidores y se eligieron las tres combinaciones más informativas para detectar diferencias entre individuos. Estas combinaciones generaron un total de 156 fragmentos, siendo un 62 % de ellos polimórficos. El sitio con mayor... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Gomortegaceae; Laurales; Marcadores moleculares; Loci polimórfico. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432013000200002 |
| |
|
|
|