|
|
|
Registros recuperados: 23 | |
|
|
Ruiz,César Augusto; Zea,Sven. |
La esponja marina Discodermia dissoluta es fuente del policétido discodermólido, un potente antitumoral que ha alcanzado fase clínica con pruebas en humanos. En Santa Marta esta especie se encuentra a menor profundidad en comparación con otras áreas del Caribe y por ello se pudieron estudiar por primera vez y por medio de buceo autónomo sus características ecológicas, abundancia y distribución. Haciendo recorridos por la base de los arrecifes (12-25 m de profundidad), se determinó que esta especie se restringe a sitios relativamente protegidos del oleaje y vive predominantemente en sustratos duros horizontales a inclinados, en general expuestos a la luz. Censos realizados a partir de círculos de 4 m de radio mostraron densidades moderadas de unos 2-5... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Discodermia dissoluta; Caribe; Discodermólido; Distribución. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612012000100005 |
| |
|
|
Bernal V.,Álvaro Ramiro; Zea,Sven. |
Se analizaron las variaciones día-noche y entre días en la composición del zooplancton superficial y se relacionaron con parámetros ambientales en la bahía de Santa Marta, Caribe colombiano, mediante análisis de componentes principales. Los muestreos se realizaron cada cuatro horas en tres días diferentes entre agosto y octubre de 1989. La mayor variación en abundancia (primer componente principal) se manifestó en un aumento sobre el promedio en casi todos los grupos en el atardecer y las horas de la noche. Esta variación resultó significativamente correlacionada en forma inversa con la intensidad de la luz incidente y se interpretó como un reflejo en superficie del fenómeno de migración vertical. De otro lado, en el segundo y tercer componente principal... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
|
Ano: 1993 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97611993000100001 |
| |
|
|
López,Sofía; Zea,Sven; Gómez-León,Javier. |
RESUMEN La formación de biopelículas es un proceso importante para las comunidades bacterianas marinas debido a que este mecanismo favorece la adaptación a variaciones en las condiciones ambientales. El objetivo de este estudio fue evaluar la formación de biopelículas de las bacterias aisladas de sedimentos marinos en condiciones in vitro. Para esto se realizaron ensayos de cuantificación de biopelículas usando dos métodos, cristal violeta y reducción del colorante XTT; además se evaluó la viabilidad de las bacterias mediante la tinción Live/Dead. Posteriormente las cepas evaluadas fueron identificadas usando el marcador 16S ARN. Los resultados mostraron que los aislados pertenecen al género Bacillus todos en diferentes rangos fueron capaces de formar... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Bacterias marinas; Bacillus; Biopelículas; Sedimentos. |
Ano: 2019 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612019000200071 |
| |
|
|
Giraldo H.,Ramón; Martínez C.,Jorge; Hurtado T.,Luís H; Zea,Sven; Madera R.,Eira R.. |
Se realizó una clasificación numérica de 21 estaciones de monitoreo del sistema laguno-estuarino comprendido por la Ciénaga Grande de Santa Marta y el Complejo Pajarales, de acuerdo a su similaridad en el comportamiento de la salinidad del agua. Se utilizó información quincenal comprendida entre enero de 1987 y octubre de 1991. Debido a la estructura de autocorrelación de los datos fue necesario emplear los modelos ARIMA de series de tiempo en primer lugar, y posteriormente aplicar una técnica de clasificación normal con los coeficientes de la representación infinita AR calculados para cada estación. Los resultados del análisis fueron coherentes con las hipótesis planteadas acerca de la distribución de la variable en el sistema. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
|
Ano: 1995 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97611995000100007 |
| |
|
|
Gomez-León,Javier; Lopez-Navarro,Johann; Millanguir,Alicia; Castaño,Jesus David; Zea,Sven. |
RESUMEN El macrólido antitumoral (+)-discodermólido, producido por la esponja marina Discodermia dissoluta, tiene promisorios resultados como antitumoral, antimitótico e inmunosupresor. Sin embargo, el suministro sostenible de cualquier molécula necesita mucha investigación de trabajo in situ e in vitro para lograr la optimización y posterior obtención de la molécula de interés. En este estudio se evaluaron dos sistemas de cultivo fijo y suspendido a 15 m de profundidad, en las localidades de Punta de Betín y Nenguange en Santa Marta (Caribe colombiano). En cada caso se registró la supervivencia, el crecimiento y la producción de (+)-discodermólido, encontrando mejores resultados para el crecimiento en el sistema suspendido y una dependencia de la... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Discodermia dissoluta; (+)-discodermólido; Fragmentos de esponja; Cultivo de esponjas; Acuicultura. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612017000200153 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Zea,Sven; Bernal,Gladys; López,Gloria; Weber,Marion; García-Urueña,Rocío del Pilar. |
RESUMEN En los mares tropicales hay fondos duros sumergidos que albergan corales pero que no son de origen coralino. Este es el caso del sector del Banco de las Ánimas, en la plataforma continental del golfo de Salamanca, mar Caribe colombiano. En su parte superior (14-16 m de profundidad) hay montículos bajos de bloques y lajas de arenisca, a manera de arrecifes, colonizados por biota coralina y corales dispersos. Para confirmar su fitología, se realizó un primer análisis petrográfico, que mostró que las rocas están conformadas por arenas de grano muy fino, maduras en textura, cementadas por dolomita. Se propone que estos arrecifes fueron formados en un sistema playa-duna-laguna de un antiguo nivel del mar, similar a la actual barra costera de Salamanca.... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Rocas de playa; Arrecifes de arenisca; Cambios del nivel del mar; Banco de Las Ánimas; Caribe suroccidental. |
Ano: 2019 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612019000100153 |
| |
|
|
Chaves-Fonnegra,Andia; López-Victoria,Mateo; Parra-Velandia,Fernando; Zea,Sven. |
Las esponjas excavadoras incrustantes del Caribe Cliona aprica, C. caribbaea, C. delitrix y C. tenuis (Porifera, Hadromerida, Clionaidae) socavan y desplazan agresivamente el tejido coralino. En la isla de San Andrés y en las Islas del Rosario (Caribe colombiano), en todos los 145 casos observados de contacto directo de las esponjas C. aprica, C. caribbaea y C. tenuis, con 17 especies de coral, los corales mostraron signos de deterioro en sus tejidos. Se notó además que la superficie de estas esponjas es colonizada por pocos organismos y que ellas son raramente depredadas. Para establecer la posible utilización de sustancias químicas de estas esponjas en competencia por espacio con corales (alelopatía), como inhibidoras del asentamiento larval... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Cliona; Esponjas excavadoras incrustantes; Competencia por espacio; Alelopatía; Antiepibiosis; Antidepredación. |
Ano: 2005 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612005000100002 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Valderrama,Diego; Zea,Sven. |
El costado noroccidental del Golfo de Urabá en el sur del Mar Caribe alberga variadas zonas coralinas sometidas a condiciones de alta turbulencia y salinidad y turbidez fluctuantes. Allí se estudió la composición y densidad de esponjas marinas (Porifera) y se analizó su relación con factores físicos y características estructurales de las zonas coralinas. En total, 65 especies de la clase Demospongiae y una especie de la clase Calcarea fueron registradas dentro de transectos de banda (20 m²) dispuestos en 11 estaciones entre 1 y 17 m de profundidad. La densidad de esponjas en el Urabá tendió a ser superior a la encontrada en otras áreas de condiciones óptimas para el desarrollo arrecifal (ej. Atolones remotos como Roncador, Serrana y Quitasueño, Caribe... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Esponjas; Porifera; Distribución; Baja salinidad; Alta turbidez. |
Ano: 2003 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612003000100003 |
| |
|
|
Gómez-Cubillos,Catalina; Gavio,Brigitte; Zea,Sven. |
ABSTRACT Algal turfs are currently the most abundant benthic component on most coral reefs. Their wide distribution, functional role and positive response to factors that stress corals confirm their importance in the functioning of reef ecosystem. It has been shown that species composition, structural development and sediment retention influence their capacity to kill and displace adjacent live coral tissue. In this study in two reefs of the Tayrona National Natural Park (Colombian Caribbean), the variation in structure of turfs growing on and in direct interaction with massive live corals was determined, and its structural complexity was related with its sediment retention capacity. For that, the taxonomical composition was determined, and canopy height,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Coral reefs; Algal turfs; Interactions; Structure of algal assemblages; Sediment retention; Colombian Caribbean.. |
Ano: 2020 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612020000300045 |
| |
|
|
Mora-Cristancho,Jennyfer; Zea,Sven; Santos-Acevedo,Marisol; Newmark-Umbreit,Federico. |
La determinación de actividad antimitótica de extractos de organismos marinos genera expectativas para la obtención de sustancias con potencial anticancerígeno a partir de fuentes alternativas. Se evaluó la actividad antimitótica in vitro de extractos orgánicos crudos de 15 esponjas de la costa Caribe colombiana, en embriones del erizo de mar Lytechinus variegatus. El 80% de las especies (Spirastrella coccinea, Myrmekioderma rea, Iotrochota imminuta, Halichondria sp., Petromica ciocalyptoides, Cinachyrella kuekenthali, Biemna cribaria, Oceanapia peltata, Xestospongia proxima, Oceanapia bartschi, Polymastia tenax y Dragmacidon reticulata) mostró un nivel de actividad fuerte inhibiendo la divisiones mitóticas desde el primer estadio celular durante la... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Bioprospección; Actividad citotóxica; Actividad antimitótica; Esponjas marinas; Caribe colombiano. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612007000100008 |
| |
|
|
Zea,Sven; Giraldo H.,Ramón; Mancera R.,José Ernesto; Martínez C.,Jorge. |
A partir de datos disponibles de cuatro estaciones de muestreo de la Ciénaga Grande de Santa Marta (Mar Caribe, Colombia), se exploraron las correlaciones cruzadas, contemporáneas y rezagadas en el tiempo, entre series quincenales de variables "biológicas" (clorofila a, producción primaria) y "fisicoquímicas" (salinidad, transparencia, nutrientes inorgánicos, nitrógeno y fósforo totales, feopigmentos, proteínas del seston). En contraste con análisis previos, el volver estacionarias las series (media y varianza constantes) eliminó variaciones de tendencia y magnitud asociadas con el clima, y enfatizó variaciones a una escala de semanas. Como resultado, cambios en la producción primaria no se relacionaron ni con los cambios contemporáneos en biomasa de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Variables fisicoquímicas; Producción primaria; Correlación cruzada; Laguna costera tropical; Caribe colombiano. |
Ano: 1998 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97611998000100006 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Parra-Velandia,Fernando J; Zea,Sven. |
En ambientes litorales tropicales, el material orgánico en suspensión favorece la presencia de organismos sésiles filtradores, como las esponjas, sobre los predominantemente fototróficos como las algas y los corales. En el área de Santa Marta, Caribe colombiano, la productividad se incrementa por pulsos alternantes de afloramiento costero y descarga continental, resultando en una importante diversidad y abundancia de esponjas. Las especies del género Ircinia (I. campana, I. felix e I. strobilina) son conspicuas y abundantes en los biotopos rocoso-coralinos del área. Para establecer la influencia de las condiciones ambientales predominantes sobre la distribución de las tres especies, sus densidades, tallas, preferencia de microhábitat, forma, color, y... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Ircinia; Distribución; Tamaño; Forma; Historia natural. |
Ano: 2003 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612003000100005 |
| |
Registros recuperados: 23 | |
|
|
|