|
|
|
Registros recuperados: 573 | |
|
| |
|
|
Ruiz,César Augusto; Zea,Sven. |
La esponja marina Discodermia dissoluta es fuente del policétido discodermólido, un potente antitumoral que ha alcanzado fase clínica con pruebas en humanos. En Santa Marta esta especie se encuentra a menor profundidad en comparación con otras áreas del Caribe y por ello se pudieron estudiar por primera vez y por medio de buceo autónomo sus características ecológicas, abundancia y distribución. Haciendo recorridos por la base de los arrecifes (12-25 m de profundidad), se determinó que esta especie se restringe a sitios relativamente protegidos del oleaje y vive predominantemente en sustratos duros horizontales a inclinados, en general expuestos a la luz. Censos realizados a partir de círculos de 4 m de radio mostraron densidades moderadas de unos 2-5... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Discodermia dissoluta; Caribe; Discodermólido; Distribución. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612012000100005 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Tizol,Rafael; García,Claudio; López,Julio. |
En 1987, se inicia un programa de muestreos biológicos del calamar argentino illex argentinus a bordo de barcos comerciales de la flota cubana de pesca que operan en la plataforma patagónica. La talla de los organismos para ambos sexos presenta un comportamiento estratificado por profundidades, los ejemplares de mayor tamaño se encuentran a profundidades superiores y viceversa, lo cual se ajusta a una recta de regresión (r² = 0.88; α = 0.05). Las hembras alcanzaron largos promedio del manto superior es a los machos, incrementándose la presencia de machos en las capturas desde enero a abril. Se estimaron los largos promedio de primera maduración, como 20.5 y 26.5 cm de largo del manto para machos y hembras respectivamente. Se observó un aumento de la... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
|
Ano: 1994 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97611994000100007 |
| |
|
|
Alcolado,Pedro M.; Claro-Madruga,Rodolfo; Martínez-Daranas,Beatriz; Menéndez-Macía,Grisel; García-Parrado,Pedro; Cantelar,Karel; Hernández,Miguel; del Valle,Rosa. |
Cayo Largo del Sur, ubicado en el sudoeste de Cuba al sur del Golfo de Batabanó, es un polo turístico de playa y buceo, muy alejado de la isla principal de Cuba y de Isla de la Juventud, y por lo tanto, de asentamientos humanos permanentes importantes y de todo desarrollo agrícola e industrial. Sin embargo, los arrecifes del oeste de Cayo Largo están sufriendo un proceso gradual de deterioro. Se observaron gran escasez de mesoherbívoros (erizo de mar Diadema antillarum, principalmente, y de peces escáridos y acantúridos) y altas concentraciones de nutrientes. Como consecuencia se ha producido la proliferación excesiva de algas y de tapetes de cianobacterias. Esto se ha visto reforzado por temperaturas elevadas en 1998 y por la simplificación de relieve... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Arrecifes coralinos; Estado; Cuba. |
Ano: 2001 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612001000100006 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Solano,Oscar David; Navas Suárez,Gabriel; Moreno-Forero,Silvia K.. |
A comienzos del mes de junio de 1990 se detectó en los arrecifes de Islas del Rosario, en el Caribe colombiano, un fenómeno de blanqueamiento. Un reconocimiento preliminar de la barrera norte de Isla Grande y de los taludes arrecifales de Caño Ratón y sur de Isla Pavitos dio como resultado una lista de 19 especies afectadas, incluyendo escleractinios, zoantideos y mileporinos. El número de colonias blanqueadas no superó el 10% del total observado. Las especies mayormente afectadas fueron Montastrea annularis y Porifes astreoides. El proceso de recuperación fué seguido en 20 colonias de M. annularis, 3 de Acropora palmata y 3 de Acropora cervicornis durante un período de 5 meses. Con tal fin los parches blanqueados de ias colonias (lesiones), fueron... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
|
Ano: 1993 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97611993000100008 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Bernal V.,Álvaro Ramiro; Zea,Sven. |
Se analizaron las variaciones día-noche y entre días en la composición del zooplancton superficial y se relacionaron con parámetros ambientales en la bahía de Santa Marta, Caribe colombiano, mediante análisis de componentes principales. Los muestreos se realizaron cada cuatro horas en tres días diferentes entre agosto y octubre de 1989. La mayor variación en abundancia (primer componente principal) se manifestó en un aumento sobre el promedio en casi todos los grupos en el atardecer y las horas de la noche. Esta variación resultó significativamente correlacionada en forma inversa con la intensidad de la luz incidente y se interpretó como un reflejo en superficie del fenómeno de migración vertical. De otro lado, en el segundo y tercer componente principal... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
|
Ano: 1993 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97611993000100001 |
| |
|
|
Manjarrés Martínez,Luis; Cuello,Félix; Duarte,Luis Orlando; Acevedo,Rubén. |
En el mar Caribe de Colombia los impactos negativos sobre la fauna acompañante del camarón no son atribuibles únicamente a la flota industrial de arrastre, sino también a la flota artesanal que explota el recurso camarón con redes de tiro y redes de arrastre localmente denominadas "changas". Estas artes capturan una alta proporción de peces juveniles, los cuales son generalmente descartados. Por tanto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de tres tipos de dispositivos reductores de fauna acompañante (BRD, por su sigla en inglés) en la capturas de esta pesquería. Específicamente, se evaluaron el ojo de pescado (OP), la ventana de malla cuadrada (VMC) y la sección radial de escape (SRE). Se efectuaron dos ensayos en épocas climáticas... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Peces; Descartes; Bootstrap; BRD; Red de arrastre. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612014000200005 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Delgadillo-Garzón,Oscar; Newmark,Federico. |
Se realizó un cultivo piloto de macroalgas en bahía Portete, La Guajira, Colombia, entre julio de 2005 y junio de 2006, con el fin de evaluar la factibilidad de implementarlo como alternativa productiva para las comunidades costeras de la región. Se sembraron 114 kg de las algas rojas Gracilaria cervicornis, Hydropuntia cornea, Hypnea musciformis y Grateloupia sp. sobre cuerdas de polipropileno y mallas cilíndricas en dos lugares de la bahía. La especie G. cervicornis tuvo tasas de crecimiento relativo (TCR) entre 0.1 % día-1 y 1.22 % día-1, con promedio de 0.44 % día-1, fuerte epifitismo y altas tasas de pérdida. La especie H. cornea presentó un promedio de TCR de 0.91 % día-1 y osciló entre 0.02 % día-1 y 3.5 % día-1 en el sitio uno, mientras que en el... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Algas rojas; Cultivo piloto; Tasa de crecimiento relativo (TCR); Maricultura; Bahía Portete. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612008000200001 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 573 | |
|
|
|