|
|
|
Registros recuperados: 206 | |
|
| |
|
|
Toribio,M.S.; Oriani,D.S.; Pombar,A.S.; Toso,R.E.; Fernández,J.G.. |
Se evaluó la presencia de toxicidad y se determinó la concentración inhibitoria mínima de extractos obtenidos a partir de Polygonum hidropiperoides sobre cepas bacterianas de colección, Staphylococcus aureus (ATCC 25923) y Staphylococcus epidermidis (ATCC 12228) y de campo, Streptococcus equi, Proteus spp, y Escherichia coli. Para estudiar la actividad antimicrobiana con el método de dilución en agar se utilizó el extracto metanólico. Los ensayos de toxicidad aguda y subaguda se llevaron a cabo en ratones utilizando una dosis única de 5000 mg/kg y una dosis diaria durante 14 días de 1250 mg/kg de extracto hidroalcohólico, respectivamente. La concentración inhibitoria mínima de extracto metanólico de Polygonum hidropiperoides fue de 0,18 mg/ml para... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Extractos vegetales; Concentración inhibitoria mínima; Toxicidad. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982012000100009 |
| |
|
|
Carretero,M.I; Giuliano,S.M; Casaretto,C.I; Gambarotta,M.C; Neild,D.M. |
El colorante azul de toluidina (AT) se une al ADN permitiendo diferenciar espermatozoides de acuerdo al grado de condensación de la cromatina. Los objetivos de este trabajo fueron: poner a punto una técnica que evalúe la condensación de la cromatina espermática de llama, determinar los patrones de condensación para la especie mediante la tinción con AT y determinar si es posible utilizar ditíotreitol (DTT) como control positivo de la tinción. Se ensayaron 2 tiempos de fijación de las muestras con etanol 96 º (2 y 30 minutos) y 3 tiempos de incubación con DTT al 1% (30 seg, 1,5 min y 3 min). Los patrones de coloración observados fueron: coloración celeste (negativos, sin alteración en la condensación normal de la cromatina), violeta claro (intermedios,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: ADN espermático; Azul de toluidina; Llama. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982009000100006 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Rotunno,A. B.; Amoedo,M.; Baldovino,A. I.; Repetto,J. L.; Cajarville,M. C.. |
El objetivo de este trabajo fue registrar cambios en algunos parámetros cardiovasculares y consumo hídrico, según variación del nivel de sodio dietario en perros clínicamente sanos. Se utilizaron 9 perros, repartidos en 3 grupos, a los cuales se les suministraron 3 dietas siguiendo un diseño de cuadrados latinos múltiples (3x3). Las dietas se diferenciaban en el nivel de NaCl (hiposódica: 0.043%, normosódica: 0.500%, hipersódica: 2.000%). En todos los períodos experimentales se midió la presión arterial, la natremia, el consumo de agua y se tomaron registros de electrocardiograma. La dieta hipersódica tendió a incrementar la natremia promedio de los perros (P=0.059). La ingesta hídrica aumentó significativamente con el tratamiento hipersódico (P=0.003). La... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: NaCl; Dietas caninas; Consumo de agua; Aparato cardiocirculatorio. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982006000100017 |
| |
|
|
Linares,M.J; Peralta,M.F; Miazzo,R.D; Nilson,A.J. |
El objetivo fue verificar la acción de Levadura de Cerveza asociada o no a vitamina E sobre las variables productivas y la calidad de la canal. Ciento veinte pollos parrilleros recibieron dietas Control, Vitamina 1 (V1, 50 ppm. de vitamina E), Vitamina 2 (V2, 100 ppm. de vitamina E), Vitamina 3 (V3, 200 ppm. de vitamina E), y Levadura mas Vitamina (L+V, 0,3 % de Levadura + 200 ppm. de vitamina E); con cuatro repeticiones de seis aves cada una. De los 29 a los 52 días de vida se midieron Ganancia Media Diaria (GMD), Consumo Medio Diario (CMD) e Índice de Conversión (IC), se determinaron % de Rendimiento de la canal (RC), Peso de Pechuga (%) (PP), Peso de Muslos (%) (PM) y Peso de Grasa (%) (PG). Se realizó un ANOVA con posterior test de Tukey, p≤... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Levadura de cerveza; Vitamina E; Pollos parrilleros; Variables productivas; Calidad de la canal. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982009000100005 |
| |
|
| |
|
|
Arencibia,D.F.; Rosario,L.A; Suárez,Y.E; Delgado,L. |
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la frecuencia espontánea e inducida de micronúcleos transplacentarios en ratas Sprague Dawley, demostrando el efecto clastogénico o aneugénico en el feto a través de la exposición materna y su vinculación con el efecto genotóxico y reproductivo. Se formaron 4 grupos experimentales, 1) control negativo (simulacro), 2) control solvente NaCl (0,9%), 3) ciclofosfamida 50 mg/kg, y 4) bleomicina 30 mg/kg. Todos los grupos se administraron por vía intraperitoneal a los días 14, 15 y 16 de la gestación. A las 48 h posteriores a la última inoculación se procedió a realizar la eutanasia obteniéndose muestras de médula ósea materna y de hígado fetal. Se observó mayor inducción de daño en células hepáticas fetales que... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Micronúcleos transplacentarios; Ratas Sprague Dawley; Genotoxicidad; Embarazo. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982011000100006 |
| |
|
|
Oriani,D.S; Sagardoy,M.A. |
El objetivo de este trabajo fue evaluar la susceptibilidad in vitro de nueve micobacterias no tuberculosas frente a tres agentes antimicrobianos de amplio uso. Las micobacterias fueron aisladas de muestras de suelos de la provincia de La Pampa (Argentina). Se utilizaron tres especies ambientales (Mycobacterium fortuitum, M. phlei y M. kansasii), tres agentes químicos (formaldehído 2% y 4 %, fenol 3% y 5% y alcohol 70%) y dos tiempos de exposición (25 min y 45 min). Las micobacterias eran sólo resistentes al formaldehído 2% después de 25 min de exposición. Los valores de reducción decimal (D) calculados con ese tratamiento mostraron que las cepas tenían grandes diferencias de susceptibilidad al formaldehído 2%. Sin embargo, todas las micobacterias fueron... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Micobacterias atípicas; Agentes antimicrobianos. |
Ano: 2005 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982005000100007 |
| |
|
|
Uslenghi,G; Cabodevila,J; Callejas,S.S.. |
Se evaluó el efecto del cipionato de estradiol (CPE), de la Hormona Liberadora de Gonadotrofina (GnRH) y la combinación de ambos sobre la sincronización de ovulaciones y la tasa de preñez post inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en vacas de cría sin ternero al pie. En el Experimento 1, se utilizaron 40 vacas secas, las cuales se dividieron aleatoriamente para recibir cuatro inductores de la ovulación (n=10/grupo): 1 mg de CPE; 1 mg de benzoato de estradiol (BE), 10,5 μg de GnRH, o la combinación de CPE+GnRH. Se realizaron ecografías cada 12 horas para determinar el momento de ovulación. En el Experimento 2, las vacas recibieron los mismos tratamientos: Grupo CPE: n=71; Grupo BE: n=70; Grupo GnRH: n=67; Grupo CPE+GnRH: n=70. El Día 10 las... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Estrógeno; Buserelina; Inseminación artificial; Ovulación; Preñez. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982016000200001 |
| |
|
| |
|
|
González,L.O.; Fischman,M.L.; Boquet,M; Acerbo,M.C.; Miguez,M.S.; Cisale,H.O.; Ferrari,M.R. |
Los parámetros del núcleo espermático (morfología, maduración y grado de condensación), la capacidad funcional de los espermatozoides (respuesta de la membrana al medio hipoosmótico y la resistencia térmica) y la calidad del semen se evaluaron en dieciséis cerdos sanos, sexualmente maduros y fértiles. Los núcleos espermáticos se colorearon con la reacción de Feulgen para observar su morfología, con Azul de Anilina para determinar la maduración de la cromatina y con Azul de Toluidina para determinar su condensación. El porcentaje y error estándar de los núcleos normales en las tres pruebas fue: 96.6±0.8, 98.1±1.1. 99.6±0.2 respectivamente. El porcentaje de espermatozoides con movilidad total antes de la prueba de resistencia térmica fue 62.3±3.9. mientras... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Cerdos; Morfología del núcleo espermático; Azul de Anilina; Azul de Toluidina; Prueba Hipoosmótica; Prueba de Resistencia Térmica. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982013000100004 |
| |
|
|
Cardillo,N; Clemente,A; Pasqualetti,M; Borrás,P; Rosa,A; Ribicich,M. |
Aelurostrongylus abstrusus (Railliet, 1898) es un helminto pulmonar mundialmente distribuido que afecta a los gatos, causando bronconeumonias de variada intensidad. La infección se produce por ingestión de babosas y caracoles terrestres con larvas infectantes (L3). El objetivo del estudio fue describir la presencia de A. abstrusus en el caracol R. decollata. Se recolectaron muestras de heces felinas y caracoles presentes en una institución pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, habitada por una población de gatos sin propietario. Las heces fueron procesadas mediante la técnica de Baermman y los caracoles fueron digeridos en pool por digestión artificial enzimática. Larvas de primer estadio (L1) de A. abstrusus fueron recuperadas en el 35,30% (6/17)... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Aelurostrongylus abstrusus Rumina decollata; Hospedador intermediario Epidemiología. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982014000100002 |
| |
|
|
Vissio,Claudina; Richardet,Melina; Dieser,Silvana Andrea; Odierno,Liliana Mónica; Larriestra,Alejandro José. |
El objetivo del presente estudio fue evaluar la relación entre la salud mamaria, utilizando recuento celular somático de leche compuesta, y factores a nivel de vaca y rodeo en tambos de Córdoba, Argentina. La población de estudio fueron rodeos con 100 a 250 vacas en ordeñe. En 48 tambos seleccionados aleatoriamente y visitados durante el año 2007, se inspeccionó la rutina de ordeñe, se entrevistó al tambero y se colectaron en promedio 45 muestras compuestas de leche de vacas seleccionadas aleatoriamente, de estas se registró fecha y número de parto. El recuento celular somático fue determinado con equipo Somacount 300 y su valor transformado a logaritmo natural. Se ajustó un modelo de regresión lineal generalizado mixto con el rodeo como efecto aleatorio.... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Recuento celular somático; Factores de riesgo; Modelo de regresión mixto. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982017000100002 |
| |
|
|
Milozzi,C.; Steinberg,E.R.; Mudry,M.D.. |
Los jardines zoológicos proveen un recurso único y valioso para la investigación en primatología. El conocimiento sobre la aclimatación y el patrón de actividad en cautiverio de los monos de noche (Aotus azarae) es escasa. En este trabajo caracterizamos el presupuesto de actividad de un grupo de Aotus azarae en cautiverio en el zoológico de Córdoba, Argentina. El estatus taxonómico de los especímenes fue determinado mediante análisis cariológicos utilizando distintas variables cromosómicas. Los datos de comportamiento se colectaron mediante la técnica de barrido, registrándose 8 categorías comportamentales. La principal actividad del grupo fue descanso. El comportamiento social estuvo influenciado por el momento del día. El presupuesto de actividad... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Mono de noche; Cautiverio; Cariología; Comportamiento. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982012000100001 |
| |
|
|
Pidal,G; Oribe,G; Arrayago,I; Curra Gagliano,F; D' Anna,E; Rodriguez,S. |
Los autores describieron la técnica para el abordaje de las venas hepáticas, venas portales y de la vena cava caudal. Las características principales de la vasculatura fueron detalladas mediante la técnica ultrasonográfica bidimensional y Doppler (espectral y color). Los valores de velocidades medias obtenidos en 11 caninos beagle sanos correspondientes a los vasos principales hepáticos fueron analizados según las medidas resumen de la estadística descriptiva. Los valores medios registrados expresados en cm/seg, fueron: VP (Vena Porta) 20,26±2,84; VPI (Vena Porta Izquierda) 21,46±6,20; VPLI (Vena Porta Lateral Izquierda) 15,81±3,33; VPMI (Vena Porta Medial Izquierda) 17,18±5,46; VPQ (Vena Porta Lóbulo Cuadrado) 13,30±4,19; VPD (Vena Porta Derecha)... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Doppler vascular; Anatomía hepática; Caninos beagle. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982013000100006 |
| |
|
|
García Liñeiro,J.A; Scipioni,H; Argibay Quiroga,M.T; Petrone,N; Roccatagliata,C; Tonelli,C; Spina,J; Vaccaro,M. |
La Electroestimulación Mecánica por Acción Refleja actúa por aplicación de corriente galvánica exponencial de baja intensidad durante tiempos muy breves. Se trabajó sobre una población de 17 equinos afectados por síndrome podotroclear con el fin de evaluar su efecto analgésico. Los equinos se distribuyeron en dos grupos: grupo 1 (13 equinos en tratamiento) y grupo 2 (4 equinos testigo). El diagnóstico se estandarizó según el siguiente protocolo: a) grado de claudicación, b) respuesta a la flexión forzada y c) palpación con pinza de pie. El tratamiento se llevó a cabo dos veces por día durante 12 días, evaluando los resultados en ambos grupos tratados posteriormente. El análisis estadístico de los datos obtenidos correspondió a pruebas para una proporción... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Síndrome podotroclear; Electroanalgesia; Dolor crónico. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982007000100010 |
| |
|
| |
|
|
Tarragona,E.L.; Zurvera,D; Manzoli,D.E; Correa,A.I; Delgado,A.R; Magni,C; Beldomenico,P.M. |
El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de un protocolo de anestesia con ketaminadiazepam en 42 ejemplares de D. albiventris de vida libre y determinar cuáles eran las variables que repercuten en su éxito. Las variables respuesta evaluadas fueron: si fue necesaria suplementación de dosis y tiempo al efecto deseado del fármaco en minutos. Las variables independientes fueron: sexo, peso, edad, condición corporal, largo total, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura y actividad. Individuos de talla mayor presentaron mayor probabilidad de necesitar suplementación (p=0.0686). Las hembras necesitaron más tiempo para alcanzar el plano anestésico deseado (p=0.0008). Además, el tiempo transcurrido para obtener el efecto deseado fue... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Marsupial; Didelphidae; Anestesia; Argentina. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982014000200004 |
| |
Registros recuperados: 206 | |
|
|
|