|
|
|
Registros recuperados: 313 | |
|
|
Peralta,Paola; Múlgura,María E.. |
Se presenta una sinopsis del género Junellia, fundamentada en la reciente recircunscripción del género sobre la base de estudios de filogenia molecular y análisis de caracteres morfológicos. Se aporta una clave que incluye las 37 especies de Junellia según la más actual definición del género, se presenta una descripción actualizada del género y se establecen las diferencias con los demás géneros de la tribu Verbeneae. Se describen y/o ilustran nueve especies y una variedad de Junellia no tratadas previamente o cuyas descripciones son aquí enmendadas. Se proponen también dos nuevas combinaciones: Junellia hookeriana var. catamarcensis (Moldenke) P. Peralta & N. O'Leary y Junellia trifida (Kunth) P. Peralta & N. O'Leary, y ocho nuevos... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Glandularia; Junellia; Paraglandularia; Taxonomía; Verbenaceae. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932011000100006 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Capparelli,Aylen. |
Mediante una aproximación experimental se caracterizan los atributos macromorfológicos cuantitativos de productos intermedios y residuales derivados de Prosopis chilensis y P. flexuosa (Algarrobo blanco y Algarrobo negro respectivamente) que potencialmente podrían llegar a formar parte del registro arqueobotánico. Se provee descripción morfoanatómica de la vaina y la semilla de las especies tratadas. Se elaboró harina no refinada y refinada, añapa, aloja y arrope, siguiendo técnicas tradicionalmente utilizadas en el Valle de Hualfín, Catamarca, Argentina, las cuales fueron registradas por la autora en trabajos previos. Se concluye que el análisis cuantitativo de restos macrobotánicos de Prosopis, en conjunto con el cualitativo, permite la identificación de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Argentina; Arqueobotánica; Prosopis; Valle de Hualfín. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932008000200001 |
| |
|
|
Lavalle,María del Carmen; Prada,Carmen. |
Se revisó la morfología del esporófito y se estudió por primera vez el desarrollo y la morfología del gametófito de Asplenium dareoides, a partir de esporas cultivadas en un medio nutritivo solidificado con agar. Las esporas germinaron a partir de los 10 días en un porcentaje muy bajo (1 al 5%). La fase filamentosa se inició a los 15 días. Los gametófitos siguieron un modelo de desarrollo de tipo Aspidium, y en la madurez presentaron pelos marginales y superficiales, cilíndricos y algo ensanchados en el ápice. El estudio morfológico del esporófito se basó en la arquitectura foliar, el indumento, el modelo epidérmico de las pínnulas y de los indusios, y en la morfología y el tamaño de las esporas (longitud media de 28,9 a 39,7 µm). El estudio de la meiosis... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Asplenium; Epidermis; Esporas; Desarrollo; Gametófito; Sudamérica. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932007000100002 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Oliszewski,Nurit; Olivera,Daniel E. |
En el presente trabajo se analiza la variabilidad racial de Zea mays y sus implicancias en relación con el establecimiento de un mayor énfasis en las prácticas agrícolas en la Puna meridional argentina para el lapso ca. 1300-700 años A P, a partir del registro arqueobotánico de los sitios arqueológicos Cueva Cacao 1A y Bajo del Coypar II (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Se identificó la presencia de ocho razas de maíz: Pisincho, Morocho, Morocho amarillo, Marrón, Harinoso amarillo, Capia, Culli y Chullpi. Esta alta biodiversidad es un claro exponente del proceso de incorporación de múltiples razas de maíz en la región, que habría comenzado hacia fines del Período Formativo en algún momento entre 1300 y 1000 años AP, intensificándose en momentos... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Arqueobotánica; Intensificación agrícola; Zea mays. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932009000100005 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Garralla,Silvina; Bulacio,Eva. |
En este trabajo se analizan las características polínicas de Tropaeolum argentinum, T. atrocapillare, T. capillare, T. incisum, T. meyeri, T. patagonicum, T. pentaphyllum, T. polyphyllum, T. porifolium, T. trialata, T. tuberosum subsp. silvestre, T. warmingianum subesp. warmingianum y T. willinkii con la finalidad de aportar datos para la delimitación de estas especies. Las observaciones, conteos y mediciones de los granos de polen se realizaron con microscopio óptico y microscopio electrónico de barrido. El estudio de los taxones pone de manifiesto que se trata de un género estenopalínico. Los granos son isopolares, bilaterales, radiosimétricos o bisimétricos, pequeños a medianos, con ámbito triangular a subcircular, ánguloaperturados, dicolporados,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Argentina; Polen; Tropaeolaceae; Tropaeolum. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932011000200001 |
| |
|
|
Nicola,Marcela V.; Salomón,Luciana; Zuloaga,Fernando O.; Morrone,Osvaldo. |
El presente tratamiento incluye una revision taxonómica de las especies de Paspalum grupo Gard-neriana. Dentro de este grupo se consideran siete especies, caracterizadas por incluir plantas anuales o perennes, con espiguillas usualmente obovoides, gluma superior ausente o reducida y antecio superior endurecido y marcadamente papiloso, con papilas verrugosas en toda su superficie. Se incluye una clave de las especies, descripciones, ilustraciones y fotos de los antecios, junto con un análisis de la relación del grupo dentro del género Paspalum. Se consideran dentro del grupo las siguientes especies: Paspalum burchellii, P. delicatum, P. gardnerianum, P. nudatum, P. pictum, P. reduncum y P. subsesquiglume. Se designan lectotipos para P. burchellii, P.... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Gardneriana; Paspalum; Poaceae; Taxonomía. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932014000100010 |
| |
|
|
Perreta,Mariel G.; Vegetti,Abelardo C.. |
Sinflorescencias de 17 especies del género Melica presentes en Argentina han sido estudiadas desde el punto de vista tipológico. Las inflorescencias son politélicas, presentan florescencia principal, no sufrieron procesos de homogeneización y/o truncamiento y muestran un patrón similar de desarrollo de la zona paracladial. Las principales variaciones se observan en el nivel del número de paracladios primarios, grado de ramificación de los paracladios primarios, reducción gradual o brusca de la longitud de los entrenudos del eje principal, disposición adpresa o divergente de los paracladios. El grado de ramificación del antotagma se amplifica por el desarrollo de paracladios en posición profilar. La mayoría de las especies (excepto M. sarmentosa) carecen de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Inflorescencia; Tipología; Melica; Poaceae. |
Ano: 2004 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932004000100004 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 313 | |
|
|
|