|
|
|
Registros recuperados: 313 | |
|
| |
|
| |
|
|
Gamundí,Irma J.; Minter,David W.; Romero,Andrea I.; Barrera,Viviana A.; Giaiotti,Andreina L.; Messuti,María I.; Stecconi,Marina. |
Information about fungi of the orders Cyttariales, Helotiales, Ostropales, Pezizales, Rhytismatales and Thelebolales (Discomycetes) collected in Patagonia, Tierra del Fuego and adjacent antarctic areas (Patagonia), and information about their associated organisms was located, abstracted, keyboarded, edited and validated. The largest single information sources were dried reference collections in Argentina and elsewhere, and published information as listed in this work's bibliography. Other records were derived from fresh collections, other reference collections and field observations. Information is stored in a computerized system of relational databases for taxonomic, nomenclatural, bibliographic and biological observations data. This system allows storage... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Discomycetes; Patagonia; Tierra del Fuego; Antarctica; Checklist. |
Ano: 2004 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932004000100006 |
| |
|
|
Muruaga,Nora B; Figueroa Romero,María R; Kiesling,Roberto. |
Las especies de Rebutia se distribuyen desde el noroeste de la Argentina hasta el sur de Bolivia (Cochabamba a Tarija). Cinco especies crecen en la Argentina, entre ellas la especie tipo del género: R. minuscula. La diversidad fenotípica, muy común dentro de las especies de Rebutia, ha favorecido la publicación de numerosos nombres específicos e infraespecíficos, produciendo una verdadera confusión en la nomenclatura, en la sinonimia y en los caracteres distintivos de sus especies, en particular de R. minuscula, cuya delimitación se superpone con la de R. wessneriana. El propósito de este trabajo fue reevaluar la delimitación de R. minuscula. Se analizaron las características exo-micromorfológicas de poblaciones naturales que habitan en el bosque montano... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Argentina; Cactaceae; Cactoideae; Rebutia; Taxonomía. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932008000200012 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Hussein,Kamal M.. |
The goal of this research was to reconstruct the vegetational and climatic changes that took place during the late Pleisocene and Holocene in southwestern Syria. This reconstruction was based on palynological data obtained from the analysis of 27 sediments and surface samples (with a total thickness of 4.55 m) collected from Al-Hijaneh Lake basin (late Pleistocene) and from Al-Aouaj River valley (Holocene). Three pollen zones were established. The oldest one (zone A) corresponds to the late Pleistocene lacustrine deposits of Lake Al-Hijaneh. Zones B and C were defined in the Holocene fluvial- lacustrine deposits of the Al-Aouaj River valley. These three pollen assemblage zones are correlated to synchronic and similar C14 dated pollen zones from Syria,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Flora; Holocene; Late Pleistocene; Paleoclimates; Palynology; Syria. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932006000200003 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Zenteno-Ruiz,F. Santiago; López,R. Pablo. |
El bosque tucumano-boliviano, en su sector correspondiente a Bolivia, ha comenzado a ser conocido con mayor detalle en los últimos años. Sin embargo, los estudios realizados han tenido un carácter más cualitativo o se han realizado en superficies pequeñas (0,1 ha); además, la biogeografía de sus zonas más bajas no está del todo clara. Por otro lado, algunos aspectos ecológicos, como los referidos a patrones espaciales de los árboles, no han sido nunca abordados. Nosotros realizamos el estudio de una hectárea de bosque tucumano-boliviano a 700-950 m, y mapeamos todos los árboles y lianas con DAP ≥10 cm a fin de caracterizar cuantitativamente un área representativa de este bosque. El propósito fue conocer su composición, abundancia y estructura.... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Bosque tucumano-boliviano; Composición específica; Diversidad; Estructura; Función K de Ripley; Patrón espacial; Rarefacción. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932010000100004 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Lema,Verónica S. |
En este trabajo se realiza el estudio etnobotánico-etnoarqueológico de diversos cultivos locales de Cucurbita maxima subsp. maxima, Cucurbitaceae. El objetivo es comprobar si los caracteres cuantitativos y cualitativos de las semillas procedentes de los mencionados cultivos, así como también de plantas resultantes de prácticas de cultivo o cuidado, se agrupan o no en morfotipos diferenciales que reflejen materialmente la diversidad localmente reconocida y los distintos comportamientos involucrados. La generación de dichos morfotipos se propone como una vía para explorar si es factible reconocer cultivares locales y distintas formas de relación hombre - planta en muestras arqueobotánicas. Las plantas domesticadas son el producto de la puesta en práctica de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Cultivo; Etnoarqueología; Etnobotánica; Morfotipo. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932009000100003 |
| |
|
|
Wenzel,María T.; Díaz,Mónica M. |
Se identificaron 88 taxones de Cyanophyta continentales pertenecientes a los órdenes Chroococcales, Oscillatoriales, Nostocales y Stigonematales. Se describen e ilustran las citas nuevas para nuestro país: Aphanothece smithii, Gloeothece palea, Hydrocoleum muscicola, Tolypothrix fragilis, Tolypothrix papyracea, Scytonema fritschii, Dichothrix baueriana, Stigonema flexuosum, Fischerella muscicola, Hapalosiphon delicatulus, Hapalosiphon luteolus y Anabaena variabilis f. tenuis. Otras 48 especies se registran por primera vez para el Parque Nacional Nahuel Huapi. Con respecto al hábitat, se señalan las especies planctónicas, metafíticas, epífitas, epiltícas y limícolas, y se incluyen características ecológicas y la distribución geográfica. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Argentina; Cyanobacteria; Cyanophyta; Cyanoprokariota; Ficoflora; Sistemática. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932008000100005 |
| |
|
| |
|
|
Arana,Marcelo D; Mynssen,Claudine M. |
Se presenta el tratamiento taxonómico de los representantes de Cystopteris (Cystopteridaceae) que habitan en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Uruguay. En esta región, el género está representado por tres especies: Cystopteris apiiformis en Argentina y Chile, C. diaphana en Argentina, Bolivia, Brasil y Uruguay, y C. ulei, endémica de la Serra Dourada (Goiás), Brasil. Se brindan claves de identificación para todas las especies, descripciones, comentarios, ilustraciones, la sinonimia completa, mapas de distribución y características ecológicas. Se lectotipifican cuatro taxones: Athyrium fumarioides, C. apiiformis, C. ulei y Polypodium diaphanum. Se proponen dos nuevos sinónimos: C. fumarioides (sensu Kunze) y C. emarginulata bajo C. diaphana. Cystopteris... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: América del Sur; Clado Eupolipoideas II; Helechos; Polypodiidae; Taxonomía. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932015000100006 |
| |
|
|
Zapater,Maria A.; Hoc,Patricia S.; Lozano,Evangelina C.; Sühring,Silvia S.. |
En Argentina, el género Inga está representado por seis especies y una variedad. Sin embargo surgen dudas acerca de la validez de estos taxones. Se estudiaron las relaciones fenéticas entre 75 ejemplares de los siete taxones reconocidos para evaluar su validez. Se analizó una matriz de 46 caracteres morfológicos por métodos de agrupamiento y ordenamiento. Tanto el dendrograma como la distribución de los ejemplares en el análisis de componentes principales (ACP) muestran seis grupos, lo cual evidencia la existencia de seis especies: Inga saltensis, I. marginata, I. laurina, I. virescens, I. affinis e I. uraguensis. Se presenta una clave para la identificación de las especies y mapas de distribución en Argentina. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Análisis multivariado; Argentina; Inga; Mimosoideae; Taxonomía. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932014000200006 |
| |
Registros recuperados: 313 | |
|
|
|