|
|
|
Registros recuperados: 490 | |
|
|
Gaspari,Fernanda J; Bruno,Juan E. |
RESUMEN. Se realizó un diagnóstico de degradación ambiental en la cuenca del arroyo Napostá Grande, del sistema de Ventania, provincia de Buenos Aires, con el objetivo de identificar los factores de erosión hídrica que producen degradación ambiental. El diagnóstico de la situación actual de la cuenca se realizó sobre la base de: (a) una evaluación cualitativa, por un relevamiento a campo con apoyo de imágenes satelitales y fotografías aéreas, de aspectos tales como drenaje, clima, paisaje, suelo, geología, vegetación y uso actual del suelo, y (b) un diagnóstico cuantitativo basado en la aplicación del modelo hidrológico HYMO 10, calculando los caudales líquidos para una tormenta típica de la zona de estudio y la estimación de los arrastres sólidos mediante... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
|
Ano: 2003 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2003000100010 |
| |
|
| |
|
|
Pirk,Gabriela I. |
Natural disturbances are important components of ecosystem dynamics. Large scale disturbances produced by volcanoes, have been poorly studied because of their low frequency, the lack of baseline studies due to their unpredictability, the impossibility of replication, and the difficulty of conducting long-term studies to monitor ecosystem recovery. The recent eruption of the Puyehue-Cordón Caulle volcanic complex (June 2011), which produced an ash fall covering 24 million ha of Patagonia, provides a unique opportunity of studying this type of disturbance in areas with baseline data. The summer before the ash fall (2011) ant communities were characterized in areas of the Patagonian steppe which were later covered with 4 cm of fine ash. The aim of this study... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Argentina; Desert; Formicidae; Natural disturbance; Volcanic eruption. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2014000100004 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Ortiz,Claudia; Bonino,Never A. |
Se determinó la composición botánica y la variación estacional de la dieta del ciervo colorado en el Parque Nacional Nahuel Huapi. Se colectaron heces frescas de 15 animales las cuales fueron analizadas individualmente a través del análisis microhistológico. La época otoño-invernal se destacó por el consumo de especies leñosas (L. hirsuta entre los árboles y Collettia spinosissima entre los arbustos), mientras en que la época primavero-estival sobresalió el consumo de pastos (Poa spp. entre las gramíneas y Carex spp. entre las graminoides). El ciervo colorado mostró ser un herbívoro consumidor intermedio, con una dieta mezcla de gramíneas (15%), graminoides (22%) e ítems alimenticios concentrados (62%). El gran consumo de L. hirsuta sugiere que el ramoneo... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other |
Palavras-chave: Análisis microhistológico; Patagonia. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2007000200009 |
| |
|
| |
|
|
Peña-Cortés,Fernando; Rebolledo,Gonzalo; Hermosilla,Katherine; Hauenstein,Enrique; Bertrán,Carlos; Schlatter,Roberto; Tapia,Jaime. |
Se analizó la dinámica del paisaje por medio de la variación en las superficies de distintos usos y coberturas de suelo y su tasa de cambio, utilizando mapas categóricos elaborados de la fotointerpretación de imágenes de vuelos de los años 1980, 1994 y 2004, donde se identificaron ocho tipologías en el paisaje. A su vez se evaluó la variación en los patrones del paisaje aplicando 21 métricas relacionadas a la tipología y superficie, bordes, formas, diversidad, agregación y yuxtaposición, como indicadores de la dinámica y evolución del paisaje. Se observó un aumento significativo en la superficie de humedales ribereños (3039.7 ha en 1980 a 4384.8 ha en 2004), una disminución en la superficie del espejo de agua y un aumento de las plantaciones forestales a... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Paisaje; Patrones del paisaje; Planificación ecológica; Conservación de humedales; Cambio de uso. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2006000200009 |
| |
|
|
Casset,María A; Momo,Fernando R; Giorgi,Adonis DN. |
Se estudió la dinámica anual de las poblaciones de dos especies de anfípodos en un microambiente de agua dulce del arroyo Las Flores, afluente del río Luján. Hyalella (Mesohyallela) curvispina es un anfípodo herbívoro que se alimenta principalmente de las algas del fitobentos; Hyalella (Mesohyalella) sp. utiliza como refugio a las plantas macrófitas acuáticas y es un carnívoro depredador de Hyalella (M.) curvispina. Las comunidades vegetales del arroyo siguen una diná mica escalonada a lo largo del año, con un máximo de perifiton en junio, de fitobentos en octubre y de macrófitas entre noviembre y febrero. H. (M.) curvispina tiene su mayor densidad (1267 individuos/ m²) y su producción secundaria más alta (2225 mg.m-2.mes-1) en coincidencia con el pico de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
|
Ano: 2001 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2001000200004 |
| |
|
| |
|
|
Amico,Guillermo C; Aizen,Marcelo A. |
Un gran número de plantas depende de animales mutualistas para la dispersión de sus semillas, tarea principalmente realizada por aves que ingieren los frutos y defecan o regurgitan las semillas en forma intacta. El Bosque Templado de Sudamérica Austral (BTSA) se diferencia de otros biomas boscosos templados por poseer una gran proporción de plantas leñosas (~60% de los géneros) que producen frutos carnosos. Estudiamos las interacciones entre plantas y aves dispersoras en un bosque mésico dominado por Nothofagus dombeyi en la Reserva Municipal de Llao-Llao, Argentina (41° 00´S; 71°30´O), cerca del extremo oriental del BTSA. Las aves fueron capturadas utilizando ocho redes de niebla, y muestreadas por avistaje y sonido en cinco estaciones de conteo durante... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Elaenia; Frutos carnosos; Mutualismo planta-animal; Turdus. |
Ano: 2005 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2005000100009 |
| |
|
|
Silva Busso,Adrián; Santa Cruz,Jorge. |
Se estudió la afectación ambiental de aguas subterráneas, incluyendo factores de origen humano, en las cuencas inferiores de los ríos Luján, Escobar y Garín en el partido de Escobar, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se determinó la hidroquímica mediante un inventario de perforaciones, muestreo de pozos y cursos superficiales, relevamientos de fuentes de contaminación potencial y selección de indicadores de contaminación. Se elaboró un SIG con mapas base, georeferenciamiento y base de datos asociada y se confeccionó la cartografía temática para analizar relaciones. Se llevó a cabo un relevamiento del uso de la tierra y se realizó un análisis multivariado para establecer las asociaciones y los orígenes de los elementos traza presentes en el agua... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Hidrogeología; Hidrogeoquímica; Uso de la tierra; Contaminación; Riesgo. |
Ano: 2005 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2005000100005 |
| |
|
|
Perosa,Mariana; Rojas,Facundo; Villagra,Pablo; Tognelli,Marcelo F.; Carrara,Rodolfo; Alvarez,Juan A.. |
En las zonas áridas de Argentina, los bosques de Prosopis flexuosa son de suma importancia porque protegen el suelo en áreas con riesgo elevado de desertificación, y porque ofrecen diversos recursos a los pobladores locales (e.g, leña, forraje y productos alimenticios derivados de sus frutos). La actividad antrópica ha tenido un fuerte impacto sobre estos bosques, en especial desde la segunda mitad del siglo XIX. Por lo tanto, conocer su distribución potencial y compararla la distribución actual permitirá definir zonas prioritarias para la conservación y proponer posibles áreas de reforestación. El objetivo de esta investigación fue generar un modelo de distribución potencial de los bosques de P. flexuosa en la Provincia Biogeográfica del Monte. Para... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Modelos; Biogeografía; Algarrobal; Zonas áridas. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2014000200013 |
| |
|
|
Renison,Daniel; Cuyckens,Griet A.E; Pacheco,Silvia; Guzmán,Gustavo F; Grau,H. Ricardo; Marcora,Paula; Robledo,Gerardo; Cingolani,Ana M; Dominguez,Julio; Landi,Marcos; Bellis,Laura; Hensen,Isabell. |
El género Polylepis es endémico de las montañas de Sudamérica. Sus especies frecuentemente dominan la canopia de bosques y arbustales cuya conservación y restauración son una prioridad a nivel continental. En Argentina, el género incluye cinco especies que se distribuyen en las montañas del centro y noroeste del país. Sus distribuciones, amenazas y estados de conservación están poco documentados e incluso existen fuertes controversias sobre el grado en que el Hombre ha impactado en la cobertura, la estructura y la distribución de estos bosques. Para contribuir a revertir esta situación confeccionamos modelos potenciales por especie que sugieren 14800 km² aptos para la presencia de al menos una de las cinco especies. Evaluamos 490 parcelas de 3600 m²... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Modelos de distribución; MaxEnt; Amenazas; Bosques; Bosquecillos. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2013000100004 |
| |
|
|
Pujarra,Samaila; Klosinski Lourenço,Danielle; de Almeida Gurski,Fernanda; dos Santos,Ana P. A; Moretto,Yara. |
The benthic macroinvertebrate community structure is directly related to environmental factors such as water characteristics, habitat availability and substrate heterogeneity. This study had the purpose of characterizing the benthic macroinvertebrate community and compare its attributes in streams located inside (preserved area) and outside (altered area) the Iguaçu National Park, in the west of Parana, Brazil, in two season (dry and rainy). Three replicates per site were obtained through the Surber collector in four microhabitats (litter pool, litter riffle, substrate pool and substrate riffle). There was significant discrimination in the benthic fauna composition among the study areas (Wilks=0.091; F272,746= 2.249; P<0.0001). The taxa Corbiculidae,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Aquatic macroinvertebrates; Iguaçu National Park; Agricultural impact; Riparian vegetation; Habitat heterogeneity. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000400010 |
| |
|
| |
|
|
Golluscio,Rodolfo A; Bottaro,Hugo; Rodano,Daniel; Garbulsky,Martín F; Bobadilla,Segundo; Buratovich,Osvaldo; Villa,Martín. |
La estimación correcta de la capacidad de carga ganadera podría contribuir a detener algunos de los procesos de desertificación inducidos por el pastoreo en la Patagonia. En la actualidad se utilizan diferentes métodos de estimación, pero ninguno puede ser considerado "a priori" como método de referencia. En este trabajo se compararon las estimaciones obtenidas por los dos métodos más difundidos en el noroeste de la Patagonia: el Método de la Productividad Primaria Neta Aérea (MPPNA) y el Método del Valor Pastoral (MVP). El análisis se realizó en 119 sitios del noroeste del Chubut, que abarcaron un rango muy amplio de productividades (130 a 2100 kg MS.ha-1.año-1). En general, la estimación obtenida por el MPPNA resultó mayor que la obtenida por el MVP, y... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Desertificación; Pastoreo; Índice de cosecha; Valor pastoral. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2009000100001 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Gantes,Patricia; Falco,Liliana; Sánchez Caro,Aníbal. |
Las riberas son ecosistemas espacial y temporalmente heterogéneos que favorecen una alta diversidad, pero que se podrían ver afectadas por la intensificación de ciertas perturbaciones antrópicas. Con el propósito de aportar información de base, que permita evaluar los efectos sobre la biodiversidad de eventuales disturbios, se caracteriza la vegetación por sus grupos biológicos y se analizan tres aspectos: la diversidad a tres escalas (margen, tramo y cuenca), su relación con características topográficas y edáficas y los cambios asociados a la presencia de ganado. Se identificaron 130 taxa; entre ellas, Cynodon dactylon y Eleocharis spp. tuvieron una frecuencia cercana al 100% y fueron los de mayor cobertura. Se halló 51% de especies herbáceas perennes,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Riqueza específica; Grupos biológicos; Escalas espaciales; Species richness; Biological groups; Spatial scales. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000100010 |
| |
Registros recuperados: 490 | |
|
|
|