Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 490
Primeira ... 2345678910 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diagnóstico de degradación ambiental por erosión hídrica en la cuenca del arroyo Napostá Grande Ecología austral
Gaspari,Fernanda J; Bruno,Juan E.
RESUMEN. Se realizó un diagnóstico de degradación ambiental en la cuenca del arroyo Napostá Grande, del sistema de Ventania, provincia de Buenos Aires, con el objetivo de identificar los factores de erosión hídrica que producen degradación ambiental. El diagnóstico de la situación actual de la cuenca se realizó sobre la base de: (a) una evaluación cualitativa, por un relevamiento a campo con apoyo de imágenes satelitales y fotografías aéreas, de aspectos tales como drenaje, clima, paisaje, suelo, geología, vegetación y uso actual del suelo, y (b) un diagnóstico cuantitativo basado en la aplicación del modelo hidrológico HYMO 10, calculando los caudales líquidos para una tormenta típica de la zona de estudio y la estimación de los arrastres sólidos mediante...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2003000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diatomeas en una transecta patagónico-antártica Ecología austral
Maidana,Nora I; Izaguirre,Irina; Vinocur,Alicia; Mataloni,Gabriela; Pizarro,Haydée E.
Se estudiaron las variaciones geográficas en la composición florística y en la riqueza específica diatomológica en 85 cuerpos de agua lénticos ubicados a lo largo de una transecta que abarca el sur de la provincia de Santa Cruz, sur de la Isla Tierra del Fuego y la Antártida Marítima (Islas Shetland del Sur y Península Antártica). Se detectaron especies endémicas y cosmopolitas. Los datos aportados contribuirán a responder algunas de las cuestiones básicas relativas al origen de las especies de diatomeas antárticas. Se identificaron 269 taxones infragenéricos, de los cuales sólo el 7.1% estuvo presente simultáneamente en Santa Cruz, Tierra del Fuego y Antártida, con una evidente disminución en la riqueza de especies a mayores latitudes. El elevado número...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bacillariophyceae; Lagos; Patagonia; Antártida Marítima; Argentina.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2005000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Did ash fall from Puyehue-Cordón Caulle volcanic complex affect ant abundance and richness in the Patagonian steppe? Ecología austral
Pirk,Gabriela I.
Natural disturbances are important components of ecosystem dynamics. Large scale disturbances produced by volcanoes, have been poorly studied because of their low frequency, the lack of baseline studies due to their unpredictability, the impossibility of replication, and the difficulty of conducting long-term studies to monitor ecosystem recovery. The recent eruption of the Puyehue-Cordón Caulle volcanic complex (June 2011), which produced an ash fall covering 24 million ha of Patagonia, provides a unique opportunity of studying this type of disturbance in areas with baseline data. The summer before the ash fall (2011) ant communities were characterized in areas of the Patagonian steppe which were later covered with 4 cm of fine ash. The aim of this study...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Desert; Formicidae; Natural disturbance; Volcanic eruption.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2014000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dieta de la población de guanacos (Lama guanicoe) reintroducida en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, Argentina Ecología austral
Barri,Fernando R; Falczuk,Valeria; Cingolani,Ana M; Díaz,Sandra.
La reintroducción de especies silvestres es una herramienta recomendada cuando favorece la funcionalidad del ecosistema. Constituye un proceso a largo plazo durante el que es necesario evaluar los distintos aspectos ecológicos involucrados en la reintroducción. En el caso de los grandes herbívoros silvestres, un aspecto importante es conocer los hábitos de forrajeo. En el presente estudio se determinó la dieta a nivel de especie de la población de guanacos (Lama guanicoe) reintroducida en el Parque Nacional Quebrada del Condorito (Córdoba, Argentina). Para ello, entre febrero y agosto de 2009 se recolectaron muestras de heces frescas en del territorio ocupado por los grupos reproductivos dentro del Parque. La composición botánica de las muestras se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Análisis microhistológico; Herbivoría; Sierras Grandes del centro de Argentina.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2014000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dieta estacional de guanacos (Lama guanicoe) y burros ferales (Equus asinus) en un ambiente semiárido de San Luis, Argentina Ecología austral
Gomez Vinassa,M. Laura; Beatríz Nuñez,M..
En la provincia de San Luis (Argentina), en un área ecotonal entre las regiones del Monte y del Chaco Seco, coexisten poblaciones de guanacos y burros asilvestrados. Dado que diferentes especies de herbívoros con masas corporales similares y viviendo en simpatría pueden estar sujetas a competencia interespecífica por alimento, se decidió determinar sus comportamientos alimentarios y analizar la existencia de solapamiento trófico. Se realizaron dos muestreos a lo largo de un año, en estación seca (ES) y húmeda (EH), para recolectar heces de cada especie y medir la disponibilidad relativa de alimento en el ambiente. Los hábitos alimentarios se evaluaron mediante análisis microhistológicos en términos de frecuencia relativa de aparición (FR%) de las especies...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Simpatría; Herbivoría; Hábitos alimentarios; Ungulados nativos; Mamíferos exóticos.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2016000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dieta estacional del ciervo colorado (Cervus elaphus) en el Parque Nacional Nahuel Huapi, Argentina Ecología austral
Ortiz,Claudia; Bonino,Never A.
Se determinó la composición botánica y la variación estacional de la dieta del ciervo colorado en el Parque Nacional Nahuel Huapi. Se colectaron heces frescas de 15 animales las cuales fueron analizadas individualmente a través del análisis microhistológico. La época otoño-invernal se destacó por el consumo de especies leñosas (L. hirsuta entre los árboles y Collettia spinosissima entre los arbustos), mientras en que la época primavero-estival sobresalió el consumo de pastos (Poa spp. entre las gramíneas y Carex spp. entre las graminoides). El ciervo colorado mostró ser un herbívoro consumidor intermedio, con una dieta mezcla de gramíneas (15%), graminoides (22%) e ítems alimenticios concentrados (62%). El gran consumo de L. hirsuta sugiere que el ramoneo...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Análisis microhistológico; Patagonia.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2007000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinámica de la fenología de la vegetación a partir de series temporales de NDVI de largo plazo en la provincia de La Pampa Ecología austral
Vázquez,Pablo; Adema,Eduardo; Fernández,Beatriz.
La cubierta vegetal es un indicador natural de la salud ambiental y tendencia climática, y la actividad fotosintética permite detectar esas variaciones. No obstante, su evaluación a escala de región es una tarea complicada debido a la escasez de inventarios multitemporales. La teledetección ha facilitado el estudio de la dinámica y distribución espacial de la vegetación a partir de un estimador del índice de área foliar y de la fracción de la radiación fotosintéticamente activa interceptada, conocido como índice verde normalizado (NDVI). La provincia de La Pampa cuenta con un estudio de composición y distribución florística a escala de paisaje y región, donde se reconocen procesos de degradación. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la dinámica de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Patrones temporales; Biometría; NOAA; MODIS; Degradación ambiental; Cambio climático.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2013000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinámica del paisaje para el período 1980-2004 en la cuenca costera del Lago Budi, Chile: Consideraciones para la conservación de sus humedales Ecología austral
Peña-Cortés,Fernando; Rebolledo,Gonzalo; Hermosilla,Katherine; Hauenstein,Enrique; Bertrán,Carlos; Schlatter,Roberto; Tapia,Jaime.
Se analizó la dinámica del paisaje por medio de la variación en las superficies de distintos usos y coberturas de suelo y su tasa de cambio, utilizando mapas categóricos elaborados de la fotointerpretación de imágenes de vuelos de los años 1980, 1994 y 2004, donde se identificaron ocho tipologías en el paisaje. A su vez se evaluó la variación en los patrones del paisaje aplicando 21 métricas relacionadas a la tipología y superficie, bordes, formas, diversidad, agregación y yuxtaposición, como indicadores de la dinámica y evolución del paisaje. Se observó un aumento significativo en la superficie de humedales ribereños (3039.7 ha en 1980 a 4384.8 ha en 2004), una disminución en la superficie del espejo de agua y un aumento de las plantaciones forestales a...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Paisaje; Patrones del paisaje; Planificación ecológica; Conservación de humedales; Cambio de uso.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2006000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinámica poblacional de dos especies de anfípodos y su relación con la vegetación acuática en un microambiente de la cuenca del río Luján (Argentina) Ecología austral
Casset,María A; Momo,Fernando R; Giorgi,Adonis DN.
Se estudió la dinámica anual de las poblaciones de dos especies de anfípodos en un microambiente de agua dulce del arroyo Las Flores, afluente del río Luján. Hyalella (Mesohyallela) curvispina es un anfípodo herbívoro que se alimenta principalmente de las algas del fitobentos; Hyalella (Mesohyalella) sp. utiliza como refugio a las plantas macrófitas acuáticas y es un carnívoro depredador de Hyalella (M.) curvispina. Las comunidades vegetales del arroyo siguen una diná mica escalonada a lo largo del año, con un máximo de perifiton en junio, de fitobentos en octubre y de macrófitas entre noviembre y febrero. H. (M.) curvispina tiene su mayor densidad (1267 individuos/ m²) y su producción secundaria más alta (2225 mg.m-2.mes-1) en coincidencia con el pico de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2001000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dispersión asimétrica de semillas de Embothrium coccineum (Proteaceae) en el bosque templado de Chiloé, Chile Ecología austral
Rovere,Adriana E; Premoli,Andrea C.
La dispersión de semillas es un importante factor determinante de la estructura espacial de las poblaciones de plantas y su estudio permite inferir los patrones de avance de las especies a través del paisaje. Esto es particularmente relevante en el caso de especies pioneras como Embothrium coccineum (Proteaceae) que crece en ambientes perturbados de los bosques templados del sur de Sudamérica. En este trabajo evaluamos los patrones de dispersión anemócora de semillas de E. coccineum en un sitio ubicado al Norte de la Isla de Chiloé, Chile. Se colocaron trampas alrededor de tres árboles aislados y en dirección a los cuatro puntos cardinales. Los resultados muestran que la densidad de semillas dispersadas declina con la distancia al árbol de manera que se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Dispersión por viento; Distancia de dispersión; Sombra de semillas.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2005000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dispersión de semillas por aves en un bosque templado de Sudamérica austral: ¿quién dispersa a quién? Ecología austral
Amico,Guillermo C; Aizen,Marcelo A.
Un gran número de plantas depende de animales mutualistas para la dispersión de sus semillas, tarea principalmente realizada por aves que ingieren los frutos y defecan o regurgitan las semillas en forma intacta. El Bosque Templado de Sudamérica Austral (BTSA) se diferencia de otros biomas boscosos templados por poseer una gran proporción de plantas leñosas (~60% de los géneros) que producen frutos carnosos. Estudiamos las interacciones entre plantas y aves dispersoras en un bosque mésico dominado por Nothofagus dombeyi en la Reserva Municipal de Llao-Llao, Argentina (41° 00´S; 71°30´O), cerca del extremo oriental del BTSA. Las aves fueron capturadas utilizando ocho redes de niebla, y muestreadas por avistaje y sonido en cinco estaciones de conteo durante...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Elaenia; Frutos carnosos; Mutualismo planta-animal; Turdus.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2005000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución de elementos traza en las aguas subterráneas del Partido de Escobar, Buenos Aires, Argentina Ecología austral
Silva Busso,Adrián; Santa Cruz,Jorge.
Se estudió la afectación ambiental de aguas subterráneas, incluyendo factores de origen humano, en las cuencas inferiores de los ríos Luján, Escobar y Garín en el partido de Escobar, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se determinó la hidroquímica mediante un inventario de perforaciones, muestreo de pozos y cursos superficiales, relevamientos de fuentes de contaminación potencial y selección de indicadores de contaminación. Se elaboró un SIG con mapas base, georeferenciamiento y base de datos asociada y se confeccionó la cartografía temática para analizar relaciones. Se llevó a cabo un relevamiento del uso de la tierra y se realizó un análisis multivariado para establecer las asociaciones y los orígenes de los elementos traza presentes en el agua...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hidrogeología; Hidrogeoquímica; Uso de la tierra; Contaminación; Riesgo.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2005000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución potencial de los bosques de Prosopis fexuosa en la Provincia Biogeográfica del Monte (Argentina) Ecología austral
Perosa,Mariana; Rojas,Facundo; Villagra,Pablo; Tognelli,Marcelo F.; Carrara,Rodolfo; Alvarez,Juan A..
En las zonas áridas de Argentina, los bosques de Prosopis flexuosa son de suma importancia porque protegen el suelo en áreas con riesgo elevado de desertificación, y porque ofrecen diversos recursos a los pobladores locales (e.g, leña, forraje y productos alimenticios derivados de sus frutos). La actividad antrópica ha tenido un fuerte impacto sobre estos bosques, en especial desde la segunda mitad del siglo XIX. Por lo tanto, conocer su distribución potencial y compararla la distribución actual permitirá definir zonas prioritarias para la conservación y proponer posibles áreas de reforestación. El objetivo de esta investigación fue generar un modelo de distribución potencial de los bosques de P. flexuosa en la Provincia Biogeográfica del Monte. Para...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Modelos; Biogeografía; Algarrobal; Zonas áridas.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2014000200013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución y estado de conservación de las poblaciones de árboles y arbustos del género Polylepis (Rosaceae) en las montañas de Argentina Ecología austral
Renison,Daniel; Cuyckens,Griet A.E; Pacheco,Silvia; Guzmán,Gustavo F; Grau,H. Ricardo; Marcora,Paula; Robledo,Gerardo; Cingolani,Ana M; Dominguez,Julio; Landi,Marcos; Bellis,Laura; Hensen,Isabell.
El género Polylepis es endémico de las montañas de Sudamérica. Sus especies frecuentemente dominan la canopia de bosques y arbustales cuya conservación y restauración son una prioridad a nivel continental. En Argentina, el género incluye cinco especies que se distribuyen en las montañas del centro y noroeste del país. Sus distribuciones, amenazas y estados de conservación están poco documentados e incluso existen fuertes controversias sobre el grado en que el Hombre ha impactado en la cobertura, la estructura y la distribución de estos bosques. Para contribuir a revertir esta situación confeccionamos modelos potenciales por especie que sugieren 14800 km² aptos para la presencia de al menos una de las cinco especies. Evaluamos 490 parcelas de 3600 m²...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Modelos de distribución; MaxEnt; Amenazas; Bosques; Bosquecillos.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2013000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribution of benthic communities in relation to the environmental integrity of subtropical streams Ecología austral
Pujarra,Samaila; Klosinski Lourenço,Danielle; de Almeida Gurski,Fernanda; dos Santos,Ana P. A; Moretto,Yara.
The benthic macroinvertebrate community structure is directly related to environmental factors such as water characteristics, habitat availability and substrate heterogeneity. This study had the purpose of characterizing the benthic macroinvertebrate community and compare its attributes in streams located inside (preserved area) and outside (altered area) the Iguaçu National Park, in the west of Parana, Brazil, in two season (dry and rainy). Three replicates per site were obtained through the Surber collector in four microhabitats (litter pool, litter riffle, substrate pool and substrate riffle). There was significant discrimination in the benthic fauna composition among the study areas (Wilks=0.091; F272,746= 2.249; P<0.0001). The taxa Corbiculidae,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aquatic macroinvertebrates; Iguaçu National Park; Agricultural impact; Riparian vegetation; Habitat heterogeneity.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000400010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Disturbios en una estepa arbustiva del Monte: cambios en la vegetación Ecología austral
Kröpfl,Alicia I; Deregibus,Víctor A; Cecchi,Gustavo A.
En una estepa arbustiva del Monte oriental rionegrino se evaluó el efecto producido por la acción individual y combinada del fuego, desmonte mecánico y pastoreo doméstico sobre la vegetación que sustenta la producción ganadera de la región. Se instalaron clausuras en sitios afectados por grandes disturbios (fuego, desmonte, y ambos), y se tomaron mediciones fuera y dentro de ellas con el fin de evaluar estos disturbios. Se estudiaron diversas características estructurales (densidad y cobertura basal de los arbustos, biomasa aérea y cobertura basal del estrato herbáceo y de la costra biológica) y una funcional (fenología de las cinco gramíneas y los dos arbustos dominantes). El fuego y el desmonte redujeron la densidad y la superficie ocupada por los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fuego; Desmonte; Pastoreo; Interacciones; Costra biológica.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2007000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Divergencias en la estimación de receptividad ganadera en el noroeste de la Patagonia: diferencias conceptuales y consecuencias prácticas Ecología austral
Golluscio,Rodolfo A; Bottaro,Hugo; Rodano,Daniel; Garbulsky,Martín F; Bobadilla,Segundo; Buratovich,Osvaldo; Villa,Martín.
La estimación correcta de la capacidad de carga ganadera podría contribuir a detener algunos de los procesos de desertificación inducidos por el pastoreo en la Patagonia. En la actualidad se utilizan diferentes métodos de estimación, pero ninguno puede ser considerado "a priori" como método de referencia. En este trabajo se compararon las estimaciones obtenidas por los dos métodos más difundidos en el noroeste de la Patagonia: el Método de la Productividad Primaria Neta Aérea (MPPNA) y el Método del Valor Pastoral (MVP). El análisis se realizó en 119 sitios del noroeste del Chubut, que abarcaron un rango muy amplio de productividades (130 a 2100 kg MS.ha-1.año-1). En general, la estimación obtenida por el MPPNA resultó mayor que la obtenida por el MVP, y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Desertificación; Pastoreo; Índice de cosecha; Valor pastoral.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2009000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad de Carabidae (Insecta: Coleoptera) en distintos ambientes de un agroecosistema del sudeste bonaerense, Argentina Ecología austral
Castro,Adela V; Porrini,Darío P; Cicchin,Armando C.
Los coleópteros de la familia Carabidae conforman gran parte de la biodiversidad de los suelos de los agroecosistemas y por eso son buenos organismos modelo para estudiar la composición y la estructura de las comunidades. Los objetivos de este trabajo fueron: a) analizar la diversidad de Carabidae (riqueza, actividad, composición y estructura del ensamble) en ambientes con distinto uso antrópico; b) conocer la asociación de las especies de Carabidae con la vegetación herbácea; c) analizar la proporción de especies de acuerdo a la cantidad de ambientes que ocupan, su capacidad de dispersión por medio del vuelo y su sinantropía; d) identificar potenciales especies típicas de los distintos ambientes, y e) registrar la presencia de larvas. El estudio se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Carábidos; Talar; Biodiversidad; Entomología; Sistemática; Buenos Aires.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000300009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) en un remanente ribereño y un fragmento de bosque húmedo tropical en Córdoba, Colombia Ecología austral
Murillo-Ramos,Leidys; Ayazo,Roger; Medina,Claudia A..
La expansión de la frontera agropecuaria genera fragmentación de paisajes, disminución de hábitats y pérdida de diversidad. En estos paisajes, los remanentes de vegetación ribereña son elementos que ayudan a mantener la biodiversidad. En este estudio se evaluó la hipótesis de que un remanente ribereño puede mantener una diversidad de escarabajos coprófagos comparable a un fragmento de bosque húmedo tropical. Por lo tanto, se esperaba encontrar valores similares de diversidad entre el remanente ribereño y un fragmento de bosque húmedo adyacente. El estudio se realizó en una localidad de la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Paramillo (PNNP) en Córdoba, Colombia. Se realizaron dos muestreos en la época de lluvias de 2011. En cada uno se trazó una...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bosque en galería; Caribe; Insectos; Zona amortiguadora; Scarabaeidae.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2016000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad de la vegetación y características morfoedáficas de las riberas de arroyos pampeanos Ecología austral
Gantes,Patricia; Falco,Liliana; Sánchez Caro,Aníbal.
Las riberas son ecosistemas espacial y temporalmente heterogéneos que favorecen una alta diversidad, pero que se podrían ver afectadas por la intensificación de ciertas perturbaciones antrópicas. Con el propósito de aportar información de base, que permita evaluar los efectos sobre la biodiversidad de eventuales disturbios, se caracteriza la vegetación por sus grupos biológicos y se analizan tres aspectos: la diversidad a tres escalas (margen, tramo y cuenca), su relación con características topográficas y edáficas y los cambios asociados a la presencia de ganado. Se identificaron 130 taxa; entre ellas, Cynodon dactylon y Eleocharis spp. tuvieron una frecuencia cercana al 100% y fueron los de mayor cobertura. Se halló 51% de especies herbáceas perennes,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Riqueza específica; Grupos biológicos; Escalas espaciales; Species richness; Biological groups; Spatial scales.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000100010
Registros recuperados: 490
Primeira ... 2345678910 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional