|
|
|
Registros recuperados: 11 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Gómez Salazar, Deyanira. |
En el año 2001 el Instituto Nacional de Cultura (INC) del Perú presentó ante la Organización de Naciones Unidas de Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO, siglas en inglés) la iniciativa para que el “Qhapaq Ñan” o “Camino Principal Andino”, sea incluido dentro la lista indicativa de Patrimonio Mundial de la Humanidad. Actualmente, esta moción es apoyada por las repúblicas de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador que comparten este patrimonio común. El “Qhapaq Ñan” representa la ruta principal de un sistema de caminos ancestrales que conectaron centros de producción, administrativos y ceremoniales, anexados al Imperio Inca a lo largo de la cordillera de los Andes, cuyos vestigios son visibles hoy en día. Su dimensión continental constituye un desafió... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS; PATRIMONIO CULTURAL; PATRIMONIO NATURAL; QHAPAQ KAN; GRAN RUTA INCA; ORGANIZACIONES INTERNACIONALES; GOBERNANZA; ECUADOR; PERÚ. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2402 |
| |
|
|
Baptista Vargas, Viviana C.. |
El páramo es un ecosistema típico de los Andes del norte en América del Sur. El páramo brinda dos servicios ambientales: la provisión continua de agua en cantidad y calidad, y el almacenamiento de carbono que lo convierte en uno de los vertederos de carbono de la Tierra. La integridad de los páramos está amenazada por impactos locales. La ganadería de bovinos y ovinos es la actividad de mayor impacto, ocupa mayor superficie y viene asociada a quemas estacionales. Históricamente los camélidos sudamericanos formaban parte de la fauna del páramo ecuatoriano, sus poblaciones se extinguieron durante la colonia. En el año 1987, el Estado ecuatoriano decidió la creación de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo (RPFCH) para conservar la biodiversidad del... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS; RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CHIMBORAZO; CAMÉLIDOS; PÁRAMOS; GOBERNANZA AMBIENTAL; DESARROLLO SUSTENTABLE; ECUADOR. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2011 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Espinosa Garcés, María Fernanda. |
A pesar de que la problemática de las Áreas Protegidas está vinculada a las formas y prioridades nacionales que imprime cada tendencia y estilo político; hemos creido que la Amazonía constituye, por sus características, una interesante unidad analítica, en la que las estrategias y políticas de conservación se manifiestan de manera privilegiada, al constituir un espacio de gran conflictividad social, pero, a la vez, de especial interés ecológico y cultural. Efectivamente, la Amazonia guarda una serie de particularidades que le otorgan un carácter específico respecto al resto de regiones del país, tanto por sus modalidades de articulación a la economía y a la sociedad nacional, como por sus características internas, en lo que se refiere a la dinámica... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA; ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS; PARQUES NACIONALES; AMAZONÍA; ECUADOR. |
Ano: 1994 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/279 |
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 11 | |
|
|
|