|
|
|
Registros recuperados: 16 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Müller, Roger Alberto; Nogal, José Alfredo del; Romero Salazar, Alexis. |
Los modelos teóricos que intentan explicar el fenómeno de la Cultura Organizacional, están referidos mayoritariamente al ámbito de la administración privada, la cual presenta diferencias sustanciales con la administración pública. El contexto socio-político particular que genera una nación, determina en gran medida la organización jurídico-política del Estado, que generalmente se encuentra plasmada en su Carta Magna. Así, la Constitución establece la norma fundamental que da creación al Poder Público y a los distintos organismos que lo componen; además, en el marco constitucional se forman las leyes que otorgan facultades, potestades y competencias a los órganos de la administración pública. El principio de legalidad que la rige le imprime especificidad a... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CULTURA ORGANIZACIONAL; ADMINISTRACIÓN PÚBLICA; MODELOS TEÓRICOS; PODER PÚBLICO; PODER ELECTORAL; VENEZUELA; ORGANIZATIONAL CULTURE; LIC ADMINISTRATION; THEORETICAL MODELS; PUBLIC POWER; ELECTORAL; VALORES ORGANIZACIONALES; ORGANIZATIONAL VALUES; PRINCIPIOS INSTITUCIONALES; INSTITUTIONAL PRINCIPLES. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3854 |
| |
|
|
Grijalva, Agustín. |
En tiempos en que se discute la promulgación de una Nueva Constitución, a partir de inquirir sobre la precariedad en el tiempo y en su capacidad de ordenar la vida ciudadana, de las anteriormente existentes, el artículo analiza que tal precariedad tiene también como una de sus fuentes, la ausencia de institucionalidad, no solo en los procedimientos y normas, sino además en las legislaciones que coartan la autonomía y horizontalidad de relación entre los Poderes del Estado, provocando la permanente pugna de poderes. Propone la constitución de un Tribunal autónomo de Garantías Constitucionales, fortalecido en sus instituciones y dedicado, explícitamente, a garantizar los derechos de la población consignados en la Constitución Política. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CONSTITUCIÓN; AUTONOMÍA; INSTITUCIONALIDAD; JURISPRUDENCIA; PUGNA DE PODERES; CONSTITUCIONALIDAD; ADMINISTRACIÓN PÚBLICA; TRIBUNAL DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES; CONSTITUTION; AUTONOMY; INSTITUTIONALITY; JURISPRUDENCE; POWER STRUGGLE; CONSTITUTIONALITY; PUBLIC ADMINISTRATION. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4052 |
| |
|
|
Peralta Ruiz, Víctor Manuel. |
Ha empezado a calar hondamente la necesidad de reevaluar el fenómeno del caudillismo politico en la historia reciente de América Latina. Tarea esa cada vez más urgente porque como bien sabemos la activación de la estructura caudillista no sólo se reduce a cierta etapa inicial de nuestra azarosa vida republicana que se conoce ya bien como período del desorden, era del caos o tiempo de los cuartelazos sino que sigue proyectándose a las formas actuales de participación política aunque nuestros gobernantes de hoy nieguen ajustarse a tal personalidad autoritaria o porque el régimen emane de un ordenamiento democratico. Una buena parte de las interpretaciones coincide en que el caudillismo aparece fácilmente alli donde el ordenamiento estatal es débil o... |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: BUROCRACIA; PODER POLÍTICO; ESTADO; ADMINISTRACIÓN PÚBLICA; HISTORIA. |
Ano: 1992 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/359 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Müller, Roger Alberto; Nogal, José Alfredo del; Romero Salazar, Alexis. |
Los modelos teóricos que intentan explicar el fenómeno de la Cultura Organizacional, están referidos mayoritariamente al ámbito de la administración privada, la cual presenta diferencias sustanciales con la administración pública. El contexto socio-político particular que genera una nación, determina en gran medida la organización jurídico-política del Estado, que generalmente se encuentra plasmada en su Carta Magna. Así, la Constitución establece la norma fundamental que da creación al Poder Público y a los distintos organismos que lo componen; además, en el marco constitucional se forman las leyes que otorgan facultades, potestades y competencias a los órganos de la administración pública. El principio de legalidad que la rige le imprime especificidad a... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CULTURA ORGANIZACIONAL; ADMINISTRACIÓN PÚBLICA; MODELOS TEÓRICOS; PODER PÚBLICO; PODER ELECTORAL; VENEZUELA; ORGANIZATIONAL CULTURE; LIC ADMINISTRATION; THEORETICAL MODELS; PUBLIC POWER; ELECTORAL; VALORES ORGANIZACIONALES; ORGANIZATIONAL VALUES; PRINCIPIOS INSTITUCIONALES; INSTITUTIONAL PRINCIPLES. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3854 |
| |
|
| |
|
|
Peralta Ruiz, Víctor Manuel. |
Ha empezado a calar hondamente la necesidad de reevaluar el fenómeno del caudillismo politico en la historia reciente de América Latina. Tarea esa cada vez más urgente porque como bien sabemos la activación de la estructura caudillista no sólo se reduce a cierta etapa inicial de nuestra azarosa vida republicana que se conoce ya bien como período del desorden, era del caos o tiempo de los cuartelazos sino que sigue proyectándose a las formas actuales de participación política aunque nuestros gobernantes de hoy nieguen ajustarse a tal personalidad autoritaria o porque el régimen emane de un ordenamiento democratico. Una buena parte de las interpretaciones coincide en que el caudillismo aparece fácilmente alli donde el ordenamiento estatal es débil o... |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: BUROCRACIA; PODER POLÍTICO; ESTADO; ADMINISTRACIÓN PÚBLICA; HISTORIA. |
Ano: 1992 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/359 |
| |
|
| |
|
|
Grijalva, Agustín. |
En tiempos en que se discute la promulgación de una Nueva Constitución, a partir de inquirir sobre la precariedad en el tiempo y en su capacidad de ordenar la vida ciudadana, de las anteriormente existentes, el artículo analiza que tal precariedad tiene también como una de sus fuentes, la ausencia de institucionalidad, no solo en los procedimientos y normas, sino además en las legislaciones que coartan la autonomía y horizontalidad de relación entre los Poderes del Estado, provocando la permanente pugna de poderes. Propone la constitución de un Tribunal autónomo de Garantías Constitucionales, fortalecido en sus instituciones y dedicado, explícitamente, a garantizar los derechos de la población consignados en la Constitución Política. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CONSTITUCIÓN; AUTONOMÍA; INSTITUCIONALIDAD; JURISPRUDENCIA; PUGNA DE PODERES; CONSTITUCIONALIDAD; ADMINISTRACIÓN PÚBLICA; TRIBUNAL DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES; CONSTITUTION; AUTONOMY; INSTITUTIONALITY; JURISPRUDENCE; POWER STRUGGLE; CONSTITUTIONALITY; PUBLIC ADMINISTRATION. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4052 |
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 16 | |
|
|
|