Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 8
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los gremios agropecuarios y el nuevo enfoque para la agricultura (Debate Agrario) Buscador Latinoamericano
Flores, Rub??n.
La agricultura es uno de los sectores m??s importantes en el crecimiento econ??mico del Ecuador. En efecto, durante los ??ltimos a??os su participaci??n promedio en la producci??n nacional es del 17%, genera el 48% de las divisas que ingresan al pa??s y ocupa el 35% de la PEA del Ecuador. Sin embargo, ha sido considerada como un sector secundario y de apoyo a la industria nacional. Este enfoque, ante el proceso de apertura, modernizaci??n y globalizaci??n de las econom??as, debe ser cambiado
Tipo: Art??culo Palavras-chave: AGRICULTURA; CRECIMIENTO ECON??MICO; MODERNIZACI??N; GLOBALIZACI??N; COMERCIO; AGROINDUSTRIA; AGRICULTURE; ECONOMIC GROWTH; MODERNIZATION; GLOBALIZATION; TRADE; AGROINDUSTRY; ECUADOR.
Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/5498
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cadena de la mora en Caldas, Colombia : beneficios e impactos (Estudios de caso) Buscador Latinoamericano
Tobasura, Isaías; Ospina, Carlos Eduardo.
El enfoque de cadenas productivas permite analizar el desempeño en conjunto de los subsistemas productivos agrícolas, industriales o agroindustriales y comerciales que se articulan en un proceso productivo en particular. El cultivo de la mora (Rubus glaucus Benth) propio de la producción campesina, ha crecido en área y en productividad en el departamento de Caldas. Se hace un seguimiento detallado a las actividades de la producción de mora en los municipios de Aguadas, Aránzazu, y Manzanares. La cadena se desarrolla en el marco de programas gubernamentales, en los cuales intervienen instituciones, productores organizados en asociaciones municipales, intermediarios locales y regionales, y pocas agroindustrias que transforman y distribuyen la producción en...
Tipo: Artículo Palavras-chave: CADENAS DE VALOR; SUBSISTEMAS PRODUCTIVOS; AGROINDUSTRIA; SISTEMAS DE PRODUCCIÓN; CULTIVOS DE MORA; CAMPESINOS; CALDAS; COLOMBIA; VALUE CHAIN; PRODUCTIVE SUBSYSTEMS; AGROINDUSTRY; PRODUCTION SYSTEMS; MORA CROPS; FARMERS.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3982
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Encadenamiento agroalimentario : ¿solución sustentable de desarrollo rural o consolidación del poder agroindustrial? (Contrapunto) Buscador Latinoamericano
Yumbla Mantilla, María Rosa.
En Ecuador a partir de los años 90, siguiendo patrones que responden al régimen alimentario corporativo mundial, se impulsó la formación de cadenas agroalimentarias, entre éstas, la cadena del maíz-balanceado- aves, conformada por dos eslabones de servicios (ES) y cuatro eslabones productivos (EP), eslabones controlados por empresas como Pronaca, Agripac, Ecuaquímica, Supermaxi que implementan integraciones horizontales, verticales, financieras, y de marca, como estrategias para acumular poder de mercado y algo más perjudicial como la decisión de qué y cómo sembrar y la opción de qué y cómo consumir provocando progresivamente un alejamiento entre productores y consumidores. Este modelo promueve el monocultivo de maíz a través de la agricultura de...
Tipo: Artículo Palavras-chave: CADENAS AGROALIMENTARIAS; CADENAS DE VALOR; AGRICULTURA; AGROINDUSTRIA; CONTRATOS; CONSUMO; MERCADO; PRODUCTORES; CONSUMIDORES; DESARROLLO EQUITATIVO; SISTEMAS AGROALIMENTARIOS MUNDIALES; ECUADOR; FOOD CHAINS; VALUE CHAIN; AGRICULTURE; AGROINDUSTRY; CONTRACTS; CONSUMPTION; MARKET; PRODUCERS; CONSUMER; EQUITABLE DEVELOPMENT; GLOBAL SYSTEMS AGRIFOOD.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3984
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Encadenamiento agroalimentario : ¿solución sustentable de desarrollo rural o consolidación del poder agroindustrial? (Contrapunto) Buscador Latinoamericano
Yumbla Mantilla, María Rosa.
En Ecuador a partir de los años 90, siguiendo patrones que responden al régimen alimentario corporativo mundial, se impulsó la formación de cadenas agroalimentarias, entre éstas, la cadena del maíz-balanceado- aves, conformada por dos eslabones de servicios (ES) y cuatro eslabones productivos (EP), eslabones controlados por empresas como Pronaca, Agripac, Ecuaquímica, Supermaxi que implementan integraciones horizontales, verticales, financieras, y de marca, como estrategias para acumular poder de mercado y algo más perjudicial como la decisión de qué y cómo sembrar y la opción de qué y cómo consumir provocando progresivamente un alejamiento entre productores y consumidores. Este modelo promueve el monocultivo de maíz a través de la agricultura de...
Tipo: Artículo Palavras-chave: CADENAS AGROALIMENTARIAS; CADENAS DE VALOR; AGRICULTURA; AGROINDUSTRIA; CONTRATOS; CONSUMO; MERCADO; PRODUCTORES; CONSUMIDORES; DESARROLLO EQUITATIVO; SISTEMAS AGROALIMENTARIOS MUNDIALES; ECUADOR; FOOD CHAINS; VALUE CHAIN; AGRICULTURE; AGROINDUSTRY; CONTRACTS; CONSUMPTION; MARKET; PRODUCERS; CONSUMER; EQUITABLE DEVELOPMENT; GLOBAL SYSTEMS AGRIFOOD.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3984
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La palma africana en la provincia de Los Ríos : negocio agro-empresarial, prebendas estatales y violaciones de derechos campesinos (Estudios de caso) Buscador Latinoamericano
Landivar García, Natalia; Jácome López, Germán; Macías Yela, Mario.
El análisis del clúster de palma africana en la parte alta de la provincia de Los Ríos es emblemático para revelar un estado actualizado del poder de incidencia que vienen ejerciendo las empresas agro-industriales en este país. Como evidencia, el análisis de los actores de este clúster, este sector cuenta hoy en día con un fuerte soporte estatal, producto de coaliciones entre el Estado y un puñado de grandes empresas que concentran la renta del mismo. Su contrapartida es la violación a los Derechos Humanos de la población campesina y de pequeños productores, proceso, en apariencia, ocultado por la discriminación histórica hacia estos sectores y que continúa consolidado desventajas históricas y la deuda social en nuestra sociedad.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CLÚSTER DE PALMA AFRICANA; DERECHOS DE LOS CAMPESINOS; PEQUEÑOS PRODUCTORES; LEGISLACIÓN; AGROINDUSTRIA; ESTADO; VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS; PROVINCIA DE LOS RÍOS; ECUADOR; AFRICAN PALM CLUSTER; RIGHTS OF FARMERS; SMALL PRODUCERS; LEGISLATION; AGROINDUSTRY; STATE; VIOLATION OF HUMAN RIGHTS.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3983
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La palma africana en la provincia de Los Ríos : negocio agro-empresarial, prebendas estatales y violaciones de derechos campesinos (Estudios de caso) Buscador Latinoamericano
Landivar García, Natalia; Jácome López, Germán; Macías Yela, Mario.
El análisis del clúster de palma africana en la parte alta de la provincia de Los Ríos es emblemático para revelar un estado actualizado del poder de incidencia que vienen ejerciendo las empresas agro-industriales en este país. Como evidencia, el análisis de los actores de este clúster, este sector cuenta hoy en día con un fuerte soporte estatal, producto de coaliciones entre el Estado y un puñado de grandes empresas que concentran la renta del mismo. Su contrapartida es la violación a los Derechos Humanos de la población campesina y de pequeños productores, proceso, en apariencia, ocultado por la discriminación histórica hacia estos sectores y que continúa consolidado desventajas históricas y la deuda social en nuestra sociedad.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CLÚSTER DE PALMA AFRICANA; DERECHOS DE LOS CAMPESINOS; PEQUEÑOS PRODUCTORES; LEGISLACIÓN; AGROINDUSTRIA; ESTADO; VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS; PROVINCIA DE LOS RÍOS; ECUADOR; AFRICAN PALM CLUSTER; RIGHTS OF FARMERS; SMALL PRODUCERS; LEGISLATION; AGROINDUSTRY; STATE; VIOLATION OF HUMAN RIGHTS.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3983
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La gobernanza internacional de las denominaciones de origen : análisis aplicado al caso ecuatoriano Buscador Latinoamericano
Garzón León, Paola Cristina.
La gobernanza internacional en materia de denominaciones de origen teje día con día las redes que la hacen poco a poco un sistema de protección necesaria para los estados que buscan expandir sus productos con el legítimo reconocimiento que les corresponde, protegiéndolos y valorándolos de tal forma que se convierte en una herramienta del estado no sólo económica sino que se extiende a las ramas sociales y políticas del estado; por tanto, la presente investigación se ha convertido en un instrumento de concientización para los lectores respecto a la importancia de valorar nuestra cultura, tradiciones y suelo, tener presente que somos únicos al igual que nuestra producción que no sólo es genuina sino especial y codiciada, y que puede convertirse con ayuda e...
Tipo: Tesis Palavras-chave: GOBERNANZA; PROPIEDAD INTELECTUAL; AGROINDUSTRIA; CACAO; PAJA TOQUILLA; CAFÉ; ECUADOR; GOVERNANCE; INTELLECTUAL PROPERTY; AGROINDUSTRY; COFFEE.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3285
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cadena de la mora en Caldas, Colombia : beneficios e impactos (Estudios de caso) Buscador Latinoamericano
Tobasura, Isaías; Ospina, Carlos Eduardo.
El enfoque de cadenas productivas permite analizar el desempeño en conjunto de los subsistemas productivos agrícolas, industriales o agroindustriales y comerciales que se articulan en un proceso productivo en particular. El cultivo de la mora (Rubus glaucus Benth) propio de la producción campesina, ha crecido en área y en productividad en el departamento de Caldas. Se hace un seguimiento detallado a las actividades de la producción de mora en los municipios de Aguadas, Aránzazu, y Manzanares. La cadena se desarrolla en el marco de programas gubernamentales, en los cuales intervienen instituciones, productores organizados en asociaciones municipales, intermediarios locales y regionales, y pocas agroindustrias que transforman y distribuyen la producción en...
Tipo: Artículo Palavras-chave: CADENAS DE VALOR; SUBSISTEMAS PRODUCTIVOS; AGROINDUSTRIA; SISTEMAS DE PRODUCCIÓN; CULTIVOS DE MORA; CAMPESINOS; CALDAS; COLOMBIA; VALUE CHAIN; PRODUCTIVE SUBSYSTEMS; AGROINDUSTRY; PRODUCTION SYSTEMS; MORA CROPS; FARMERS.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3982
Registros recuperados: 8
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional