|
|
|
|
|
Bonnett Velez, Diana. |
Como fruto de la obra lascasiana la Corona española amplió en sus colonias el aparato administrativo general y local, específicamente en lo concerniente a la Rama Jurídica, con el ánimo de implementar una polftica de defensa del indígena siempre y cuando ésto no interfiriera de manera sustantiva con los principios económicos de la Metrópoli. Por eso, desde la primera mitad del siglo XVI se instituyeron en las diversas áreas coloniales los protectores de naturales que tenían como tarea primordial la representación legal de la población indígena en los distintos juicios y litigios que se presentaban; se constituyeron en jueces de paz y velaron desde la base misma del Poder Judicial por la suerte de la sociedad nativa. |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: HISTORIA; COLONIAS; AMÉRICA; DERECHOS; INDIOS DEL ECUADOR; LEGISLACIÓN. |
Ano: 1991 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/851 |
| |
|
|
Maman Rodríguez, Ítala de. |
En el marco de la estructura político-administrativa del régimen colonial, el cargo de corregidor era uno de sus pilares fundamentales. El estudio de esta institución sin lugar a dudas permitirá entender mejor una parte importante de la trama de relaciones del mundo colonial, muy particularmente en el período 1750-1790, en que la vigencia de esta institución es puesta en tela de juicio. En la historiografía sobre la época colonial, han prevalecido los estudios sobre temas referentes a los centros de política o económica, mientras que zonas periféricas como Audiencia de Quito solo fueron tomadas en parte como tema interés por los investigadores. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: HISTORIA; COLONIAS; AMÉRICA; TIRANÍA; ADMINISTRACIÓN COLONIAL. |
Ano: 1993 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/555 |
| |
|
|
|