Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 45
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Percepciones locales sobre los cambios culturales en las actividades de subsistencia : estudio de caso en la comunidad Kichwa de Zancudo Cocha Buscador Latinoamericano
Madrid Tamayo, Andrea Celinda.
La tesis aborda los procesos de cambio cultural que se dan en la Amazonía (específicamente en los indígenas Kichwas), los cuales han sido el resultado de diferentes factores como la fusión entre diversas etnias, la colonización, la evangelización y la consecuente des-territorialización de distintos pueblos, que inicia desde la época colonial y se acelera con el boom del caucho, y más aún con el advenimiento de la era de extracción petrolera. En este contexto, la historia de los pueblos Kichwas precisa ser leída y entendida a partir de la relación con la historia económica, social y política del país considerando que, son las comunidades indígenas son las que mayormente han sido afectadas por el deterioro de la naturaleza y por los modelos de desarrollo...
Tipo: Tesis Palavras-chave: CAMBIOS CULTURALES; ACTIVIDADES DE SUBSISTENCIA; GRUPOS ÉTNICOS; COMUNIDAD KICHWA DE ZANCUDO COCHA.; AMAZONÍA; ECUADOR; CULTURAL CHANGE; SUBSISTENCE ACTIVITIES; ETHNIC GROUPS; KICHWA; AMAZON.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3375
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relaciones comunitarias del desarrollo petrolero en la Amazonía ecuatoriana Buscador Latinoamericano
Jarrín Morán, María Cristina.
La explotación hidrocarburífera en la Amazonía, ha sido catalogada como una de las actividades productivas que mayor huella ecológica provoca, por el conjunto de alteraciones ambientales y sociales que su implementación y desarrollo desencadenan. En esta perspectiva, desde hace ya varias décadas, se han realizado una serie de trabajos científicos, académicos, de ONGs nacionales e internacionales; y ha sido también el centro de debate para algunos movimientos y redes de acción social. En estos trabajos se abordan diferentes implicaciones sociales que el desarrollo de esta actividad estaría ocasionando: manejo no ordenado del territorio, construcción de carreteras, migración, colonización, intervención en áreas de conservación, etc., con todas las...
Tipo: Tesis Palavras-chave: INDUSTRIA PETROLERA; DESARROLLO SUSTENTABLE; AMAZONÍA; ECUADOR; POLÍTICAS PÚBLICAS; CAPITAL SOCIAL; CALIDAD DE VIDA; RESPONSABILIDAD SOCIAL; COMUNIDADES; TESIS.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2476
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impactos sociales de la actividad petrolera en Ecuador : un análisis de los indicadores (Dossier) Buscador Latinoamericano
Bustamante, Teodoro; Jarrín, María Cristina.
El presente artículo explora en qué medida las zonas en las cuales se desarrolla la extracción petrolera, muestran similitudes y diferencias con el país y el resto de la Amazonía, en una gama de 100 indicadores estadísticos sociales particularidades. Se utilizaron datos provenientes de INFOPLAN, SIISE, series censales, e información petrolera. Se estudió el comportamiento de variables, las correlaciones entre ellas, se efectuó un análisis de componentes principales y dendogramas de agrupamiento de los cantones. El resultado es que existen aspectos en los cuales tales unidades administrativas se diferencias de las demás, pero la presencia de petróleo no es el principal factor que se asocia a la variación socioeconómica en la Amazonía ecuatoriana.
Tipo: Artículo Palavras-chave: PETRÓLEO; AMAZONÍA; INDICADORES SOCIALES; CORRELACIONES; ECUADOR; OIL; AMAZON; SOCIAL STATISTICS; CORRELATIONS.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/1744
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair y la gobernanza energética en la Amazonía ecuatoriana (Dossier) Buscador Latinoamericano
López A., Victor.
Las condiciones en las que el Estado impulsa el cambio de la matriz energética, configuran problemas de gobernanza y retos para una gestión de energías renovables en la Amazonía, acorde con la Constitución y la planificación estatal del desarrollo. Coca Codo Sinclair (CCS) es el mayor proyecto hidroeléctrico en implementación y apuntala las políticas de soberanía y eficiencia energética del gobierno, sin que se evidencien criterios de gestión integrada del recurso hídrico y equidad regional para las poblaciones locales.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ENERGÍA HIDROELÉCTRICA; GOBERNANZA; ENERGÍAS RENOVABLES; PROYECTO HIDROELÉCTRICO COCA CODO SINCLAIR; AMAZONÍA; ECUADOR; HYDROELECTRIC POWER; GOVERNANCE; RENEWABLE ENERGY.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3160
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El debate de ahora : La cuestión indígena (Organización social) Buscador Latinoamericano
Villagómez, Jacqueline.
El día 25 de septiembre, organizado por un grupo de académicos y varias organizaciones, entre ellas, "Mujeres por la Democracia", se llevó a cabo en CIUDAD una mesa redonda para tratar sobre la cuestión indígena. Allí participaron como expositores Luis Maldonado representante del "Comité 500 Años de Resistencia Indígena", Mario Fares de ECUARUNARI, y Ampam Karakras de la CONFENIAE. Aquí se presenta un extracto de sus intervenciones, cuyo contenido reproduce las principales ideas expuestas durante la mesa redonda.
Tipo: Artículo Palavras-chave: MUJERES POR LA DEMOCRACIA; ECUARUNARI; COMITÉ 500 AÑOS DE RESISTENCIA INDÍGENA; CONFENIAE; AMAZONÍA; ECUADOR.
Ano: 1990 URL: http://hdl.handle.net/10469/3181
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La relación del estado con la Amazonía a través de la legislación sobre la región Buscador Latinoamericano
Benítez, Lilyan.
El Ecuador como Estado independiente contó desde 1830 con una Constitución y un cuerpo de leyes para normar las diferentes actividades de la sociedad. Junto con las leyes generales se expidió la Ley Especial de oriente con disposiciones específicas para reglamentar las actividades en esta región, la misma que rigió hasta 1969, cuando fue incorporada al Régimen Administrativo General del Estado. Si bien es cierto que las limitaciones de un Estado débilmente articulado y con presupuestos restringidos puede explicar, en una primera aproximación, el manejo de la reg10n como una zona marginal, no es menos cierto que en el fondo de la cuestión pueden encontrarse otros argumentos que provienen de concepciones ideológicas o de las necesidades de acumulación del...
Tipo: Tesis Palavras-chave: DERECHO; ESTADO; AMAZONÍA; LEGISLACIÓN; ECUADOR.
Ano: 1990 URL: http://hdl.handle.net/10469/1008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La estructura del mercado laboral en la región Amazónica ecuatoriana Buscador Latinoamericano
Burgos Salvador, Lucía.
En la presente investigación se plantea, como objetivo general, analizar las formas concretas en las que se desenvuelve el mercado de fuerza de trabajo en el sector rural de la región Amazónica ecuatoriana y la heterogeneidad existente al interior de dicho sector.
Tipo: Tesis Palavras-chave: MERCADO DE TRABAJO; AMAZONÍA; ECUADOR.
Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/10469/302
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecoturismo en la reserva Cuyabeno : realidad y retórica en la relación de los Siona con el turismo ecológico 1994 Buscador Latinoamericano
Arrueta, José Antonio.
El Turismo es una actividad que consiste básicamente en visitar lugares en donde buscamos satisfacer demandas relacionadas a información, diversión, conocimiento y placer. El turismo ecológico implica reglamentos de conducta de los visitantes, en relación a la preservación y conservación de los sitios naturales a silvestres que se visita. Incluye la participación de las poblaciones locales de los sitos de reserva como “beneficiarias” del ecoturismo. Estos "principios generales" del turismo ecológico son apoyados por instituciones internacionales y nacionales. El paso del turismo común o tradicional al ecoturismo en la selva ecuatoriana responde a "evolución" adoptando principios de conservación de las áreas silvestres. El Cuyabeno se considera también un...
Tipo: Tesis Palavras-chave: TURISMO ECOLÓGICO; PARQUES NACIONALES; AMAZONÍA; ECUADOR.
Ano: 1996 URL: http://hdl.handle.net/10469/594
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sostenibilidad de los usos de subsistencia de la biodiversidad en un área protegida de la Amazonía ecuatoriana : un análisis biofísico (Debate agrario) Buscador Latinoamericano
Neira, Francisco; Gómez, Santiago; Pérez, Gloria.
Se puede decir que el nivel actual de los usos de subsistencia de la biodiversidad en la Reserva Biológica Limoncocha y su zona de amortiguamiento es sostenible. Sin embargo, la creciente densidad poblacional y la falta de tierras que permitan satisfacer las necesidades de esta población creciente constituyen serias amenazas a esta condición a mediano y largo plazo. ¿Cómo neutralizarlas? La comunidad es muy organizada y su modo de vida, basado en la coexistencia armoniosa con el ecosistema, representa fortalezas que le han permitido sobrellevar el abandono estatal, pero estos factores no pueden ser duraderos durante mucho tiempo.
Tipo: Artículo Palavras-chave: BIODIVERSIDAD; DESARROLLO SUSTENTABLE; SOSTENIBILIDAD; ÁREAS PROTEGIDAS; ANÁLISIS BIOFÍSICO; CONTAMINACIÓN AMBIENTAL; RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA; AMAZONÍA; ECUADOR; BIODIVERSITY; SUSTAINABLE DEVELOPMENT; SUSTAINABILITY; PROTECTED AREAS; BIOPHYSICAL ANALYSIS; ENVIRONMENTAL POLLUTION.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/4255
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Íconos : revista de ciencias sociales [no. 21, enero 2005. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
FLACSO sede Ecuador.
Publicación de Flacso-Ecuador. Fue fundada en 1997 con el fin de estimular una reflexión crítica desde las ciencias sociales sobre temas de debate social, político, cultural y económico del país, la región andina y el mundo en general. La revista está dirigida a la comunidad científica y a quienes se interesen por conocer, ampliar y profundizar, desde perspectivas académicas, estos temas.
Tipo: Revista Palavras-chave: PETRÓLEO; GAS NATURAL; CONFLICTOS; AMAZONÍA; EXPLOTACIÓN PETROLERA; SEGURIDAD AMBIENTAL; IMPACTOS SOCIALES; CRISIS DE GOBERNABILIDAD; PATRIMONIO CULTURAL; SOCIOLOGÍA RURAL; POLÍTICA; CIENCIAS SOCIALES; ECUADOR; COLOMBIA; BOLIVIA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; OIL; CONFLICTS; AMAZON; OIL EXPLOITATION; ENVIRONMENTAL SECURITY; SOCIAL IMPACTS; CRISIS OF GOVERNANCE; CULTURAL HERITAGE; RURAL SOCIOLOGY; POLITICS; SOCIAL SCIENCES; PERIODICALS.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/1737
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Íconos : revista de ciencias sociales [no.25, mayo 2006. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
FLACSO sede Ecuador.
Publicación de Flacso-Ecuador. Fue fundada en 1997 con el fin de estimular una reflexión crítica desde las ciencias sociales sobre temas de debate social, político, cultural y económico del país, la región andina y el mundo en general. La revista está dirigida a la comunidad científica y a quienes se interesen por conocer, ampliar y profundizar, desde perspectivas académicas, estos temas.
Tipo: Revista Palavras-chave: CIENCIAS SOCIALES; AMAZONÍA; AGENDA GLOBAL; GLOBALIZACIÓN; MOVIMIENTOS SOCIALES; GÉNERO; MÚSICA; ECUADOR; VENEZUELA; BOLIVIA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/660
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿La historia de límites o los límites de la historia? (Historia y conflicto) Buscador Latinoamericano
Torres, Alicia.
La firma del acuerdo de paz entre Ecuador y Perú ha generado un inusitado debate sobre la historia del Ecuador. Este artículo intenta ofrecer algunos elementos de reflexión sobre el tema.
Tipo: Artículo Palavras-chave: HISTORIA; CONFLICTOS; AMAZONÍA; ACUERDOS DE PAZ; ECUADOR; PERÚ; HISTORY; CONFLICTS; AMAZON; PEACE AGREEMENT; EQUATOR; PERU.
Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/1525
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Proceso socio-económico sobre la explotación del caucho en la Amazonía ecuatoriana 1850-1920 Buscador Latinoamericano
Vicuña Cabrera, Azucena.
El período del caucho, que en términos generales se extiende entre 1850 y 1914, implicó para los países de la cuenca amazónica grandes cambios en lo que se refiere al peso de la producción de esta región geográfica, y a las diversas formas en que los estados intentaron controlar los ingresos derivados del comercio del caucho. Si bien conocemos a través de diversos trabajos etnohistóricos y etnográficos (Muratorio: 1978; Reeve:1988) que el Ecuador participó de estos cambios y dinámicas, poco se sabe acerca de cuál fue el devenir de la economía cauchera en el país . Para otros países contamos con estudios sobre la economía cauchera, más o menos profundos y más o menos englobantes.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: CAUCHO; AMAZONÍA; POLÍTICA ECONÓMICA; MERCADOS; ECUADOR.
Ano: 1993 URL: http://hdl.handle.net/10469/285
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las áreas naturales protegidas frente a la actividad hidrocarburífera. Las organizaciones ambientalistas y la gobernanza ambiental en el Ecuador. El caso del Parque Nacional Yasuní. (Dossier) Buscador Latinoamericano
Andrade Mendoza, Karen.
Las áreas naturales protegidas en el Ecuador enfrentan situaciones críticas tanto en su manejo administrativo, en el control del uso de los recursos por las poblaciones aledañas, como por la presencia de actividades extractivas de recursos naturales no renovables. La actividad petrolera ha tenido un papel importante en la transformación y degradación de la naturaleza, los ecosistemas y los grupos sociales que habitan en la Amazonía ecuatoriana. El caso del Parque Nacional Yasuní (PNY) es un claro ejemplo de cómo la conservación y manejo de las áreas protegida en el Ecuador están condicionadas a las prioridades del Estado...
Tipo: Artículo Palavras-chave: ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS; ACTIVIDAD HIDROCARBURÍFERA; ACTIVIDAD PETROLERA; ORGANIZACIONES AMBIENTALISTAS; GOBERNANZA AMBIENTAL; PARQUE NACIONAL YASUNÍ (ECUADOR); AMAZONÍA.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/204
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo sustentable y manejo de bosques naturales en la Amazonía peruana : un estudio económico ambiental del sistema de manejo forestal en fajas en el valle del Palcazu Buscador Latinoamericano
Elgegren Apuela, Jorge Octavio.
Es obvio que los bosques tropicales tienen valores pertenecientes a la esfera del mercado y valores que escapan a su influencia: por ejemplo, la madera es un producto que tiene (casi siempre) valor de mercado; en cambio, la protección del cauce de un río por parte de la cubierta vegetal no tiene un valor de mercado. Esta asimetría en la asignación de valores implica un sesgo considerable a favor del uso de la tierra hacia fines lucrativos más que de conservación y es una causa fundamental para explicar desde la perspectiva económica el fenómeno de la deforestación y el uso no sustentable de recursos naturales.
Tipo: Tesis Palavras-chave: DESARROLLO SUSTENTABLE; BOSQUES; AMAZONÍA; PERÚ.
Ano: 1993 URL: http://hdl.handle.net/10469/221
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los conflictos ambientales por petróleo y la incidencia del movimiento ambientalista en el Ecuador (Dossier) Buscador Latinoamericano
Fontaine, Guillaume.
Las actividades petroleras han generado muchos conflictos ambientales en la Amazonía ecuatoriana, unos muy polarizados y hasta violentos, otros de baja intensidad o latentes, que han llevado a acciones directas o a conflictos abiertos. En este artículo recordaremos, en primer lugar cómo estos conflictos fueron estrechamente vinculados con la organización del movimiento ecologista en la década del noventa. Luego mostraremos que los conflictos del centro y sur de la Amazonía presentan rasgos particulares, que atañen más a la defensa territorial que a la preservación del medio ambiente. Mencionaremos en tercer lugar la evolución de los conflictos de las provincias Sucumbíos y Orellana, de reivindicaciones ambientales hacia otras más bien sociales. Finalmente...
Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS AMBIENTALES; MOVIMIENTO AMBIENTALISTA; PETRÓLEO; ACTIVIDAD PETROLERA; AMAZONÍA; PARQUE NACIONAL YASUNÍ (ECUADOR).
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/203
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La coca y su impacto socio-económico y político en el campesinado del Putumayo Colombiano. Buscador Latinoamericano
Salgado Ruiz, Henry.
El espacio amazónico hay que pensarlo como un producto social que condensa, expresa y crea relaciones sociales. En tanto producto de la acción humana, este espacio no puede ser concebido como un ente independiente. Por el contrario, es la expresión del tipo de relaciones que cada una de las sociedades nacionales ha instaurado con el área. Así por ejemplo, es diferente el espacio amazónico construido por Brasil que el espacio construido por el Perú. Son distintas las concepciones en torno al espacio, las relaciones sociales surgidas en el proceso de ocupación y las maneras como cada una de estas sociedades se ha apropiado de los recursos naturales del área y del excedente del trabajo humano.
Tipo: Tesis Palavras-chave: COCA; CAMPESINOS; COLOMBIA; COLONIZACIÓN; AMAZONÍA; AGRICULTURA.
Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/10469/280
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sin maldad y colmado de frutales. El progreso, la integración y la globalización de una frontera amazónica colombiana, peruana, brasilera y antiguamente quiteña (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Martínez Novo, Carmen.
Este libro es una contribución importante para la comprensión, por un lado, de la compleja historia de la región Amazónica desde el periodo colonial hasta nuestros días; y por otro, de lo que se ha venido a llamar recientemente Antropología de las Fronteras. Ambas líneas las desarrolla Germán Grisales con apoyo de abundantes fuentes historiográficas, así como de su amplia experiencia etnográfica y diplomática en la zona de estudio. Sus datos proceden de cuatro países distintos, lo que permite una mayor complejidad interpretativa y da fe del serio trabajo de recopilación de datos realizado por el autor para su tesis doctoral. Esta combinación de distintos métodos investigativos de archivo y observación participante, así como la orientación...
Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; GLOBALIZACIÓN; INTEGRACIÓN; PERIODO COLONIAL; ACADEMIC REVIEW; GLOBALIZATION; INTEGRATION; COLONIAL PERIOD; AMAZONÍA; COLOMBIA; PERÚ; BRASIL; QUITO; ECUADOR.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4045
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador Debate [no. 40, abril 1997. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
Muchos tratadistas han mencionado que el proceso de globalización es una tendencia económica y comunicativa que irremediablemente cambiará los espectros de acción de países y regiones. Pocos han sido los que sugieren mayores y mejores criterios para dar cuenta del cambio global. Sea como fuere, lo cierto del asunto es que nos hallamos frente a una dinámica global que va más allá de las transformaciones cuantitativas basadas en los alcances exponenciales de las comunicaciones y el mercado mundial. El número que presentamos en esta entrega está dedicado precisamente a la discusión del "nuevo• paradigma de la globalización, sus realidades y falacias. En nuestra sección Coyuntura Nacional, Marco Romero en su artículo "Crisis política y retorno al...
Tipo: Revista Palavras-chave: CRISIS POLÍTICA; GLOBALIZACIÓN; CONFLICTIVIDAD SOCIAL; CRECIMIENTO ECONÓMICO; TRABAJO; DEFORESTACIÓN; GÉNERO; MEDIO AMBIENTE; REGIONALIZACIÓN; DESCENTRALIZACIÓN; IDENTIDADES INDÍGENAS; ABDALÁ BURACAM; POLITICAL CRISIS; GLOBALIZATION; SOCIAL UNREST; ECONOMIC GROWTH; WORK; DEFORESTATION; GENDER; ENVIRONMENT; REGIONALIZATION; DECENTRALIZATION; INDIGENOUS IDENTITIES; AMAZONÍA; ECUADOR.
Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/4233
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Una experiencia de desarrollo rural en la Amazonía : el caso de los Napurunas de la cooperativa San Pedro de Rukullacta Buscador Latinoamericano
Chimbo Grefa, Ramiro Francisco.
El presente trabajo de investigación hace una referencia introductoria a los aspectos generales del desarrollo de las microempresas en nuestro país como la principal unidad productiva que ha generado el desarrollo y fuente de trabajo durante la década pasada. La importancia del trabajo está no solamente en ver el sistema productivo y la implementación de la microempresa en el entorno de la cooperativa, sino también el proceso de desarrollo social paulatino en una economía de subsistencia frente a una economía de mercado de los kichwas de la Cooperativa.
Tipo: Tesis Palavras-chave: DESARROLLO RURAL; AMAZONÍA; ECUADOR; INDÍGENAS.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/579
Registros recuperados: 45
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional