|
|
|
Registros recuperados: 45 | |
|
| |
|
|
Mejía Viteri, Rommel. |
EI fin del milenio y el advenimiento del nuevo, trae consigo expectativas, retos, innovaciones, correctivos, propuestas alternativas que conducen hacia la consecución de una mejor "calidad de vida", expresada en una buena educación, para todos, en la aplicación de la medicina preventiva y curativa, en el acceso a una infraestructura básica: vivienda, empleo, alimentación y seguridad para las mayorías. Las aspiraciones enumeradas son las mínimas esenciales de las que debe disponer un ser humano, sin embargo vemos que una gran mayoría carece de ellas, con el agravante de que los Gobiernos de turno no plantean políticas sociales que conlleven a materializar estos objetivos, dando como resultado la presencia de grandes sectores poblaciones excluidos de los... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: COLOMBIA FUERZAS ARMADAS; DEFENSA; AMAZONÍA; INDÍGENAS; TRÁFICO DE DROGAS; ECUADOR; COLOMBIA. |
Ano: 1998 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/949 |
| |
|
|
Fontaine, Guillaume. |
En este artículo presentamos el contexto histórico, social, político y económico que enmarca a la cuenca amazónica contemporánea, desde la perspectiva de los países andinos. En la introducción recordamos algunos datos básicos sobre la situación geográfica y demográfica de la región. Luego presentamos las principales etapas de la ocupación humana del espacio amazónico, desde la Conquista hasta la irrupción del capitalismo. Dedicamos la segunda parte a la internacionalización de la agenda amazónica, en particular a través de la conservación del medio ambiente y de la cooperación. Concluimos con un breve comentario sobre el papel de los actores sociales en el futuro de la región. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: AMAZONÍA; DESARROLLO; COLONIZACIÓN; INTEGRACIÓN; PUEBLOS INDÍGENAS; ONG; AMAZON; DEVELOPMENT; COLONIZATION; INTEGRATION; INDIGENOUS PEOPLE; NGO. |
Ano: 2006 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/664 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Bustamante, Teodoro; Jarrín, María Cristina. |
El presente artículo explora en qué medida las zonas en las cuales se desarrolla la extracción petrolera, muestran similitudes y diferencias con el país y el resto de la Amazonía, en una gama de 100 indicadores estadísticos sociales particularidades. Se utilizaron datos provenientes de INFOPLAN, SIISE, series censales, e información petrolera. Se estudió el comportamiento de variables, las correlaciones entre ellas, se efectuó un análisis de componentes principales y dendogramas de agrupamiento de los cantones. El resultado es que existen aspectos en los cuales tales unidades administrativas se diferencias de las demás, pero la presencia de petróleo no es el principal factor que se asocia a la variación socioeconómica en la Amazonía ecuatoriana. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: PETRÓLEO; AMAZONÍA; INDICADORES SOCIALES; CORRELACIONES; ECUADOR; OIL; AMAZON; SOCIAL STATISTICS; CORRELATIONS. |
Ano: 2005 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1744 |
| |
|
|
Vicuña Cabrera, Azucena. |
El período del caucho, que en términos generales se extiende entre 1850 y 1914, implicó para los países de la cuenca amazónica grandes cambios en lo que se refiere al peso de la producción de esta región geográfica, y a las diversas formas en que los estados intentaron controlar los ingresos derivados del comercio del caucho. Si bien conocemos a través de diversos trabajos etnohistóricos y etnográficos (Muratorio: 1978; Reeve:1988) que el Ecuador participó de estos cambios y dinámicas, poco se sabe acerca de cuál fue el devenir de la economía cauchera en el país . Para otros países contamos con estudios sobre la economía cauchera, más o menos profundos y más o menos englobantes. |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: CAUCHO; AMAZONÍA; POLÍTICA ECONÓMICA; MERCADOS; ECUADOR. |
Ano: 1993 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/285 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Arrueta, José Antonio. |
El Turismo es una actividad que consiste básicamente en visitar lugares en donde buscamos satisfacer demandas relacionadas a información, diversión, conocimiento y placer. El turismo ecológico implica reglamentos de conducta de los visitantes, en relación a la preservación y conservación de los sitios naturales a silvestres que se visita. Incluye la participación de las poblaciones locales de los sitos de reserva como “beneficiarias” del ecoturismo. Estos "principios generales" del turismo ecológico son apoyados por instituciones internacionales y nacionales. El paso del turismo común o tradicional al ecoturismo en la selva ecuatoriana responde a "evolución" adoptando principios de conservación de las áreas silvestres. El Cuyabeno se considera también un... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: TURISMO ECOLÓGICO; PARQUES NACIONALES; AMAZONÍA; ECUADOR. |
Ano: 1996 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/594 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 45 | |
|
|
|