Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 16
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sarance [no. 24, octubre 1997. REVISTA COMPLETA] 122
Instituto Otavale??o de Antropolog??a.
El estudio del pasado tiene sentido, si las experiencias de las generaciones anteriores iluminan el presente y el futuro. No se puede pensar el futuro en divorcio con el pasado y el presente; tampoco podemos dar sentido al presente sin mirar el pasado y avizorar el futuro. Especialmente hoy, que necesitamos un reencuentro del ser humano con la naturaleza se hace urgente una revalorizaci??n de la sabidur??a ancestral que nos devuelva la conciencia de que a??n necesitamos de este planeta y que el planeta no necesita de nosotros, como se??ala Betty Meggers en el art??culo "El verdadero significado de El Dorado". Durante cinco siglos, los americanos hemos seguido adherentes al mito de El Dorado, porque so??ar es m??s f??cil que enfrentar la realidad. Hoy, es...
Tipo: Revista Palavras-chave: ANTROPOLOG??A; INVESTIGACI??N; POBLACI??N IND??GENA; CULTURA; CONOCIMIENTO; MEDIO AMBIENTE; ARQUEOLOG??A; HISTORIA; ANTHROPOLOGY; RESEARCH; INDIGENOUS PEOPLE; CULTURE; KNOWLEDGE; ENVIRONMENT; ARCHAEOLOGY; HISTORY; ECUADOR.
Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/5515
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Monolito de Pilchibuela : aportes a la memoria y a la identidad desde la Antropolog??a y la Arqueolog??a a la parroquia de San Rafael de la Laguna del cant??n Otavalo, provincia de Imbabura 122
Pinz??n Plaza, Victor H..
Este art??culo comprende varias obsevaciones relevantes en relaci??n al trabajo de investigaci??n y socializaci??n de los hallazgos arqueol??gicos encontrados e identificados entre noviembre de 2011 y mayo de 2012, mismo que se realiz?? en la comunidad de Tocag??n y en la parroquia de San Rafael de la Laguna, del cant??n Otavalo. Este proceso inici?? tras la necesidad que el Gobierno parroquial sinti??, tras encontrar un monolito con aparentes tallas en ??l con petroglifos, en el sector de Pichibuela. A partir de esto se iniciaron estudios en documentos e investigaciones previas, en busca de elementos que permitieran asociar este monolito tanto en un espacio como en un tiempo culturalmente determinados.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: OTAVALO; HISTORIA; HISTORY; ANTROPOLOG??A; ANTHROPOLOGY; ARQUEOLOG??A; ARCHEOLOGY; MONOLITO; MONOLITH; CULTURA; CULTURE.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5669
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Implicaciones de las ofrendas en un cementerio Jambel??, en la costa del Ecuador 122
Ledergerber Crespo, Paulina.
San Lorenzo del Mate, el ??nico cementerio de la fase Jambel?? proveniente de la Pen??nsula de Sta. Elena, que conocemos, contiene gran variedad de formas en la disposici??n de los cad??veres. El cementerio proporciona nuevas evidencias sobre costumbres funerarias. Este trabajo aumentamos los conocimientos anteriores sobre la fase Jambel?? con el uso que dieron sus habitantes a nuevos productos como llipta, metal y torteros como ofrendas funerarias.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: ARQUEOLOG??A; ARCHAEOLOGY; HISTORIA; HISTORY; OSAMENTAS; BONES; SAN LORENZO DEL MATE; ECUADOR; CEMENTERIO; CEMETERY; COSTUMBRES FUNERARIAS; FUNERAL CUSTOMS.
Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/5681
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sarance [a??o 2, no. 03, agosto 1976. REVISTA COMPLETA] 122
Instituto Otavale??o de Antropolog??a.
La publicaci??n gira en torno al valor de esa humanidad, manteniendo un alto inter??s que bien podr??a llamarse humanista, en el mejor sentido de la palabra. Se cuenta con materiales desarrollados por varios Departamentos del lOA, as?? mismo justificar?? en forma creciente su calidad de portavoz de la comarca otavale??a, siempre se guardar??, en las debidas proporciones, el espacio necesario para que otras voces se sumen y aporten, con su decir de otros aspectos del fen??meno humano, el elemento que siempre har?? falta para recordar y recordar siempre la parad??jica, varia y compleja existencia del hombre en la tierra.
Tipo: Revista Palavras-chave: ARQUEOLOG??A; FOLCLORE; M??SICA TRADICIONAL; ANTROPOLOG??A; HUMANIDAD; LITERATURA; ARCHAEOLOGY; FOLKLORE; TRADITIONAL MUSIC; ANTHROPOLOGY; HUMANITY; LITERATURE.
Ano: 1976 URL: http://hdl.handle.net/10469/5357
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El Instituto Otavale??o de Antropolog??a : un balance de sus investigaciones 122
Moreno Y??nez, Segundo.
El art??culo hace parte de la presentaci??n de la Colecci??n "Pendoneros" del Instituto Otavale??o de Antropolog??a IOA. Procura hacer una suerte de an??lisis acerca de la naturaleza del quehacer antropol??gico en el Ecuador, y en este marco, presentar los lineamientos pol??ticos, culturales e investigativos en este quehacer en el OIA. Vincula diferentes vertientes o l??neas de investigaci??n de la Antropolog??a (etnoling????stica, arqueolog??a, etnohistoria, entre otras), para de esta manera dar cuenta de su naturaleza, a la vez de ciencia social y de ciencia hist??rica. Tambi??n resalta el hecho de que el trabajo antropol??gico es cr??tico y pol??tico y afirma que esta una de las propuestas del IOA.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: INSTITUTO OTAVALE??O DE ANTROPOLOG??A (IOA); ECUADOR; INVESTIGACI??N ANTROPOL??GICA; ETNOHISTORIA; ARQUEOLOG??A; ETNOLING????STICA.
Ano: 1980 URL: http://hdl.handle.net/10469/5953
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Consideraciones para una pol??tica de investigaci??n arqueol??gica en el norte andino ecuatoriano 122
Plaza, Fernando.
El art??culo intenta dar cuenta de cu??les deben ser los lineamientos generales para una pol??tica que regule y atienda las necesidades para una investigaci??n arqueol??gica pertinente y apropiada para el Departamento de Arqueolog??a del Instituto Otavale??o de Arqueolog??a (IOA). Lo anterior con el fin de buscar una especificidad en el avance de los estudios arqueol??gicos al interior del Instituto. En este sentido, y luego de llevar a cabo la descripci??n de algunas de las din??micas que ha venido teniendo el instituto en torno al tema arqueol??gico, el art??culo concluye con tres de las tareas pendientes para llevar a cabo el objetivo anteriormente descrito deben ser: el establecimiento de secuencias regionales en torno al asentamiento humano...
Tipo: Art??culo Palavras-chave: POL??TICA DE INVESTIGACI??N; POLICY RESEARCH; ARQUEOLOG??A; ARCHAEOLOGY; NORTE ANDINO ECUATORIANO; NORTHERN ANDES ECUADOR.
Ano: 1976 URL: http://hdl.handle.net/10469/6063
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Constantes y variantes en la etnomusicolog??a y folklore 122
Coba Andrade, Carlos.
Se realiza un informe investigativo sobre la etnomusicolog??a, basados en hip??tesis de la llegada del hombre a Am??rica procedente de Mongolia, por el Estrecho de Bering. Definida la Etnomusicolog??a como el estudio del pueblo, de sus m??sicos, como hechos de cultura-oral-tradicional. Se exponen principios irrefutables, mientras no se pruebe lo contrario; sin embargo, se llega a la conclusi??n de que es casi imposible llegar a la certeza de la etnomusicolog??a en las culturas pre- colombinas por el hecho de las variables a la constante en las diferentes ??pocas de una cultura determinada.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: FOLCLORE; PATRIMONIO CULTURAL; ARQUEOLOG??A; M??SICA TRADICIONAL; FOLKLORE; CULTURAL HERITAGE; ARCHAEOLOGY; TRADITIONAL MUSIC; HOMBRE PRIMITIVO; PRIMITIVE MAN.
Ano: 1975 URL: http://hdl.handle.net/10469/5421
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La problem??tica de la alteridad en la arqueolog??a ecuatoriana 122
Echeverr??a Almeida, Jos??.
El pasado est?? en el presente; hay eslabones o bisagras que los unen; hay rasgos culturales que a??n persisten en la poblaci??n ecuatoriana: la reciprocidad, el trueque, las t??cnicas agr??colas tradicionales, los trabajos manuales (artesan??as) formas tradicionales de organizaci??n social y de trabajo, en fin, muchas experiencias.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: ARQUEOLOG??A; ARCHAEOLOGY; CULTURA; CULTURE; INVESTIGACI??N ARQUEOL??GICA; ARCHAEOLOGICAL RESEARCH; EDUCACI??N; EDUCATION; ECUADOR.
Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/5679
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Implicaciones del medioambiente del pleistoceno tard??o y holoceno temprano para la ubicaci??n de ocupaciones humanas precer??micas en la sierra central del Ecuador 122
Arellano, A. Jorge.
Es factible la existencia de una actividad volc??nica paralela al desarrollo temprano de la glaciaci??n Wisconsin y que el medioambiente geomorfol??gico de la Sierra Central del Ecuador durante el l??mite Pleistoceno (Wisconsin tard??o) ???Holoceno. Este corredor contiene todas las caracter??sticas geogr??ficas propicias para ocupaciones tempranas, puesto que al margen de abrigos rocosos tienen la directa intercomunicaci??n con zonas bajas provistas de una vegetaci??n t??pica de valles, en los cuales la fauna pudo haber sido abundante.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: ARQUEOLOG??A; ARCHAELOGY; PALEONTOLOGIA; PALEONTOLOGY; GLACIARES; GLACIERS; ANDES ECUATORIANOS CENTRALES; CENTRAL ECUADORIAN ANDES; ECUADOR.
Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/5682
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etnicidad y adaptaci??n : el periodo tard??o de la ocupaci??n Cara en la Sierra Norte del Ecuador. 122
Athens, J. Stephen.
Dentro de la regi??n Cara existe lo que puede llamarse "unidad de formas culturales", especialmente de lo que puede verse con la presencia de mont??culos con rampas y grandes jarros con bandas de engobe rojizo y decoraciones con l??neas rojas. Estas formas culturales originales sugieren que la cultura Cara del Per??odo Tard??o puede considerarse un grupo ??tnico. La gente Cara del Per??odo Tard??o evidentemente ha compartido una identidad cultural y parecen haberse diferenciado marcadamente de los grupos sociales fuera de su regi??n. El contacto externo aparentemente fue limitado, y los pocos artefactos ex??ticos presentes en el ??rea -espec??ficamente, peque??as cantidades de cer??mica P??llaro y Tuza- sugieren un comercio e intercambio m??nimo....
Tipo: Art??culo Palavras-chave: ARQUEOLOG??A; ARCHAELOGY; CULTURA; CULTURE; ETNICIDAD; ETHNICITY; SIERRA NORTE; ECUADOR; GRUPOS ??TNICOS; ETHNIC GROUPS; CARAS.
Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/5745
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La cer??mica formativa del sitio El Tingo (BA-1) Provincia Bol??var, Ecuador 122
Arellano, A. Jorge.
El objetivo principal de la presente comunicaci??n es presentar el an??lisis del material cer??mico que define al Tingo como un sitio formativo y su correlaci??n con los elementos culturales formativos conocidos para la sierra central y el Sur del Ecuador.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: ARQUEOLOG??A; ARCHAEOLOGY; CER??MICA; CERAMIC; ESTRATIGRAF??A; STRATIGRAPHY; EL TINGO; PROVINCIA DE BOL??VAR; ECUADOR.
Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/5683
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sarance [no. 22, octubre 1995. REVISTA COMPLETA] 122
Instituto Otavale??o de Antropolog??a.
Esta publicaci??n contiene varios art??culos novedosos en el contexto de las ciencias sociales en que desarrolla sus principales actividades. De los art??culos que se publican, varios tienen relaci??n con la regi??n de Otavalo, donde tiene su sede el Instituto Otavale??o de Antropolog??a (IOA), mientras otros abarcan zonas m??s amplias o temas de innegable inter??s cient??fico.La etnicidad, ???Soy un grano de ma??z botado en el chaqui????n", El ind??gena, elemento componente de la naturaleza, La creatividad entre los habitantes ind??genas de Otavalo, El bordado, "consejeros sociales", la arqueolog??a y el pasillo son los art??culos abordados en esta revista.
Tipo: Revista Palavras-chave: ANTROPOLOG??A; POBLACI??N IND??GENA; CULTURA; CREATIVIDAD; TEJIDOS; ARQUEOLOG??A; ETNICIDAD; URBANISMO; ANTHROPOLOGY; INDIGENOUS; CULTURE; CREATIVITY; FABRICS; ARCHAEOLOGY; ETHNICITY; PLANNING; OTAVALO; ECUADOR.
Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/10469/5417
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sarance [a??o 6, no. 08, julio 1980. REVISTA COMPLETA] 122
Instituto Otavale??o de Antropolog??a.
Con el deseo de que SARANCE se transforme en una publicaci??n peri??dica se han tomado las providencias necesarias que har??n efectiva su aparici??n semestral, junio y diciembre, a partir de 1982. El presente n??mero recoge un trabajo de investigaci??n arqueol??gica realizada por el Lic. Jos?? Echeverr??a, Director del Dpto. de Arqueolog??a del lOA, el Papel de los Planetas en las religiones prehisp??nicas andinas", trabajo realizado por el Lic. Mariusz Ziolkowskz y finalmente, el Dr. Segundo Moreno Y??nez, hace un balance de las investigaciones realizadas por el Instituto Otavale??o de Antropolog??a, con motivo de la entrega de los primeros vol??menes de la Colecci??n Pendoneros. El Instituto Otavale??o de Antropolog??a, con la presente Colecci??n,...
Tipo: Revista Palavras-chave: ANTROPOLOG??A; INVESTIGACI??N; ARQUEOLOG??A; PRODUCCI??N AGR??COLA; ANTHROPOLOGY; RESEARCH; ARCHAEOLOGY; AGRICULTURAL PRODUCTION; ECUADOR.
Ano: 1980 URL: http://hdl.handle.net/10469/5359
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La representaci??n zoomorfa en la cultura Guangala : un an??lisis pre-iconogr??fico en el per??odo de desarrollo regional del Costa Central Ecuatoriana 122
Uribe Taborda, Sa??l Fernando.
Abordar las representaciones cer??micas de culturas prehisp??nicas plantea una serie de retos, en especial, la inexistencia de fuentes escritas que permitan contrastar las interpretaciones que se puedan derivar del proceso de an??lisis. La procedencia del material arqueol??gico y la rigurosidad con la que fue excavado, carecer?? del valor intr??nseco que le dio el hombre prehisp??nico a sus artefactos; en tal medida, su abordaje ser?? un reto interpretativo para el investigador, porque ??l est?? ubicado en una realidad espacial y temporal ajena a la que dio origen a tales materialidades. La carencia de m??todos para hacer una aproximaci??n rigurosa a estas representaciones, hace que el investigador tenga que ampliar su mirada desde perspectivas m??s...
Tipo: Tesis Palavras-chave: REPRESENTACIONES ZOOMORFAS; CULTURA GUANGALA (ECUADOR); ICONOGRAF??A; COSTA CENTRAL (ECUADOR); ARQUEOLOG??A; ESCULTURA.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/6101
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las sociedades prehisp??nicas del occidente de Antioquia (Colombia) y su organizaci??n del territorio : un an??lisis espacial siguiendo las huellas de la "guaquer??a" 122
Bran P??rez, M??nica Cecilia.
En este texto se presentan los resultados recabados a trav??s del an??lisis y distinci??n de las caracter??sticas tipol??gicas y de contexto de los materiales arqueol??gicos producto de hallazgos fortuitos y de la pr??ctica de la guaquer??a, as?? como un an??lisis espacial de la distribuci??n de las huellas que dicha pr??ctica dej?? en el paisaje del Occidente de Antioquia (Colombia). De esta manera, a partir del registro, descripci??n y an??lisis de las huellas del pasado que quedan visibles en el paisaje, se elabor?? una aproximaci??n interpretativa sobre las formas de habitar el territorio en el pasado, lo cual hizo posible llegar a algunas conjeturas respecto a las posibles formas de interacci??n que estas sociedades tuvieron con el medio f??sico ???...
Tipo: Tesis Palavras-chave: SOCIEDAD PREHISP??NICA; HISTORIA; AM??RICA LATINA; SISTEMAS SOCIALES; ANTIOQUIA (COLOMBIA); ARQUEOLOG??A; ECOLOG??A.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10469/6128
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La Vilca o Paric??. ??Purga o estimulante ind??gena? -Algunas referencias etnohist??ricas- 122
Larrain Barros, Horacio.
Este breve trabajo tiene por objeto discutir, sobre lo base del an??lisis de algunos textos etnohist??ricos tempranos, los antecedentes que arque??logos y etn??grafos nos han entregado acerca de la utilizaci??n ritual del polvo de la vilca por parte de grupos ind??genas del ??rea andina meridional. En ??l, se examinan algunas referencias que arrojan luz acerco del empleo de esta substancia, los implementos con que se inhalaba, el contexto m??dico-ritual en el que se operaba y su relaci??n con lo que se ha denominado el "complejo del rap??" o "complejo del alucin??geno" en la literatura arqueol??gica. En particular, se discute el origen quichua del instrumental utilizado, y su relaci??n con el universo religioso del incario.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: VILCA; PARIC??; ETNOHISTORIA; ETHNOHISTORY; ARQUEOLOG??A; ARCHAEOLOGY; ETNOGRAF??A; ETHNOGRAPHY; QUICHUA.
Ano: 1976 URL: http://hdl.handle.net/10469/6065
Registros recuperados: 16
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional