Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 4
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mineralización del estiércol bovino y su impacto en la calidad del suelo y la producción de tomate (Lycopersicum sculentum Mill) bajo riego sub-superficial: (con 3 figuras y 6 tablas) Phyton
Salazar-Sosa,Enrique; Vázquez-Vázquez,Cirilo; Leos-Rodríguez,Juan Antonio; Fortis-Hernández,Manuel; Montemayor-Trejo,José Alfredo; Figueroa-Viramontes,Rafael; López-Martínez,José Dimas.
El estudio se realizó en el Campo Agrícola Experimental de la Facultad de Agricultura y Zootecnia de la Universidad Juárez del Estado de Durango (CAE-FAZ-UJED) en 1998 y 1999.Se evaluó el impacto dedos factores sobre rendimiento y características físicas y químicas del suelo. Los factores fueron: factor A acolchado; con y sin plástico negro y Factor B estiércol de bovino con los niveles siguientes: testigo (cero aplicación), 40 t ha-1, 80 t ha-1, 120 t ha-1 y 160 t ha-1, fertilizante químico (100-60-00). El genotipo fue el híbrido Saladette Río Grande. El sistema de riego fue de gravedad en 1998 y goteo (cintilla) en 1999 ya que está demostrado que con el riego por gravedad las pérdidas de conducción, evaporación e infiltración rebasan hasta en más del 40%...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Acolchado plástico; Riego presurizado; Nitratos.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572004000100032
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comportamiento térmico del suelo bajo cubiertas plásticas: III. Simulación Agricultura Técnica
Misle A.,Enrique; Norero Sch.,Aldo.
Se desarrolló un modelo simple de simulación para predecir la temperatura del suelo bajo cubiertas plásticas sobre la base de la solución numérica de la ecuación de flujo de calor en el suelo. Ella requiere definir las condiciones de borde, que en la superficie son resueltas mediante el balance de radiación y energía. También considera un coeficiente de reparto de calor y el albedo de la superficie del suelo cubierto con plástico. Este parámetro es variable de acuerdo a la hora del día. Así se determinó la temperatura superficial del suelo, suponiendo que era la misma del plástico. Para iniciar el proceso de simulación y determinar la temperatura en el perfil del suelo se recurrió a una función periódica que combina la solución analítica y el análisis de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Temperatura del suelo; Modelo de simulación; Acolchado plástico; Solarización.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072002000300008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
COMPORTAMIENTO TÉRMICO DEL SUELO BAJO CUBIERTAS PLÁSTICAS.: I. EFECTO DE DIFERENTES TIPOS DE LÁMINAS Agricultura Técnica
Misle A.,Enrique; Norero Sch.,Aldo.
Durante noviembre de 1996 se realizó un experimento en la Universidad Católica del Maule, Talca (35º26’ lat. Sur, 71º26’ long. Oeste), en un suelo Haplanthrepts, para determinar la conducta térmica del suelo bajo cuatro cubiertas plásticas diferentes a 7 cm de profundidad: polietileno transparente (TRA), film blanco/negro (OPA), film AL-OR, café (CAF) y polietileno naranja (NAR). Se seleccionaron las láminas TRA y OPA por ser opuestas en transmisividad, NAR y CAF, como alternativas de acolchados (mulch) ofrecidas en el mercado. TRA alcanzó la temperatura más alta (máxima promedio = 39,1°C), acumulando más calor que CAF y produciendo ambos tratamientos incrementos térmicos superiores a OPA, que mantuvo el suelo ligeramente por debajo de la temperatura del...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Temperatura del suelo; Acolchado plástico; Solarización.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072001000400011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ocurrencia de hongos y etiología de la secadera de la fresa con diferentes sistemas de manejo agronómico Agrociencia
Ceja-Torres,Luis F.; Mora-Aguilera,Gustavo; Téliz,Daniel; Mora-Aguilera,Antonio; Sánchez-García,Prometeo; Muñoz-Ruíz,Carlos; Tlapal-Bolaños,Bertha; De La Torre-Almaraz,Rodolfo.
En México, la secadera de la fresa (Fragaria x ananassa) se ha asociado con un complejo fungoso demostrándose únicamente la implicación de Fusarium oxysporum (Fox). Por tanto, en el presente estudio se determinó la asociación de hongos y pseudohongos con la enfermedad en diferentes sistemas de manejo agronómico y se verificó la patogenicidad. Dos muestreos se realizaron en el ciclo 2002/03 y tres en 2003/04 en 16 localidades del Valle de Zamora, Michoacán, México. Se sembraron 2640 secciones de raíces y 365 de coronas necróticas y 400 secciones de tejido asintomático en medio de cultivo papa-dextrosa-agar (PDA) y uno selectivo con antibióticos y fungicida PCNB (PARPH). Fox, F. solani (Fso), Cylindrocarpon sp. (Cyl), Pythium aphanidermatum (Pyt),...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fragaria; Complejo fungoso; Acolchado plástico.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952008000400008
Registros recuperados: 4
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional