|
|
|
Registros recuperados: 67 | |
|
|
Esparza Díaz, Gabriela. |
Se estudiaron los procesos de extracción de compuestos de la semilla de nim y su efecto en Aphis gossypii Glover, se exploró la viabilidad del uso comercial de azadiractina y su producción en México. En la primera parte se evaluaron los procesos de extracción de azadiractina de la semilla por extrusión y Soxhlet, con los solventes metanol, hexano, agua y d-limoneno. La concentración de 2478 mg kg-1 de azadiractina A (AZA) producida al usar metanol por extrusión, fue significativamente mayor que el resto de los solventes. Este extracto de la semilla (azadirex) también contuvo salanina, azadiractina B, y nimbina; la concentración de salanina fue de 3866 mg kg-1 y superó significativamente a las otras sustancias. Los métodos de extracción (acuosa, Soxhlet con... |
|
Palavras-chave: Azadirachta indica A. Juss.; Viabilidad; Salanina; Nimbina; Viability; Salannin; Nimbin; Doctorado; Agroecosistemas Tropicales. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/213 |
| |
|
| |
|
|
Palomarez García, José Martín. |
La calidad del agua del cauce de la cuenca baja del río Jamapa se ha visto impactada, principalmente, por descargas de origen urbano, así como por actividades productivas aledañas, como la agricultura y la acuacultura. Los objetivos de este estudio fueron determinar la calidad del agua del cauce de la cuenca baja del río Jamapa en sitios donde se reciben efluentes, comparar la calidad de influentes y efluentes de las granjas acuícolas, así como conocer la actitud de los pobladores aledaños al cauce, sobre la preservación del recurso hídrico. Los parámetros de calidad del agua fueron los establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996, y los análisis de las muestras se realizaron de acuerdo a los métodos propuestos en las normas correspondientes. La actitud de las... |
|
Palavras-chave: Río Jamapa; Calidad del agua; Granjas acuícolas; Actitud; Jamapa river; Water quality; Fish farms; Attitude; Doctorado; Agroecosistemas Tropicales. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/436 |
| |
|
| |
|
|
San Juan Hernández, Rosendo. |
El estudio se realizó con el fin de conocer los factores que influyen en la dinamización socioeconómica en los agroecosistemas (AES) de ornamentales con anturio, así como la actitud de los productores frente al manejo de los recursos y la influencia que tienen los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable (COMUDERS) sobre los productores para el desarrollo de la actividad ornamental, en la región Córdoba-Fortín de las Flores del estado de Veracruz. Para ello, se diseñó un cuestionario y se aplicó a productores de anturio, identificados mediante la técnica de bola de nieve. Los datos se integraron en una base de datos en Excel 2007®. Para el análisis estadístico se usó Statistica versión 6® para obtener estadísticas descriptivas, tablas de... |
|
Palavras-chave: Agroecosistema; Actitud; Manejo de recursos; COMUDERS; Anturio; Agroecosystem; Attitude; Resource management; Anthurium; Maestría; Agroecosistemas Tropicales. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/435 |
| |
|
|
Andrés Meza, Pablo. |
Durante el ciclo agrícola primavera-verano 2008, se establecieron en el Campo Experimental Cotaxtla, Veracruz, México, dos ensayos, 1) evaluación y selección de líneas con base en su comportamiento per se y 2) evaluación y selección de cruzas dialélicas, con base en su aptitud combinatoria general (ACG), aptitud combinatoria específica (ACE) y heterosis. El diseño fue un alfa látice 4x8 y 16x8 con dos repeticiones. Los resultados muestran un grupo de líneas con alta calidad de proteína, con buen comportamiento per se, como: (VS-536xV-537C)VS-536RC2-1-1-959 (VS-536), (VS-536xV-537C)VS-536RC2-1-1-960 (VS-536), (VS-536xV-537C)VS-536RC2-1-1-952 (VS-536-) y (VS-536xV-537C)VS-536RC2-1-1-953 (VS-536), similares a las líneas de referencia LT-155-289 y LT-157-291... |
|
Palavras-chave: Zea mays L.; Selección per se; Cruzas; Aptitud combinatoria; Proteína; Selection per se; Cross; Combining ability; Protein; Maestría; Agroecosistemas Tropicales. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/207 |
| |
|
|
Alducin Chávez, Gerson Daniel. |
Las áreas naturales han sufrido cambios por las actividades productivas en la mayor parte de los territorios donde el hombre se ha establecido. No obstante, en algunos lugares parte de la superficie forestal mantiene su estructura y función, siendo estos últimos sitios relevantes para la conservación de la biodiversidad. La presente tesis tuvo como objetivo evaluar la diversidad de especies de aves residentes y migratorias en un paisaje agrícola con parches de bosque secundario. Para ello se realizaron muestreos, uno por cada estación del año, utilizando conjuntamente observaciones y redes, tomando como sitios de muestreo tres parcelas de cultivo de maíz rodeadas de bosque secundario y un parche del mismo tipo de bosque. Esto permitió probar la hipótesis... |
|
Palavras-chave: Agoecosistemas; Paisaje rural; Biodiversidad; Agroecosystems; Countryside; Biodiversity; Agroecosistemas Tropicales; Maestría. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2338 |
| |
|
| |
|
|
Martínez Torres, Daniel Rolando. |
Se realizó la evaluación agroindustrial de 12 variedades de caña de azúcar en los ciclos de planta y soca, con el propósito de identificar y seleccionar las más sobresalientes de acuerdo a parámetros productivos. Estos materiales fueron proporcionados por el Ingenio El Modelo y se establecieron en el campo experimental del Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 17 (C.B.T.a No.17). Esta investigación se desarrolló considerando algunos lineamientos metodológicos generados por el extinto Instituto para el Mejoramiento de la Producción de Azúcar (IMPA), sobre la evaluación agroindustrial de nuevas variedades. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, en el cual los tratamientos fueron las variedades. En el ciclo... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Caña de azúcar; Variedades; Evaluación; Sacarosa; Maestría; Agroecosistemas Tropicales; Sugar cane; Varieties; Evaluation; Sucrose. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1609 |
| |
|
|
Alvarado Castillo, Gerardo. |
Morchella esculenta es un hongo comestible de alto valor comercial y la obtención de esclerocios es considerada como la clave para su cultivo. En este trabajo se evaluó la cepa IE-750 en ocho medios de cultivo sólido y seis en forma líquida, utilizando como parámetros el crecimiento micelial, la producción de biomasa, la habilidad para producir esclerocios y su biomasa. El mejor crecimiento micelial se obtuvo en el tratamiento con composta (T7: 53.87 cm2), y en cuanto a la biomasa, el medio de cultivo con levadura fue mejor (T3: 80.3 mg). Los tratamientos con gallinaza y composta, presentaron 40% y 80% de esclerocios, respectivamente, tanto en medio sólido como líquido. La mayor cantidad de biomasa de estas estructuras se presentó en el... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Esclerocios; Composta; Medios de cultivo; Morchella esculenta; Maestría; Agroecosistemas Tropicales; Sclerotia; Compost; Culture media. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1414 |
| |
|
| |
|
|
Megchún García, Juan Valente. |
La contaminación del agua es un fenómeno de interés mundial, originado, entre otras causas, por actividades antrópicas. Las bacterias coliformes deterioran la calidad del agua y afectan la salud pública. La contaminación del agua superficial y subterránea por coliformes totales y Escherichia coli se origina, en general, por fuentes puntuales derivadas de asentamientos humanos, como los ubicados en el Módulo de Riego I-1 La Antigua, Ver. Por tanto, el objetivo de este estudio fue valorar el nivel de contaminación del agua subterránea y superficial por coliformes totales y la presencia de Escherichia coli, e identificar las fuentes puntuales de contaminación en el agroecosistema con caña de azúcar del Módulo de Riego I-1 La Antigua. Se hicieron recorridos de... |
|
Palavras-chave: Contaminación microbiológica del agua; Saccharum officinarum; Bacterias entéricas; Aquatic microbiological contamination; Enteric bacteria; Agroecosistemas Tropicales; Maestría. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2340 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Esparza Díaz, Gabriela. |
Se estudiaron los procesos de extracción de compuestos de la semilla de nim y su efecto en Aphis gossypii Glover, se exploró la viabilidad del uso comercial de azadiractina y su producción en México. En la primera parte se evaluaron los procesos de extracción de azadiractina de la semilla por extrusión y Soxhlet, con los solventes metanol, hexano, agua y d-limoneno. La concentración de 2478 mg kg-1 de azadiractina A (AZA) producida al usar metanol por extrusión, fue significativamente mayor que el resto de los solventes. Este extracto de la semilla (azadirex) también contuvo salanina, azadiractina B, y nimbina; la concentración de salanina fue de 3866 mg kg-1 y superó significativamente a las otras sustancias. Los métodos de extracción (acuosa, Soxhlet con... |
|
Palavras-chave: Azadirachta indica A. Juss.; Viabilidad; Salanina; Nimbina; Viability; Salannin; Nimbin; Doctorado; Agroecosistemas Tropicales. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/213 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 67 | |
|
|
|