|
|
|
Registros recuperados: 26 | |
|
| |
|
|
OLAYA-NIETO,CHARLES W; ARELLANO-PADILLA,JOHN J; MARTÍNEZ-GONZÁLEZ,ANGEL L. |
Se estudiaron los hábitos alimentarios del barbul de piedra en el río Sinú. El contenido estomacal se evaluó con el coeficiente de vacuidad, grado de digestión, frecuencia de ocurrencia, frecuencia numérica, gravimetría, índice de importancia relativa y relación longitud intestinal-longitud total. Solo 18,8% de los estómagos se encontró vacío, la mayoría de las presas estaban medio digeridas y se identificaron cinco grupos alimentarios: crustáceos, peces, material vegetal, moluscos y otros. Crustáceos fue el grupo más frecuente, abundante y con mayor composición en peso. El índice de importancia relativa indicó que crustáceos y peces son grupos de importancia relativa secundaria, mientras que restos vegetales, moluscos y otros fueron ocasionales o... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Barbul de piedra; Ariopsis sp; Alimentación; Río Sinú; Colombia. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2012000100009 |
| |
|
|
Klee G.,Germán; Pulido F.,Rubén; Chavarría R.,Jorge. |
Se realizó un estudio durante 61 días, con el objeto de evaluar la selectividad de los ovinos cuando se utiliza rastrojo de trigo como único alimento, y cuando se mejora la ración diaria de los ovinos con un concentrado, que corrija en parte las deficiencias de la paja de trigo. El concentrado se suministró a razón de 0,45 kg oveja-1 día-1 y contenía 46,5% avena grano, 6% harina de pescado, 47% afrecho de raps y 0,5% de sales minerales. Se utilizaron 17,14 ha de rastrojo de trigo y 120 ovinos Romney Marsh. El diseño empleado fue bloques completamente al azar, con 60 animales por tratamiento. Se muestrearon fecas en seis ovejas por tratamiento al inicio, mitad y final del experimento, se sometieron a análisis histológico para determinar la presencia... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Selectividad; Rastrojos; Alimentación; Ovejas. |
Ano: 2000 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072000000400005 |
| |
|
|
Villar-González,David del; Villanueva-Jiménez,Juan A.; Martínez-Becerril,César. |
Resumen Se determinó la efectividad en laboratorio de la hoja y semilla del nim (Azadirachta indica) como repelente de la alimentación para el tordo ojirrojo (Molothrus aeneus). Se contaminó arroz palay con extractos de éter etílico de hojas secas de nim (0.0, 0.1, 0.2, y 0.4%). Después de la evaporación del solvente, cuatro grupos de tordos fueron alimentados con las mezclas de arroz contaminado. En un segundo experimento se usaron extractos de éter etílico de semillas de nim sin escarificar (0.0, 0.05, 0.1 y 0.2%). Las aves presentaron menor (p≤0.05) consumo de arroz contaminado con extractos de hoja de nim 0.1 y 0.2%, y con extractos de semilla de nim 0.2%, con efectividades de 15.42, 17.16 y 19.91%. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Alimentación; Aves; Comportamiento. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952006000200197 |
| |
|
|
Cuadrado,Graciela A.; Garralla,Silvina S.. |
En el presente trabajo se analiza el contenido del tracto digestivo de picudos capturados en cuatro localidades de la provincia de Formosa, Argentina: Laguna Blanca, Palma Sola, Laguna Naik Neek y Buena Vista durante el período junio 1995 - mayo 1997. De los 647 picudos disecados, el 70 % presentó polen en el tracto digestivo. Se registraron 2.404 granos de polen que fueron agrupados en 37 tipos polínicos pertenecientes principalmente a las familias Malvaceae, Compositae, Solanaceae y en porcentajes inferiores al 1%: Euphorbiaceae, Amaranthaceae, Leguminosae y Polygonaceae. A lo largo del período estudiado, la ingesta de granos de polen fue muy variable, aunque pudo observarse una tendencia a una menor ingesta durante los meses de invierno. Las... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Insecta; Polen; Alimentación; Plantas hospedantes. |
Ano: 2000 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-80592000000200006 |
| |
|
|
Gómez C.,Giovany O.; Zapata P.,Luis A.; Franke A.,Rebeca; Ramos T.,Gabriel E.. |
De junio de 1988 a julio de 1992 se realizaron muestreos no continuos en el Parque Nacional Natural Gorgona donde se capturaron un total de 2681 peces de la familia Serranidae y sólo 161 presentaron algún tipo de contenido estomacal; de éstos, 95 pertenecen a Epinephelus acanthistius, 26 a E. analogus, 6 a E. itajara, 5 a E. cifuentesi y 29 a Diplectrum eumelum. En general se pudo observar que estas especies realizan principalmente una depredación sobre crustáceos (Squilla panamensis, S. mantoidea, Portunus iridescens), seguido por peces (Cynoponticus coniceps) y en pocos casos moluscos (Loliginidae), urocordados y algunos poliquetos. El presente trabajo brinda información sobre el espectro alimentario de algunas especies de gran importancia comercial de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Alimentación; Serranidae; Parque Nacional Natural Gorgona; Pacífico colombiano. |
Ano: 1999 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97611999000100003 |
| |
|
|
Gómez¹,Giovany O; Zapata²,Luis A; Franke A³,Rebeca; Ramos4,Gabriel E. |
Durante junio de 1988 a julio de 1992 se realizaron muestreos no continuos en el Parque Nacional Natural Gorgona donde se colectó información sobre el contenido estomacal de dos especies de peces cartilaginosos de la familia Triakidae. Del total de muestras obtenidas 139 correspondieron a contenido estomacal de Mustelus lunulatus y 51 a M. henlei. En general estas especies depredan sobre crustáceos (93,06%) principalmente Portunus iridiscens, Squilla panamensis e Hipoconcha panamensis, en segundo lugar se encuentran los moluscos de la familia Loliginidae (4,32%) y en menor proporción peces (2,28%); el restante 0,34% corresponde a material digerido. En el contenido estomacal de estos organismos se encontraron nemátodos e isópodos los cuales no se tuvieron... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Alimentación; Triakidae; Mustelus; Parque Nacional Natural Gorgona; Pacífico colombiano. |
Ano: 2003 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612003000100011 |
| |
|
|
Sánchez-Cardozo,Lina M; Ospina-Salazar,Gloria H; Santos-Acevedo,Marisol; López-Navarro,Johann; Gómez-León,Javier. |
Actualmente las poblaciones silvestres de caballitos de mar del género Hippocampus se están reduciendo debido a la demanda existente en el mercado por su uso en la medicina tradicional china, su consumo en países orientales y su atractivo como especies ornamentales, estando categorizadas todas las especies del género como amenazadas. El cultivo bajo condiciones controladas surge como una opción para la conservación y uso sostenible del recurso, sin embargo, se hace necesario desarrollar técnicas adecuadas, especialmente en la etapa de levante de las crías. En el presente estudio se evaluó el efecto del alimento vivo en el crecimiento y supervivencia de crías de Hippocampus reidi. Los primeros 11 días se alimentaron con nauplios de Artemia y rotíferos... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Alimentación; Caballitos de mar; Crías; Enriquecimiento; Hippocampus reidi. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612014000100001 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Pelegrin,Nicolás; Haro,José G. |
Se estudió la alimentación de 71 individuos de Parodon tortuosus en el río de La Suela, provincia de Córdoba, Argentina. La dieta estuvo compuesta mayormente de algas (el 92.1% del peso seco del alimento ingerido correspondió a Chlorophyta, Cyanophyta y Chrisophyta), encontrándose también algunos ítems animales como Diptera (Chironomidae y Simuliidae), Ephemeroptera y Trichoptera, que solo representaron el 7.9% del peso seco. No se encontraron diferencias significativas en la alimentación entre la estación cálida y la fría ni entre juveniles y adultos. Parodon tortuosus es una especie consumidora de algas que habita corrientes con sustrato rocoso, comportándose como un ramoneador o como un raspador según sus necesidades, ingiriendo ítems animales junto con... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Alimentación; Parodontidae; Ramoneadores; Raspadores; Herbivoría. |
Ano: 2004 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2004000100006 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Flores Bedregal,Eliana; Herrera Carrasco,Orlando; Capriles,José M. |
Se presentan datos de avistamientos del Mirlo de Agua de Barba Roja (Cinclus schulzi) en la Cordillera de Sama, departamento de Tarija, Bolivia. Se recorrieron 17 quebradas, arroyos y ríos, pero solamente se realizaron 12 avistamientos en 4 cursos de agua, correspondientes a un mínimo de 10 individuos: 4 parejas, un individuo solitario y un volantón. Los mirlos fueron registrados en cursos de aguas claras, pero estaban ausentes en las porciones de los ríos contaminados con residuos de ganado. Se confirma la presencia de Cinclus schulzi en la Reserva Biológica Cordillera de Sama y su nidificación en el área. Además, se presentan datos sobre el comportamiento de alimentación y la interacción con otras especies. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other |
Palavras-chave: Alimentación; Bolivia; Bosque Tucumano-Boliviano; Cinclus schulzi; Nidificación. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072015000200005 |
| |
|
|
Leal,Elson; Contreras,Francisco; Oyarzún,Ciro. |
Se estudió la distribución batimétrica y latitudinal de besugo (Epigonus crassicaudus) en la costa de Chile analizando los registros de la pesquería y a través de información complementaria recopilada desde los lances de pesca realizados en la evaluación directa de merluza común. Adicionalmente, se reportan antecedentes sobre los hábitos alimenticios de besugo a través de análisis del contenido estomacal de ejemplares recolectados en la zona central de Chile. Según la información de la actividad comercial, el recurso concentraría su distribución entre Valparaíso (33°04'S) y Puerto Montt (41 °46'S). Sin embargo, el crucero de evaluación, registra capturas positivas de besugo desde su limite norte de operación (29°00'S). En relación a la batimetría, tanto la... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Alimentación; Batimetría; Besugo; Distribución; Chile. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382009000100012 |
| |
|
|
Sagretti,Luis; Bistoni,María de los Angeles. |
Se analizó el contenido estomacal de 258 individuos de pejerrey Odontesthes bonariensis, con el objeto de estudiar los hábitos alimentarios de esta especie en un ambiente de características particulares debido a su extensión y elevada salinidad. El material fue recolectado en la costa sur de la laguna Mar Chiquita, en muestreos con frecuencia estacional durante 1994-1995. Se determinó el espectro trófico, estableciéndose para cada ítem la frecuencia de ocurrencia, abundancia y volumen. Se calculó el Indice de Importancia Relativa (IRI). El pejerrey preda principalmente sobre organismos animales. Se encontraron variaciones en el componente principal de la dieta de acuerdo a la longitud alcanzada por el pejerrey, observándose una marcada ictiofagia en... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Alimentación; Atherinidae; Ictiófago; Mar Chiquita. |
Ano: 2001 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382001000100006 |
| |
Registros recuperados: 26 | |
|
|
|